E
domingo, 15 De febrero De 2015
| La Hora | Gente
¿por qué es bueno beber alcohol con moderación? Los indicadores del deterioro en su salud se ven a largo plazo
Con seguridad has escuchado que es bueno incluir en la dieta una dosis moderada de bebidas alcohólicas, porque traen beneficios para la salud, en especial, para el corazón. Pero, ¿qué tanto es moderado y cuáles son los beneficios de tomar una copa o un trago de vez en cuando? Cuando sales a tomar con tus amigos y al otro día te despiertas con la resaca, te acuerdas de la famosa frase: “hay que beber con moderación”. Aunque ya sea muy tarde para pensar en beber moderadamente porque te tomaste todos los tragos de la noche, y la cabeza no te para de dar vueltas, nunca es tarde para aprender por qué beber en moderación es beneficioso para la salud. El problema surge cuando se quiere definir qué tanto es “moderación”. ¿Una copa, dos, cuatro? ¿De qué depende?
SALUDABLES
11
guillermo Merecí Psicólogo Educativo del Colegio Vicente anda aguirre ‘La Dolorosa’
CONSULTA AL ESpECIALISTA CóMO EMpLEAR LAS VACACIONES QUIMESTRALES Desde la implantación de los quimestres en el sistema educativo, los estudiantes tienen un periodo de vacaciones corto, de dos semanas, a mitad del año lectivo. Frente a ello consultamos a Guillermo Merecí, psicólogo educativo del Colegio Vicente Anda Aguirre ‘La Dolorosa’ sobre el valor que debe darse a este espacio de tiempo y cómo aprovecharlo.
Beber con moderación significa lo siguiente: • Dos copas/tragos al día si eres un hombre de 65 años o menor • Una copa/trago al día si eres una mujer o si eres un hombre de 66 años o más. ¿Cómo puedes saber a qué equivale una copa o un trago? Una copa o un trago equivalen a 12 onzas o 35 mililitros de cerveza; 5 onzas o 148 mililitros de vino o 1.5 onzas o 44 mililitros de una bebida destilada. Algunos de los beneficios para la salud de incorporar el alcohol en moderación en tu dieta que se han estudiado son: • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares o del corazón • Reduce el riesgo de morir de un ataque al corazón o infarto • Reduce el riesgo de sufrir derrames o accidentes cerebrales o apoplejías • Puede ser que reduzca el riesgo de sufrir diabetes • Reduce el riesgo de sufrir de cálculos en la vesícula. Pero hay cierta controversia y no todos los estudios están de acuerdo. En lo que sí concuerdan es que es muy importante que no te excedas
de la cantidad mencionada. El beber en exceso puede causar muchos daños a la salud, entre ellos: • Pancreatitis: en particular en las personas que tienen niveles elevados de triglicéridos en su sangre • Cáncer del hígado, páncreas, esófago, boca, laringe, faringe y cáncer de mama o seno. • Daño del músculo cardíaco o cardiomiopatía alcohólica • Derrame o accidente cerebral o apoplejía (ACV) • Presión arterial alta (hipertensión) • Aborto • Cirrosis • Malformaciones del feto • Lesiones debido a un accidente de tránsito cuando se maneja bajo el efecto del alcohol. • Depresión y tendencias suicidas. Recuerda que el alcohol sólo es bueno cuando se toma con medida. Esto no quiere decir que se recomienda que empieces a beber si no bebes. El alcohol no es necesario para la salud. Hay muchas formas de mantenerse saludable sin él. Esto es para las personas que ya lo beben, para que lo hagan en moderación. Así que ¡no te excedas!
A diferencia de las vacaciones de fin de año, este es un periodo corto, ¿para qué puede servir? Hay que tomar en cuenta que los estudiantes pasaron un quimestre y existe un desgaste por la actividad intelectual. Por eso se puede utilizar muy bien el tiempo libre en actividades recreativas que es lo más importante y lo que más falta le hace al joven en la actualidad, es decir dejar una vida sedentaria frente a elementos tecnológicos para realizar actividades deportivas y recreativas que le ayuden a salir de esta situación de estrés estudiantil. ¿por qué se genera estrés a nivel estudiantil? El estrés estudiantil se genera por la falta de una distribución adecuada del tiempo. Por ejemplo los estudiantes no distribuyen el tiempo para actividades académicas, para actividades de ocio y actividades recreativas, por lo que llega un momento determinado que no saben qué hacer, en el caso educativo llegan las pruebas parciales seguidas lo que hace que el chico entre a una situación estresante porque no pudo adecuar su tiempo o planificarlo para el resto de actividades y en un solo momento quiere meter en su cabeza muchas asignaturas que durante el proceso no lo hizo de forma metódica. Ahí se genera un estado de desesperación, de desequilibrio, de depresión. ¿Qué pasa si estos 15 días los pasa viendo televisión o en el Internet? No hacer nada no le permite al joven salir de esa situación de estrés estudiantil que vivió durante ese ciclo, por eso es fundamental que los padres encaminen a sus hijos a actividades deportivas y los acompañen. También es importante hacer actividades dentro de la casa, lo que también permite salir de la rutina del estudio. Hay casos en los que las notas condenan a los estudiantes a tareas forzosas, ¿esto es positivo o negativo? Esto es negativo porque lo estamos saturando nuevamente con actividades que no le permiten llegar de forma adecuada al segundo quimestre para enfrentar un nuevo reto. No estoy de acuerdo que en estos 15 días los tengamos estudiando o reforzando las actividades que no pudieron hacer a tiempo porque esto sigue siendo un proceso de estrés. Si lo castigamos con actividades académicas que no pudo hacer en el proceso es habituar mal al estudiante, porque durante el proceso hay que ayudarlo, pues en 15 días no se puede superar todo un quimestre. (CAB)