PAÍS B1
tiempo lectura 15 min.
MIÉRCOLES 19 DE DICIEMBRE DE 2012 La Hora ECUADOR
Otro juez se enferma y dilata audiencia de ‘Los 10 de Luluncoto’ MEDIDA. Familiares y amigos de los acusados se ataron a varios postes como medida de protesta.
2012, el peor año para la libertad de expresión 2012 ha sido el más crítico de los últimos cinco años para la libertad de expresión en Ecuador. Así lo establece el balance especial de Fundamedios, en el que se reportan 165 agresiones contra periodistas este año, frente a las 22 que se registraron en 2008 (ver gráfico). Según este reporte, entre las agresiones más comunes que se han registrado constan la judicialización de la opinión, el cierre de medios, el incremento del discurso estigmatizante, el uso de cadenas nacionales para atacar a periodistas, asesinatos... Además, el reporte indica que de estas agresiones, el 14% provino del presidente, Rafael Correa, con lo que los funcionarios públicos encabezan la lista de los más agresores con el 38%, “lo que es alarmante pues son ellos los llamados a respetar y garantizar la libertad de expresión”, según el texto. Luego siguen las decisiones fiscales y judiciales, que representan el 21%. “El uso del sistema judicial para callar la voz de los periodistas que resultan
incómodos al poder ha sido una tendencia que ha ido en aumento y llegó a su concreción en el 2012”, se señala en este informe especial. Temas
Se establece que las agresiones se dieron en medio de fuertes críticas al proceso y conformación de los nuevos Consejo Nacional de la Judicatura y Corte Constitucional, que formaron parte de la denominada “reestructuración de la justicia”. Mauricio Alarcón, director de proyectos de Fundamedios, expresó que hay preocupación de que se empiece a utilizar el aparato judicial para perseguir a periodistas, comunicadores e incluso gente común que manifiesta sus opiniones a través de las redes sociales. Añadió que este es un reporte con información real, sin que se establezcan criterios subjetivos ni opiniones antojadizas de quienes integran Fundamedios. “Son hechos comprobados que atentan contra la libertad de expresión y de prensa en el país”, dijo.
Comuneros acusados de terrorismo AMBATO • Los hermanos José Rodrigo y Julio Vega Tigasi, oriundos de la comunidad de Huangaje, perteneciente a Zumbahua, en Cotopaxi, fueron acusados del delito de terrorismo la mañana de ayer. De acuerdo con lo expuesto por el fiscal de Delitos Flagrantes, Diego Moreno, los ciudadanos causaron daños a la Fiscalía Provincial y también hirieron de gravedad a Álex Fernando Ruiz,
de 24 años, quien actualmente se debate entre la vida y la muerte. Estos hermanos, acompañados de al menos 100 miembros de su comunidad, entraron a la fuerza a la Fiscalía tratando de retirar de las manos policiales a dos procesados por un asesinato. Cuando los dos acusados acudieron a la Fiscalía para rendir sus versiones, los comuneros entraron con el propósito de arreglar las cosas ‘ojo por ojo’.
Se suspendió tratamiento de Hábeas Corpus. Aún no se fijan nueva hora y fecha en el caso.
“Abajo la justicia pintada de so y condicionando a los jueces”. verde”, “abajo la justicia se- “El 10 de diciembre debía desacuestrada por el presidente rrollarse la audiencia de juzgaCorrea”. Frases como esas miento, pero uno de los jueces se se escucharon ayer en los enfermó; luego el presidente del exteriores del Palacio de Jus- Tribunal Tercero de Garantías ticia, cuando se supo que la penales revoca las providencias audiencia de Hábeas Corpus de las pericias informáticas y para ‘Los 10 de Luluncoto’ se hoy, cuando se había fijado la auhabía suspendido. diencia de Hábeas Corpus, nos La diligencia debía cum- notifican la suspensión”. plirse a las 13:30 en la Corte Mientras el proceso se diProvincial de Justicia y era lata, los jóvenes mantienen la la esperanza de los huelga de hambre en los abogados defensores CIFRAS respectivos centros carpara que los jóvenes, celarios. Y esto es lo que detenidos desde el 3 preocupa a otro de los de marzo, salieran en abogados, Álex Bonifaz, HORAS libertad, ya que tenían tienen quien expresó que la suslos jueces previsto argumentar para pronunciar- pensión de la audiencia es se sobre un que las órdenes de Hábeas Corpus. una “metedura de manos allanamiento y de pridel poder Ejecutivo en el sión eran ilegales. Judicial”. “No se entiende PASARON Sin embargo, en hocómo para un recurso de desde que la ras de la mañana las defensa interpu- Hábeas Corpus, que es partes procesales reci- so el recurso. un recurso universal, en bieron la providencia el que los jueces tienen en la que la Función Judicial que pronunciarse en 24 horas, aceptaba la excusa del juez hayan pasado más de 78 horas Julio Arrieta Escobar, presi- y se termine por retirar un juez dente de la Primera Sala de lo del Tribunal para no atender Laboral, de la Niñez y Ado- nuestro pedido”. lescencia, que debía conocer Bonifaz añadió que mediel Hábeas Corpus, por lo que das de este tipo “terminan por no se podía integrar la Sala y afectar psicológicamente a los se suspendió la audiencia. detenidos” y que existe una indolencia por parte del poder Judicial. Reacciones Ciro Guzmán, uno de los abogados de los jóvenes, manifes- La solidaridad tó: “Esta es una demostración Aunque la audiencia debía más de la forma irregular en cumplirse, en la tarde, en la que se está llevando el proce- Corte Provincial de Justicia, jó-
24 78
¿Coincidencial cadena? °
Ayer, al iniciar el día, el Gobierno difundió una cadena de televisión sobre ‘Los 10 de Luluncoto’. En ella, básicamente se aseguró que determinados medios intentan victimizar con su cobertura a los jóvenes detenidos. Además, en la cadena se ratificó que por las pruebas encontradas y los trabajos de inteligencia los procesados pertenecen al Grupo de Combatientes Populares (GCP) y que eran responsables de las detonaciones de bombas panfletarias en Quito, Guayaquil y Cuenca en 2011. También se ratificó que las órdenes de allanamiento y prisión estaban justificadas y que se habían realizado dentro de los parámetros legales. Horas después de esta cadena, la audiencia se suspendía. Para Ramiro Vinueza, hermano de uno de los procesados, esto es una clara demostración de que la justicia no se maneja independientemente.
venes universitarios y activistas sociales se reunieron desde antes de las 10:00 en los exteriores del Palacio de Justicia. Con pancartas, fotos de los detenidos y consignas de diferente índole expresaron su indignación por los nueve meses que ya pasan detenidos los jóvenes sin que avance el proceso. 10 jóvenes, uno por cada procesado, fueron atados con plásticos a los árboles y pilares que rodean el Palacio de Justicia. También les taparon la boca con cinta de embalaje como una forma de representar lo que, según ellos, intenta el Gobierno: callar a los que piensan diferente.