La vIda dEL
YaSuní Una variedad de plantas medicinales y un sinnúmero de especies de árboles maderables como el itahuba, el caricari, los tajibos, el cedro, la cuta barcina, el almandrillo y otros tantos crecen y son endémicos del Parque Nacional Yasuní (PNY). El PNY es el área protegida más grande de Ecuador y alberga al mayor número de ejemplares de árboles y arbustos por hectárea en el mundo. Especies maderables
En el bosque siempre verde de tierras bajas y de tierras bajas inundables del PNY hay árboles maderables de 40 y 30 metros de altura como el chunco, los cedros, la sangre de gallina, los canelos, la ceiba, la mecha, la capirona, los guarumos, las guabas… También hay varios tipos de palmas que alcanzan los 25 metros de altura como la chambira endémica (usada para artesanías y alimentación), la chonta, el palmito, el pambil, la ungurahua, la sangre de drago, la tagua y otros más. Las hierbas, arbustos y las especies acuáticas que alcanzan hasta 12 metros de altura, como la chontilla, forman parte de esta inmensa área verde que a su vez alberga una infinidad de animales.
Hay más especies de reptiles en el país Ecuador lidera la lista de las 10 naciones con más diversidad de estos animales. En 2013 se descubrieron tres especies nuevas de lagartijas (Stenocercus cadlei, Phyllodactylus leoni y Potamites flavogularis) y un ejemplar de culebra (Atractus touzeti). Y en lo que va del año, se han descrito dos especies más de culebras, reporta el portal ReptiliaWebEcuador del Museo de Zoología de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). El hallazgo de las culebras Philodryas amaru, una falsa coral que habita en las estribaciones orientales de los Andes (en Tungurahua, Azuay y Zamora Chinchipe); y la Siphlophis ayauma, de color amarillo con bandas negras que recorren de forma longitudinal el cuerpo, desde la cabeza a la cola, en el Austro, se difundió en abril.
PLANETA I
viernes 09 dE MAYO dE 2014 La Hora, ECuAdOr
B9
Beneficios de los anfibios °
cuLEBRa. ‘Siphlophis ayahuma’, una falsa coral, es una de las nuevas especies descubiertas recientemente.
aumenta la lista
Con estos últimos descubrimientos, suman 437 las especies de reptiles reportadas para el Ecuador: 31 tortugas, cinco cocodrilos y caimanes, tres anfisbénidos, 181 lagartijas y 217 culebras. Gran parte de esta diversidad se ha encontrado y reportado en años recientes y es muy probable que el número de especies de reptiles aumente considerable-
mente en un futuro próximo. Estas cifras ubican al país entre las 10 naciones con mayor número de especies de reptiles del mundo. “Y si se toma en cuenta su área, Ecuador lidera esa lista con aproximadamente tres especies por cada 2.000 kilómetros cuadrados”, se informa en el portal del Museo de Zoología de la PUCE. (ReptiliaWebEcuador / CM)
Sapos, ranas, salamandras y cecilias están entre los grupos de animales terrestres más conspicuos de los trópicos. En páramos, bosques, ríos y pantanos cumplen roles importantes para el funcionamiento de los ecosistemas, pues, como consumidores y presas, constituyen un eslabón intermedio en la cadena de flujo de energía y nutrientes. Los anfibios también tienen un enorme potencial para contribuir al bienestar humano como fuente de medicinas porque producen sustancias con propiedades analgésicas y antibióticas, cuyo desarrollo es sujeto de intensa investigación en la actualidad. zOOLOgIa.PucE.Edu.Ec
datos
de interés Ecuador cuenta con aproximadamente °tres especies por cada 2.000 km2.. En el mundo se registran más de 9.900 °especies de reptiles. Más de 100 han sido descritas este año °y tres de estas en Ecuador.
Plantas medicinales
ÁRBOLES. Son muchas las especies vegetales que se encuentran en el Parque Nacional Yasuní.
RESuLTadO. Las investigaciones señalan que los virus encontrados fueron de gripe H11N2.
Pingüinos de la Antártida con gripe aviar EFE · Un equipo internacional de investigadores identificó, por primera vez, el virus de la gripe aviar en un grupo de pingüinos de la Antártida, según un artículo difundido en la revista de la Sociedad Estadounidense de Microbiología (Mbio). De acuerdo a la publicación, el virus encontrado en los pingüinos adelie (Pygoscelis adeliae) no se asemeja al resto de virus circulantes de la gripe aviar. Si bien otros grupos han tomado muestras de sangre de los pingüinos y han detectado anticuerpos de la gripe, nadie había hallado el virus de la gripe aviar vivo en los pingüinos u otras aves de la Antártida, según Aeron Hurt, del Centro de Referencia e Investigación de la
Gripe (CCRRI). Muestras del virus
Para este estudio, Hurt y sus colegas recogieron, entre enero y febrero de 2013, muestras de contacto de las vías respiratorias y orificios posteriores de 301 pingüinos adelie en la bahía del Almirantazgo y en la rada Covadonga, de la península Antártica.
Mediante la técnica de laboratorio conocida, los investigadores encontraron material genético del virus de la gripe aviar en ocho de las muestras (2,7%), de seis pingüinos adultos y dos pichones. Siete de las muestras provenían de la rada Covadonga, donde se encuentra la base antártica General Bernardo O’Higgings, de Chile.
Tip ecológico Si necesita usar pilas, procure que sean recargables. AB/8270/P
Los curanderos o chamanes las llaman plantas maestras y son usadas como medicina para curar algunas enfermedades como la artritis, el reumatismo, las úlceras intestinales, la mordedura de serpientes, los resfriados, el asma, la disentería, las heridas, las cortaduras y más. Entre estas plantas están: el ajo sacha, la bobinsana, la camalonga, el chiric sanango, el chuchuasi, el clavo huasca, la copaiba, la sangre de drago, el uchusanango, la uña de gato, la yawarpanga, entre otras tantas que se encuentran prácticamente en toda la Amazonía. (CM)