Atpdea: nuevas ideas, mucha zozobra
EFECTIVO B6
SÁBADO 19 DE FEBRERO DE 2011 La Hora, ECUADOR
Biess ya ofrece créditos para terrenos
VIVIENDA. Un hogar parte de un proyecto levantado en la zona norte de Quito.
Algunos detalles Crédito terrenos
° Plazo:
hasta 25 años.
° Tasa de interés: entre el 7.90% El Banco del Instituto Ecuatohasta 8.56%. riano de Seguridad Social (Biess) abrió su línea de crédito para comprar terrenos. Sólo ofrecía créditos para vivienda, cons- 12 últimas aportaciones sean trucción de la misma o arreglos. consecutivas. El crédito cubre el 100% Además no deberán del valor del terreno hasta mantener obligaciones 100 mil dólares. Si es ma- EL DATO vencidas con el IESS o yor a este monto el finanBiess, es decir, si son pa155.243 afiliados tronos deberán estar al ciamiento es del 80%. jubilados se han Este producto forma ybeneficiado día con la afiliación de sus de parte de una lista de nue- créditos quirogra- empleados. Tampoco defarios y 5.773 han vos servicios que ofrecerá sido favorecidos berán tener vencimientos préstamos la entidad este año, como con con otras entidades finanhipotecarios los créditos productivos otorgados por cieras, por lo que no debeinstitución para comprar oficinas y esta rán constar en la Central financiera. locales comerciales. Éstos de Riesgo. todavía no están activos. También se deberá tener un plan de construcTOME NOTA ción sobre el terreno, el Requisitos cual no deberá superar Los afiliados interesainformación dos en esta línea de cré- La sobre los requisi- los 100 mil dólares para dito deberán tener un tos para aplicar a acceder al 100% de finantipo de ciamiento. Así mismo el mínimo de 36 aportes este préstamos ya están disponiinicio de la construcción individuales o solidarios bles en la página (cónyuge y/o unión libre web de la enti- no podrá demorar más de (www.biess. 120 días luego del desemreconocida legalmente), dad fin.ec). bolso de los recursos. siempre y cuando las
El Gobierno reacciona y propone un plan, pero a los empresarios no les entusiasma el futuro comercial. Tras una semana sin preferencias arancelarias de EE.UU., el Gobierno ecuatoriano y los exportadores acordaron una estrategia para no perder ese mercado. Iniciarán una campaña de negociación con los importadores, a fin de que ellos se unan para ejercer presión interna dentro del Legislativo norteamericano. La Atpdea se venció el 12 de febrero. El Congreso de EE.UU. debía renovarla, como ocasiones anteriores, pero se trabó por la falta de acuerdo dentro de una Ley más amplia. Desde entonces, alrededor de 5 mil partidas (categorías de productos) que se exportaban libres de arancel, lo están pagando. Para solucionar este problema, que afecta al 45% de las exportaciones que van hacia EE.UU. y luego de una semana, recién el Gobierno se sentó con los exportadores para definir un plan de acción inmediata y dos de mediano plazo. La estrategia inmediata será
“aprovechar los 11 días de vacancia del Congreso de EE.UU. para comunicarnos con los importadores y pedirles que presionen a los congresistas”, explicó Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Con tiempo
En tanto que los planes de mediano plazo son: negociar un acuerdo comercial para el desarrollo bilateral o un nuevo esquema de preferencias. Sobre el primer punto, Ribadeneira explicó que se trata de un modelo de relaciones que no sólo contemple el tema comercial, sino también contenga componentes de cooperación política. Esto será planteado en la reunión bilateral a realizarse el 7 y 8 de abril en Quito. Zozobra
Los empresarios saben que aunque se renueven las pre-
500.000 EMPLEOS
dependen directamente de las exportaciones beneficiadas del Atpdea.
ferencias, volverán a perderlas. La diferencia es que esta vez será para siempre, porque hasta entonces Colombia concretaría su Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país del norte, lo que descarta a Ecuador, pues no hay intereses de EE.UU. de tener preferencias sólo para el país. La situación es que “si se extiende, en el mejor de los casos será para año y medio porque lo más probable es que Colombia firme el TLC”, anotó Bernardo Acosta, vicepresidente de la Cámara de Industrias y Producción. Situación que dejará sin efecto a la Atpdea definitivamente. El Gobierno apuesta por lo que califican de Acuerdos Comerciales para el Desarrollos. Pero Pablo Dávila, presidente de la Cámara, asegura que ese concepto es muy etéreo. “Los europeos y los norteamericanos nos van a decir que qué es eso, que qué es lo que queremos, pero eso no lo tenemos claro como Estado”.
COMERCIO. El sector florícola es uno de los más afectados con el fin de las preferencias.
Brasil echa una mano a Ecuador Un banco de leche materna será Otros proyectos el principal proyecto que se Montalvo también dijo que beneficiará de la cooperación brindarán asistencia técnica y del Brasil. Esto se locapacitación para el magró tras una semana de EL DATO nejo y procesamiento de reuniones de comisiocacao y frutas tropicales. nes técnicas de ambos En medio ambiente ha2009 Brasil países en Quito y que En desgravó unilate- brá una cooperación para ralmente el acce- prevención de incendios concluyó ayer. a 3.200 partiMaría Agusta Montal- so das ecuatorianas. forestales. Además, técvo Ferraz, coordinadora nicos de Brasil vendrán a general de Salud de la Ecuador en marzo para Agencia Brasileña de Coopera- capacitar sobre la instalación de ción, explicó que los brasileños la televisión digital. capacitarán a personal sobre combate al hambre y seguridad Reinicio alimentaria. Estos proyectos significan la re-
anudación de la cooperación bilateral, que se suspendió cuando Ecuador decidió expulsar del país a la empresa brasileña Odebrecht, al detectarse fallas en la construcción de la central hidroeléctrica San Francisco. Por ello, hubo una caída de las inversiones de ese gigante sudamericano en Ecuador, de 46,3 millones de dólares que alcanzaron en 2008 a 2,9 millones en 2009. También se interrumpieron unos 28 acuerdos de cooperación.