Diario La Hora Loja 12 de Febrero 2018

Page 18

inteRcultuRal

B6

LUNES 12 de FeBReRO de 2018 La Hora ecuadOR

I

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo segundo Derechos del buen vivir

Afros

EXPRESIÓN. El bombo, el cununo, el guasá y la marimba son parte de las expresiones culturales de los esmeraldeños.

Sección tercera Comunicación e Información Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales. 12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas. 13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto. 14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY ISHKAYNIKI WANKURIY Sumak kawsaypak hayñikuna

KIMSANIKI PAKMA Willanakuy, willaypash

57 niki.- Mamakamachiypi nishkashina sapsita, ayllullaktata, llaktata, runallaktata riksin, kamarinpash; shinallatak runa hayñikuna, ista Mamallaktakunapak hatun willaykuna, arinishkakunata shinami paktachin, runahayñikunapash illaykunawanmi riksirin. Shina tukuypak hayñita riksin, kamanpash. 11. Paykunapak ñawpamanta charimushka allpamanta mana llukshichishka kankachu. 12. Sapsiyuyayta charirayana, killpana, wiñachina; hinallatak kikin amawtayta, sumakyachayta, ñawpa yachayta wiñachina; tawkasami kawsayta wachak nipankunata kamana; tawkasami kawsaytarpuy, hampita, kikin hampinata wiñachina. Shinallatak iñina kuskakunata, wakakunata kutin ta- rina, ñawpachina, killpanapash. Saywashka allpa ukupi tiyak yurakunata, wiwakunata, chukikunata, kawsayllikata, tiyakkunamanta yachayta; wiwapak, sachapak kikinyaytapash ukllana. Paypak yachaykunata, mushuk llankaykunata, ruraykunata tukuysami apakuyta kichuchun mana sakinachu. 13. Ecuador llaktapak charimushka kawsaytarpuyta, wiñaykawsayta mana rakinachu, mana shitanachu. Shinaka charirayana, killpana, wiñachina, wakaychinami kan. Kayta pakta- chinkapaka Mamallaktami kullkita kunka. 14. Ishkayshimi kawsaypura yachayta wiñachina, sinchiyachina, hawayachina; kayka kallari yachaymanta, hawayachaykamami may alli kachun yuyayta charinka. Imashina taw- kasami kawsaytarpuykuna rikuchishkawanmi kanka; shina kikinkayta yachachina, yachana ñankunawan pakta kamankapa, wakaychinkapa sinchiyachina. Shuk sumakkay yachachik tukuna ñanta paktachirina. Kay yachana llikata kamanaka, minkapi, aynipimi rurarina, ashalla mitapi allichishpa, ashalla pachapimi kanka; tukuykuna ri- kuypi, ñawinchi tiksitami paktachina.

AMOR. Las cantoras, con sus voces generan un gran impacto en cada pieza artística.

confirmAn su Amor por lA culturA con bAile y cAnto Ecuador, Colombia y Perú se encuentran junto al mar, cada año, para danzar como sus ancestros.

E

EsmEraldas, la HOra •

n Carnaval, los esmeraldeños tocan con más fuerza el retumbar de los tambores y el canto de sus mujeres. La alegría y el colorido de los grupos afro se ponen en escena durante el Festival Internacional Afro, que se realiza desde hace 13 años, pero que desde siempre ha sido es parte de su cultura. Los conjuntos: Candente, Jolgorio Internacional, Manglar, Raíces del Pacifico y Tierra Negra, todos de Ecuador. Además, Expresiones Negras, Ballet Afro

Peruano y Lundú, representan al Perú. Mientras que Colombia se muestra con: Cununo y Son, La Platina, Palma Africana, Caña Flecha y Juventud 2000, todos unidos con un objetivo: inmortalizar las costumbres afro. Este evento vuelve cada año junto al mar del balneario de Las Palmas, Esmeraldas, ciudad donde habita la mayor cantidad de gente negra del país, según el Censo 2010. Actividad cultural

Dicson Sosa, organizador del festival y representante de la Prefectura este año, -antes lo organizaba el Municipio- destaca

que no solo se realiza junto al mar. También los grupos folklóricos internacionales y nacionales se trasladarán hasta la parroquia Tabiazo, cerca del río. Para el director de la Casa de la Cultura de Esmeraldas, Yurki Minota, el Festival Internacional Afro contribuye al rescate de los valores ancestrales y fortalece las manifestaciones culturales. En el encuentro se utiliza el concepto de poliritmo, que les permite interpretar patrones sociales, festividades y danzas religiosas. El grupo Lundú, de Perú, pondrá en escena lo que hacían aquellos esclavos después de cada jornada de trabajo. Uno de esos lugares para el descanso y la recreación era el río, donde acudían con antorchas y, en medio de las luces, danzaban y cantaban. (FHI)

FESTIVAL. Cada año, durante los tres días de Carnaval, en Esmeraldas se realiza en Festival con grupos de Ecuador, Perú y Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Loja 12 de Febrero 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu