Diario La Hora Loja 15 de Julio 2017

Page 22

2

Loja cultura es

Editorial

Es mejor la sensatez

es preferible la sensatez del prudente a la audacia y desaprensividad con la que muchas personas actúan ante sus semejantes es circunstancias especiales que les corresponde actuar. una de esas circunstancias tiene que ver con el hecho de tener que hacer uso de la palabra, ante un público selecto, convocado y congregado por un motivo puntual. Según la urbanidad tradicional, en circunstancias de esta índole, el protocolo aconseja al expositor dirigirse a la audiencia sobre la base de un texto escrito que debe ser leído. la razón suficiente para atenerse a esta normativa no era otra que la observancia del respeto a los semejantes. No se trata de conservar y mantener una tradición por el solo hecho de mantenerla de manera gratuita y romántica, sino y sobre todo, de rescatar de ese pasado emérito y suscitador aquellas costumbres virtuosas y valorativas del ser humano y, en su ámbito, de respeto y observancia de sus libertades y derechos. de un tiempo a este ha proliferado, en nuestro medio socio-cultural, la inusual actitud de dirigirse al auditorio de manera riesgosamente informal, llegándose al extremo de la exposición caótica de opiniones y puntos de vista enmarañados y asfixiados en la improvisación y falta de sindéresis. Actitudes de este tipo constituyen una injustificable e imperdonable falta de respeto y consideración al auditorio que, generoso y atento, presta atención.

Loja cultura es

Revista Loja es cultura. Segunda etapa. Año 1. Nº 33

diario liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los derechos humanos. UNA PUBLICACIÓN DE EDIHORA

Editor: Jaime Enrique Celi Correa Planta Editora Imbabura 1584 y 18 de Noviembre Loja - Ecuador Casilla: 101126 Tels: 2577099, Fax: 2577099 Escríbenos a: jaimeceli@yahoo.es

www.lahora.com.ec

Hacer cultura es tarea de todos…

. LiBROS , Wilfrido Loor

biografía rvmo. Padre dr. julio María Matovelle, tercera Edición, impresión, centro Gráfico salesiano, cuenca, 2016. Prólogo.- El Dr. Wilfrido Loor nos regala otra producción literaria: la biografía del Rvmo. Padre Dr. Julio María Matovelle. Podemos felicitarnos por ello, ya que la personalidad recia de este ilustre hijo de Cuenca no debí perderse poco a poco bajo el polvo del olvido. Ni el autor ni el biografiado necesitan

que yo los presente al público, pues ambos tienen carta de Ciudadanía en la República de la Letras Ecuatorianas, y sus altos valores literarios, morales y políticos son de todos los ecuatorianos bien conocidos. Sin embargo, debo decir algo de ellos, algo que sirva de enfoque para justipreciar los méritos del presente libro […]

El Museo Concepcionistas de Loja aportar al suplemento quincenal “Loja es Cultura” con esta sección evocadora del pasado cultural de nuestra ciudad.

Reencuentros con la historia urbana La iglesia colonial del Monasterio Actualmente convertida en elemento importante del Museo de Arte Religioso, fue consagrada y puesta al servicio de la comunidad en 1705. De ello inferimos que, al momento, la edificación y sus retablos datan de 312 años. Es de suponer entonces que no se trata del primer templo del Monasterio que fuera establecido en 1597. ¿Acaso el Monasterio de Concepcionistas de Loja pudo haber existido sin su propio templo por el lapso de 108 años, espacio de tiempo transcurrido entre la fundación del Monasterio y la inauguración de la iglesia? El templo, en su arquitectura es romanesco y está edificado con adobe, combinado con vigas de madera en los vanos que dan lugar a puertas y ventanas; en su diseño estructural, muy acorde con la norma establecida por el Concilio de Trento, voz autorizada de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, frente a la Reforma Protestante liderada por Martín Lutero. Notable es la diferencia entre el cuerpo de la iglesia, lugar destinado a los fieles, y el presbiterio, espacio seleccionado al sacerdote, responsable y protagonista de los oficios religiosos.

El retablo central del templo es de madera tallada y, en lo decorativo, recubierto de pan de oro. Su estilo es sincrético, es decir, combina elementos del romanesco y del gótico dando como resultado un mueble manierista que deviene en barroco. El altar mayor integra un solo cuerpo con el retablo. Ello se debe a la normativa litúrgica tridentina según la cual, el sacerdote oficiaba la Sagrada Eucaristía de espaldas al pueblo y habla únicamente en latín, la lengua oficial de la Iglesia Romana. Las imágenes escultóricas que ocupan los nichos del retablo corresponden: el central superior, a la Virgen de las Nieves, titular del Monasterio; el de la izquierdo, a Santa Ana, quien posa con su hija aún niña, la Virgen María, de pie junto a ella; el de la derecha, a San Joaquín, esposo de Santa Ana y padre de María. El nicho central inferior es el tabernáculo destinado a la exposición cotidiana del Santísimo en honor al privilegio del templo del Monasterio, de ser titular de la Adoración Perpetua. Finalmente, coronan la estructura del Retablo, cuatro arcángeles.

