Diario La Hora Loja 12 de Febrero 2017

Page 5

JAIME DURAN BARBA

Nacionalismo sudaca

Cuando apareció la radio, los países latinoamericanos que surgieron de la división de la América española trataron de crear identidades nacionales que los diferenciaran haciendo más difícil la unidad hispanoamericana que promovieron Bolívar y San Martín. Descendientes de colonizadores y de inmigrantes europeos, escribieron en castellano textos en los que renegaban de España y del descubrimiento de América.

Se crearon estereotipos para devaluar la imagen de habitantes de otros países. Ser colombiano, peruano, boliviano, porteño, mexicano, fue sinónimo de algún defecto. En 1977, secuestraron en Ecuador al empresario Antonio Briz, lo decapitaron, y dejaron su cabeza en la puerta de un colegio de monjas. La dictadura militar anunció que algo tan despreciable no podía ser obra de ecuatorianos y apresó a más de cien argentinos y chilenos, a los que consideró sospechosos por haber huido de las dictaduras que padecían sus países. Personalmente conocía a una veintena de ellos a quienes ayudé a llegar al país y a conseguir trabajo en la Universidad Católica del Ecuador y en la Corporación Editora

Nacional que habíamos fundado con mis amigos Enrique Ayala y Luis Mora. Con la ayuda de mi padre hice gestiones para tratar que los liberen antes de las Navidades. El 22 de diciembre fui al cuartel a donde les habían conducido con una orden de libertad, pero surgió un problema: uno de los presos, torturado por la dictadura, tuvo un ataque de pánico y cuando le preguntaron si había decapitado a Briz, dijo que sí. Tuve que dar mi garantía personal para que lo suelten. El trámite duró horas y el oficial con el que tuve que hablar me dijo que nunca ayude a un argentino porque es gente peligrosa. “¿No ha visto cómo hablan? Conjugan mal todos los verbos porque ocultan algo”. Era un nacionalista

sudaca. Al tiempo que las ciencias avanzan a una velocidad vertiginosa, la política sigue prisionera de paradigmas surgidos en el siglo XIX. La mayoría de la población se siente inconforme con las viejas ideas y los viejos temas. En algunas ocasiones esto abre la puerta a líderes improvisados, sin ninguna formación intelectual, incapaces de enfrentar el futuro. Con ellos renacen el nacionalismo y otras formas anacrónicas de comprender la realidad. El gran desafío consiste en tener la capacidad de criticar el pasado y proponer nuevas metas que nos permitan afrontar el impredecible mundo que germina entre nosotros. (O) *Profesor de la GWU, miembro del Club Político Argentino.

FACEBOOK ¿Qué opina de las declaraciones de Abdalá Bucaram sobre el Gobierno actual de Ecuador?

FOROS TWITTER: ¿Está de acuerdo con las declaraciones de #CAPAYAleaks sobre la corrupción en Petroecuador?

No: 16%

Sí:

84%

1. Doble cara, este tipo engañó a un país entero. Stalin Canserbero

mismo molde, todos. Patricio Alexander García Moreno

1. Dense cuenta cómo estaremos para que Abdalá denuncie de corrupción a este Gobierno. En efecto, nos han robado todo y si la esperanza fuera activo tangible, fijo o patrimonio, seguro hasta eso. Xavier Campaña

4. Sinvergüenza, ¿cómo se atreve a opinar? Nadie debería publicar las opiniones de este sujeto. ¿Perdió la memoria de todas las barbaridades que hizo? Qué importa su opinión, si su nombre es sinónimo de lo peor que le ha pasado al país. Lucía Ramírez

2. No estoy ni a favor ni en contra, pero en el tiempo de mis padres este señor robó al país. Más bien debería de devolver lo que se fue robando. Por otra parte quién sabe si dice la verdad de qué el tal Glas estaba al tanto de todo. Rubén Illanes 3. Bueno se le creyera lo que dice, pero usted y su familia hace mucho que perdieron la credibilidad. Y, bueno, toda esa caterva de políticos del país es del

5. A hora los ladrones como Bucaram quieren decirle ladrón a Correa, jaaajaja. No se les cree, por eso este 19 daré mi voto a la 35. Lenin Jiménez 6. Da pena ver como este hombre quiere seguir robando al Ecuador con la doble cara que tiene hablar mal de este Gobierno, mientras que él sí le robó a los ecuatorianos. Ricky Moli

7. Lamentablemente, el Loco no tiene credibilidad, soy de la 35 PAÍS, pero el hecho que soy correísta me cuesta aceptar que mi Presidente y otros están llenos de plata ilícita. Joao Ortiz 8. Y él que es un pan de dulce, por favor fue el más corrupto y ladrón. Anirak Saira Araj 9. Me gustaría saber quién te paga el Rolex de oro que lleva. Debería darle vergüenza. Armando Carrillo Hernández 10. Humilde y honestamente, el pobrecito se fue a Panamá. Pablo Sarango 11. Entre ratas se conocen, por eso está en Panamá hasta ahora gastándose el dinero que le robó a los ecuatorianos. Wiliy Rodríguez

Participe en nuestros foros en www.lahora.com.ec Los seudónimos utilizados han sido verificados por La Hora, con sus respectivos nombres y correos electrónicos.

