Diario La Hora Loja 18 de Junio 2016

Page 20

INTERCULTURAL

B12

SÁBADO 18 DE JUNIO DE 2016 La Hora ECUADOR

I

SE HACEN ESFUERZOS PARA SALVAR LA LENGUA ANDWA UNIÓN. La nacionalidad andwa ha existido desde siempre en toda la cuenca del río Bobonaza. (Foto: Diana Salazar)

Se usan ciertas palabras en las aulas escolares para saludar y otras en ciertas ocasiones especiales.

L

a comunidad Andwa (Andoa), reconocida como la séptima etnia indígena de Pastaza en 2004, por tener sus propias costumbres, vestimenta, caza y pesca, lucha por recuperar su lengua, que prácticamente quedó extinguida con la muerte de su último hablante, en 2012. Su idioma originario, el andwa (shimigae, gae, gay o siaviri, muy similares entre sí), pertenece a la familia lingüística záparo y fue desplazada por el kichwa, introducido por los misioneros jesuitas, mucho tiempo antes de que fallezca su último hablante. “… en lo que se refiere a oralidad, buscamos la recuperación del andwa (kanduash), puesto que esto nos fortalecerá a los descendientes…”, comenta Leonel Gualinga, en el libro ‘Los Andoas’, escrito por Carlos Duche Hidalgo.

Aporte a la recuperación

ción, documentación y talleres de enseñanza. Entonces, “les propuse un modelo (de enseñanza) que parta de las costumbres y las tradiciones andwa para enseñar el idioma. Por ejemplo, sacar los elementos lingüísticos de relevancia de las prácticas culturales de las fiestas, para ser aprendidos”, señala.

La hoy profesora del colegio Einstein de Quito, Diana Salazar, contribuyó con un proyecto para apoyar a la recuperación de la oralidad andwa, el mismo que Aún falta le sirvió para graduarse como Salazar dice que su proyecto, balicenciada en Lingüística Aplica- sado en un modelo de las prácda a la Enseñanza en la universi- ticas culturales, casi puramente dad Católica. oral, porque las lenguas Comenta que tuvo la EL DATO indígenas son de transmioportunidad de reforzar sión oral y no son escritas, los talleres dictados en las fue debidamente socialide la mitad zado en las cinco comunicomunidades de Killu All- Más de las 6.500 lenpa y Puka Yaku, parroquia guas que se dades andwas de Pastaza, en el Montalvo, a 35 minutos de hablan pero aún no se lo aplica. mundo está en vuelo al sureste de Puyo, peligro de deSin embargo, destaca el saparecer. que desde el año 2008 ini- Muchas otras se interés que tienen los andciaron los mismos miem- han extinguido. was por su idioma, porbros de la nacionalidad en que además de los tallesu empeño de no perder res y los cursos, también su idioma autóctono. cuentan con material didáctico Ellos hacen numerosos es- y las profesoras ya enseñan a los fuerzos por reintroducir la len- estudiantes de la comunidad a gua entre maestros, líderes y de- saludar en su lengua. “Eso demás miembros de la comunidad muestra que van por buen camimediante procesos de investiga- no”, menciona.

COMUNIDAD. Así luce una de las cinco comunidades andwas de Pastaza. (Foto: Diana Salazar)

Vicisitudes

En la historia andwa Afectó sus tierras la explotación del °caucho a finales del siglo XIX y a principios del XX.

Luego llegó la exploración petrolera °entre 1920 y 1930. Y la guerra de 1941 entre Ecuador y Perú °terminó por dividir a la nacionalidad y su territorio.

Unas familias quedaron al lado de Perú °y otras en Ecuador, en la subcuenca baja del río Bobonaza y cuenca media del Río Pastaza.

En 2008 se realizó un primer encuentro °binacional de las comunidades andwa de Ecuador y Perú.

ese primer encuentro binacional ya °seEn habló de la recuperación de su idioma.

Y aunque es muy difícil recuperar una lengua extinta, sobre todo indígena, “ellos (los andwas) intentan que se reconozca su patrimonio lingüístico. Están volviendo a usar su idioma en ciertos contextos, no en todo su diario vivir”. Lo que hay que destacar, manifiesta la docente, es que la inicia-

Muy antigua La lengua andwa pertenece a la °familia lingüística zaparoana, junto

con el iquito, el arabela, el zápara, el cahuarano, el aushiri y el omurano. De todas estas, hasta el momento existen todavía hablantes del zápara en Ecuador y del arabela y el iquito en Perú. El resto, junto con el andwa, se consideran extintas. Hipólito Arahuanaza, quien vivió en la comunidad Kapawari, en el lado peruano, fue el último hablante andwa, el mismo que falleció en 2012 a la edad de 92 años. De él se obtuvieron una veintena de narrativas en la lengua, con su respectiva traducción -parcial en muchos casos- al kichwa de Pastaza. Estas narraciones comprendían mitos, pero también historia oral, según la información obtenida en el artículo de investigación ‘La lengua andwa: una experiencia en documentación y reapropiación lingüística a través de la educación’, de Jorge Gómez Rendón y Magola Moreno.

tiva de no dejar morir la lengua nació de los mismos miembros de la comunidad. (CM)

SOCIALIZACIÓN. Los miembros de las comunidades se reúnen con frecuencia para hablar de temas de su interés. (Foto: Captura de video ‘El gran paso Anwoa’ del YouTube)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Loja 18 de Junio 2016 by LA HORA Ecuador - Issuu