La Hora | Sábado, 15 de julio de 2017

I

Otras Raíces de la Música Lojana: Afro-Ecuatorianos, Chazos Y Saraguros (I) Vicente Jaramillo Fierro jaramillo.vicente@gmail.com

1. Cultura afro-ecuatoriana: Antecedentes históricos la presencia de la comunidad afro-ecuatoriana se inicia según el cronista Cabello de Balboa en 1553, cuando naufraga en la costa norte de ecuador (esmeraldas) un barco de esclavos que era parte de los grupos de esclavizados que llegaban a la Real Audiencia de Quito por dos rutas: desde Panamá con destino a Callao, hacia loja, Zaruma y Cuenca con escala en esmeraldas, Portoviejo y Guayaquil; y desde Cartagena con destino a Popayán, hacia ibarra, el Valle del Chota y Quito (jurado, Fernando, 1987). el naufragio ocurrido en la costa de esmeraldas permitió la sublevación de los esclavos y su posterior alianza con los indígenas cayapas, con quienes establecieron el llamado Reino Zambo. la comunidad adquirió fuerte presencia en la región, de tal manera que el gobierno de la Real Audiencia de Quito debió en ocasiones negociar con sus dirigentes para construir caminos hacia esmeraldas y otros pueblos de la Costa. Posteriormente, nuevos ingresos de esclavos se ubicaron en las provincias de imbabura, Carchi y loja, y más tarde en casi todas las provincias del ecuador. los asentamientos mayores se encuentran en actualmente en esmeraldas y el Valle del Chota, en donde han creado culturas propias con tradiciones un tanto diferentes. en el Valle del Chota, entre las provincias de imbabura y Carchi, se formó durante la Colonia una importante población negra en condiciones de esclavitud, ligada a las haciendas coloniales dirigidas por los jesuitas para la explotación de la caña de azúcar. Por la década del sesenta del siglo XX y como consecuencia de las migraciones, la comunidad afroecuatoriana se extendió a todas las provincias, con preferencia en los valles interandinos, aunque asimilando ya en parte la cultura nacional,

Grupo renacientes de La Ve

y con una valiosa y no siempre reconocida participación en la vida social, económica y cultural del ecuador, puesto que aunque la población negra estuvo presente en ecuador por casi 400 años, y según ley del 19 de julio, el Congreso de Colombia estableció en cada cabeza de Cantón una junta de Manumisión de esclavos, nombrada por el Gobernador de la provincia, solamente en 1852, durante el gobierno de josé María urbina, la sexta Constitución del ecuador, en el Art. 107 establece que: “Nadie nace esclavo en la República, ni puede ser introducido en tal condición, sin quedar libres”. (Anda, Alfonso, indios y Negros bajo el dominio español en loja, 1993) 1.1. La población negra en Loja Hacia 1570, don juan de Salinas trajo a la región de loja un numeroso grupo de esclavos destinados a las minas, servicios domésticos y beneficio de tierras; y en su Relación y descripción de la ciudad de loja, en 1572, dice: “Negros esclavos hay pocos y asimismo libres; los hijos y descendientes dellos (sic) heredan la color tan perfecta como dentro de Guinea, sin que baste generación para perderla , si no son hijos de indios o negra o de negros e indias, questos (sic) salen mulatos. el precio común que tiene un esclavo es doscientos cincuenta y trescientos pesos, y, si es negra buena de servicio, cuatrocientos o quinientos”. (ibídem…). Por tanto, se concluye que desde el coloniaje hubo esclavos en loja y que fueron dedicados al servicio doméstico, tareas agrícolas, la producción azucarera y en ocasiones como parte de pago en las transacciones comerciales de los hacendados. Por el año 1765, los negros estaban asentados en la ciudad de loja, Catacocha, Celica y orillas del río Catamayo (hacienda la Toma). Al respecto, el historiador Galo Ramón, escribe sobre la “…poderosa presencia de los pardos (mezcla de negros con indios) que dominó los valles calientes de nuestra geografía, que llegó a constituir a finales del siglo XViii nada menos que el 20% de la población total, constituyéndose después de esmeraldas y Guayas, en la provincia con mayor presencia de afro-descendientes que se había integrado a través de los procesos de mestizaje”. (Ramón, Galo, la Nueva Historia de loja, Vol.1).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.