FREDY CUEVA CASTILLO

Un kilo

Entre los muchos indicadores para medir cambios, el consumo per cápita es una de las medidas que con facilidad nos permite identificar la cantidad promedio de consumo anual de determinado producto, bien o servicio en la población de un país. Este indicador tiene diversos usos, como observar tendencias a través del tiempo, realizar comparaciones con los consumos de otros países e incluso para planificar políticas gubernamentales asociadas al consumo de productos. Voy a aprovechar este espacio para analizar el consumo per cápita de un rubro de mucha importancia en la dieta de la población ecuatoriana, como es la carne. Los ecuatorianos consumimos apenas ocho kilos de carne bovina (res) por persona y por año, así no más, las cifras no dicen mucho, pero si las comparamos con los consumos per cápita de otros países, como los 18 kilos que se consumen en Colombia, los

60 kilos que consumen los argentinos o los más de 90 kilos que comen los uruguayos, nos podemos dar cuenta del pobre aporte nutricional de nuestra dieta. Por demás está recordar el poder nutritivo de la carne, que ha determinado que la FAO sugiera un consumo de 60 kilos por persona y por año. Intentar subir el consumo de carne a nivel nacional debería ser causa común en nuestro país, las ventajas serían a todo nivel, desde mayores ingresos para los ganaderos, mayor demanda de mano de obra por parte de la industria, dinamización de la cadena de la carne, y la más importante de todas, mejorar la calidad nutricional de la dieta de nuestra población. El solo hecho de incrementar en un kilo nuestro consumo per cápita de carne al año, significa que el país demandaría de 16 millones de kilos adicionales de carne, es decir alrededor de 80 mil reses que deberán incorporarse al faenamiento nacional. Hay tanto por hacer y es justamente desde la cadena de valor de la carne donde un kilo puede hacer la diferencia. (O) Chazo1970@hotmail.com

LUCÍA MARGARITA FIGUEROA ROBLES

Una semana decisiva En medio del dilema y la incertidumbre, los días transcurren y la batalla electoral se avecina, con cientos y miles de propuestas que como en una ruleta de la suerte, giran con planteamientos y campañas tradicionales o novedosas, ofrecidas por cada partido político, pregonando que ellos sí van a cumplir lo que prometen: millones de empleos, mejores bonos de pobreza, libre acceso a las universidades, vivienda para todos, frenar la corrupción, etc. o en el caso de la reelección, manifiestan que ya se ha alcanzado la experiencia y ahora sí van a trabajar por nuestra provincia, como no lo han hecho anteriormente. Es así que se nos viene una semana decisiva, la última semana de campaña política, en la que definitivamente tenemos que poner en una balanza, lo que queremos frente a lo que necesitamos, los candidatos que nos caen bien porque nos hablan de valores en el hogar,

son de la “farándula” o salen alhajitos en las propagandas, frente a los mejores debates y los perfiles idóneos, que Loja requiere en la asamblea y el país en la presidencia. Ya no estamos en el tiempo de jugar a la tómbola, donde caiga la suerte, es hora de meditar nuestro voto, analizando con sensatez el rumbo que deseamos para nuestro Ecuador, ya que la decisión que tomemos puede tener grandes consecuencias en el futuro. Inevitablemente las elecciones moverán el tablero legislativo, implicando cambios que todos esperamos sean para bien. Pero mientras la lotería de los elegidos está por descifrarse en contados días, reitero mi invitación a meditar el voto con sabiduría y fervor cívico, nada sacamos con anular o dejar en blanco una decisión vital para el país, contamos con los medios para conocer el currículo de cada candidato, las propuestas y sobre todo su desenvolvimiento y elocuencia al dirigirse a los ciudadanos que ejerceremos este 19 de febrero, nuestro deber y derecho patriótico en las urnas. Todos ansiamos un cambio profundo en nuestro país, y aspiramos además que con unidad, compromiso y fortaleza, saldremos de la crisis política y económica que nos enajena. (O)

OPINIÓN O

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2017 La Hora

A5

KLÉBER MANTILLA CISNEROS

‘Banalidad del mal’ ¿Cómo este Gobierno administró la rehabilitación de la refinería de Esmeraldas, con un ‘payaso, psicópata y corrupto’, como lo adjetivó a Carlos Pareja Yannuzzelli, su gerente de Petroecuador y ministro de Hidrocarburos, quien manejó como quiso dos mil millones de dólares? ¿No hay una responsabilidad ética de Jorge Glas, con dos denuncias en Fiscalía y pedidos de juicio político en la Asamblea? ¿Asimismo se manejó el IESS y la seguridad de los militares? ¿No es cinismo esconder la corrupción y la lista de sobornados por Odebrecht a pretexto de la cercana contienda electoral, mientras en varios países existen procesados por la justicia y acusaciones concretas? ¿Por qué los ‘Capayaleaks’ se difunden solo entre teléfonos móviles e Internet pero la televisión abierta no tiene la osadía para organizar un programa especial y confrontar cada denuncia, pedir fechas y montos de los contratos petroleros y mineros? ¿Acaso la red mafiosa censuradora y destructora de instituciones, gestora de la descomunal crisis económica, endeudamiento desorbitante y estructura política vigente, no es más inherente con un fraude electoral en una primera vuelta? Y, el electorado, ¿qué espera después de tanto poder concentrado y por tanto tiempo? Una década sin rendir cuentas y mucha propaganda. Hannah Arendt escribe en ‘Los orígenes del totalitarismo’ (1951) que estos sistemas populistas se basan en la interpretación de la ley como ‘ley natural’ y justifican así el exterminio de las clases sociales y razas teóricamente ‘condenadas’ por la naturaleza y la historia. Ella llama cínico-social-cretinismo cuando una máquina burocrática usa la propaganda y aniquila gente: aumenta la pobreza y sube el desempleo. Ella acuñó la expresión ‘banalidad del mal’ en su libro ‘Eichmann en Jerusalén’, donde narra el juicio y la condena de este criminal de guerra. (O) klebermantilla@yahoo.es @klebermantillac


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora Loja 12 de Febrero 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu