GABRIEL HIDALGO ANDRADE
No volverá
La campaña del miedo no es nueva, ni es un invento de la política ecuatoriana. El PP español y el PRI mexicano utilizaron estos recursos para culpar a sus opositores. En Ecuador, la respuesta del correísmo a su propio desgaste es un collage de miedo y propaganda. A los recientes escándalos de despilfarro, espionaje y nepotismo responden con frases enlatadas como “el pasado no volverá” y “somos muchísimos más”. Sin embargo, después de defenestrar al Congreso Nacional en el 2006 y a la Corte Suprema de Justicia en el 2011, parece que tienen miedo a su propio talión. En lugar de asumir su pro-
pio desgaste, lo niegan. Se consuelan convocando a movilizaciones, llenando auditorios de asistentes afines y llamando como diálogo a esas reuniones. Se sacan fotos, las suben a sus redes sociales y las publican en los periódicos y canales del gobierno, como si padecieran de histrionismo. Mientras tanto, el presidente Correa insulta en la tarima y con toda comodidad, acompañado de decenas de afines, traídos de quién sabe dónde. Pero estas condiciones no aseguran ni la legitimidad, ni la aceptación a un poder en constante deterioro. Igual que Lucio Gutiérrez, que con el 32% de aprobación y en medio de un clima de estabilidad económica, fue defenestrado el 2005, hoy el correísmo prepara contramarchas y llama al ejército ecuatoriano a “defender la patria”. El mismo presidente Correa participó en las protestas de
derrocamiento de su antecesor. Tal vez él también grito en las calles “fuera Lucio, fuera”. Ahora se entiende mejor por qué ve conspiradores por todos lados. Los correístas tienen terror a los indios, a los campesinos, a los trabajadores, a los profesionales y a la sociedad movilizada de la que dicen venir. En lugar de salir a su encuentro y mostrar moderación y serenidad, en lugar de poner en remojo su vocación de estadistas, toman decisiones desesperadas. Inundan de publicidad todos los medios de prensa y hablan con sus cifras. Nada de eso sirve cuando los portavoces de la legitimidad están lejos de las propagandas, de los informes a la nación y de las sabatinas. Las encuestas dicen que 6 y 8 de cada 10 ecuatorianos rechazan el modelo correísta y quieren ser consultados sobre la reelección in-
definida. Los 300 indígenas y campesinos, en camino a Quito, y los miles de ciudadanos que salen a su encuentro en cada parada, hablan por esas mayorías. ¿Qué es el pasado al que tanto temen los gobiernistas? Hoy el correísmo puede ser sinónimo de modernización, infraestructura y servicios. Pero también es sinónimo de altísima deuda externa, de ausencia de fiscalización, de acusaciones de nepotismo y corrupción, de abuso del poder y de persecución a los críticos. El mejor momento del correísmo quedó en el pasado, mientras tuvo mucho dinero. La crisis demanda otro modelo que no parta del miedo, ni le tema al futuro. Que aclare las cuentas, sancione a los culpables y administre sin odios, sin contramarchas y con pocos recursos. (O) @ghidalgoandrade
FACEBOOK ¿Qué opina sobre el hecho de que el Gobierno haya entregado el aval para que el Municipio de Quito pueda endeudarse con $ 440.9 millones y continuar con el proyecto del Metro?
FOROS TWITTER:
¿Está usted de acuerdo con el paro nacional anunciado para el 13 de agosto?
Sí:
14.04%
No:
85.96%
1. Como te compró el Presidente con plata, por eso no quieres plegar al paro, ¿De izquierda eres? Qué vergüenza. José Edmundo Guerrero 2. La famosa Odebretch son cuatro gallos viviendo en los mejores hoteles, planillando el doble, y el trabajo lo hacen los de aquí mismo. Konstructor Torres 3. Muchos tratan a Rodas de inútil por no construir el Metro, y que la obra ya lleva un año de retraso, pero si hacemos una analogía con la refinería del Pacífico, ¿qué podemos decir de Correa? Andrés Sebastián Fárez 4. Pobre cabeza de canguil, se vendió al clan de los borregos, jajajaja sinvergüenzas. Lisara Burneo Arias
Participe en nuestros foros en www.lahora.com.ec
CÉSAR SANDOYA VALDIVIEZO
Los agricultores en vilo Con el fin de evitar el contrabando de productos agrícolas que ingresan por nuestras fronteras, se expide el Manual de Procedimientos para otorgar el Comprobante de Movilización de Productos Agrícolas (CONPA) dentro del territorio nacional conforme resolución 049 del 5 de marzo de 2014. Frente ello, los agricultores del sur occidente de la provincia de Loja vienen efectuando los trámites y dando las facilidades necesarias al personal técnico de la Dirección Provincial del Magap-Loja para conseguir el referido Comprobante y así poder movilizar los productos hacia otros sectores del país. Pero no todo está en orden, existe preocupación en el sector del agro debido a que este trámite viene generando algunas molestias. Pues para obtenerlo se debe acudir a las oficinas autorizadas, portando ciertos requisitos. Una vez que se ha cumplido con lo señalado, el agricultor queda habilitado para cosechar.
5. Quitó triple fregado. Primero el tonto de barrera, luego el inepto del canguil y siempre encima el ’Mashi’. Siempre Gaba 6. Aquí está la respuesta al silencio de Rodas. Nelson Oleas 7. Con esto compraron o callaron a cabeza de canguil, para que no apoye la marcha ¿ y después del 13 qué ? Edison Rivas 8. jajajaja el costo de Rodas para que no respaldar la marcha del pueblo. Fabrizzio Perugachi Vera 9. Vendido Rodas, ya veo que la conciencia de Rodas vale un Metro, mientras tanto el resto del país no le importa, ya es hora que arregle los baches de las calles, que vergüenza que es la capital del
Ecuador. Barcelona Ídolo Ecuador 10. Juegan con el pueblo satisfaciendo sus meros intereses y caprichos. Raúl Coello Cobo 11. ¿Qué raro? El gobierno haciendo algo. Shanty Santhiago 12. Ya decía yo. Con razón no va a apoyar la marcha. Ni falta que hará. Normalicia Centeno C 13. Muy bien Rodas. A pesar de los obstáculos que te pone ‘Rafael’, lograras tus objetivos para un mejor Quito.. Excelente labor. Chelo Álvarez 14. Por qué no dicen la verdad, de que el cabeza de canguil no hace nada, peor para el Metro. Gerson Benavides
Los seudónimos utilizados han sido verificados por La Hora, con sus respectivos nombres y correos electrónicos.
Luego debe efectuar otro trámite adicional, para que se emita el Comprobante de Movilización, lo cual debe hacerse en su propia jurisdicción y en ciertos días de la semana. Pues si alguien desea movilizar maíz un fin de semana no lo puede hacer. Estos trámites engorrosos detienen la cosecha y comercialización del maíz con la urgencia que requieren las 7 mil unidades productivas que deben ser cosechadas. Más aún si tomamos en cuenta que, de acuerdo a lo que señalan los pronósticos meteorológicos, el fenómeno de El Niño se acerca y se extenderá hasta fines de año. Estos efectos se están sintiendo en cantones como Pindal, ya que amanece nublado y con ligeras lloviznas que están afectando nuestros cultivos, principalmente en las partes altas en donde se ha identificado hasta, en algunos casos, un 50% o más de pudrición, por lo que se cree que si tarda la cosecha habrá mayores daños. Facilitar la comercialización de productos y salvar la cosecha de maíz en el mayor grado deberían constituirse en un imperativo para autoridades y organismos competentes, a fin de evitar que se siga afectando la economía de los que viven del agro. (O) @SandoyaC
TALÍA GUERRERO AGUIRRE
Probemos a ver que resulta… Por lo general no encontramos explicación inmediata, para cuando nos sentimos solos, tristes, sensibles, deprimidos, vulnerables o rabiosos; en esas circunstancias ni se nos ocurre ponernos a buscar las razones que lo motiva y menos aún admitir, que la causa podría ser algún temor oculto o disimulado, que quizá nos hace falta solo un pequeño indicio, que nos obligue a enfrentarlo para superarlo, pensando en esa posibilidad, estas gotas para su alma, de pronto se nos antoje probarlas y apliquemos alguna que quizá nos guste practicarla. “Me niego a someterme al miedo que aleja la alegría de mi libertad, que me amarra, que no me deja ser directo y franco, que me persigue, que ocupa negativamente mi imaginación, que siempre pinta visiones sombrías. Mientras tanto no quiero levantar barricadas por miedo del miedo.
Yo quiero vivir, y no quiero encerrarme. No quiero ser amigable por tener miedo de ser sincero. Quiero pisar firme porque estoy seguro y no por encubrir mi miedo. Y cuando me callo, quiero hacerlo por amor y no por temer las consecuencias de mis palabras. No quiero creer en algo sólo por el miedo de no creer, no quiero filosofar por miedo de que algo pueda tocarme de cerca. No quiero simular, sólo porque tengo miedo de no ser amable. No quiero imponer algo a los otros por miedo de que puedan imponerme algo a mí; por miedo a errar, no quiero tornarme inactivo. No quiero huir de vuelta hacia lo viejo o inaceptable por miedo de no sentirme seguro en lo nuevo. No quiero hacerme importante porque tengo miedo de que, si no, podría ser ignorado. Por convicción y amor, quiero hacer lo que hago y dejar de hacer lo que dejo de hacer. Del miedo quiero arrancar el dominio y dárselo al amor. Y quiero creer en el reino que existe en mí.” “Estos pensamientos nos recuerdan de qué está hecho nuestro actuar y cuánto camino nos falta aún para lograr nuestra verdadera libertad”. (O)
OPINIÓN O
DOMINGO 09 DE AGOSTO DE 2015 La Hora
A5
LUCÍA MARGARITA FIGUEROA ROBLES
Día Internacional de los Pueblos Indígenas Dentro de las fechas destacadas en nuestro calendario, hay una que debería enorgullecernos como ecuatorianos, al haber nacido en un bello paraíso ecológico, en el que además de sus bellezas naturales, grandes extensiones de parques nacionales, áreas protegidas y reservas medioambientales como parte de los atractivos turísticos que poseemos, confluyen diversas etnias o grupos poblacionales que practican sus propias tradiciones y su propia cosmovisión, fusionándose idiomas, costumbres y formas de vida. Y es que nuestro país de la mitad del mundo, cuenta con un importante porcentaje de población indígena estimada en un 40% de los habitantes, agrupados en 14 nacionalidades y 18 grupos étnicos distribuidos por regiones, así en la Costa encotramos a los: Awa, Chachis, Épera, Negros Afro, Montubio, Cholo Pescador, Tsáchilas; en la Sierra: Negros del Chota, Saraguro, Natabuela, Zuleta, Quilotoa, Quisapinchas, Salasacas, Chibuleos, Coltas, Cachas, Cañaris, Chola Cuencana, Quichuas de la sierra, Quitu Cara, Panzaleo, Otavalos; y en el Oriente: Cofán, Shuar, Achuar, Huaorani, Siona, Secoya, Zápara, Shiwiar, Quichuas del oriente. Cómo no sentirnos orgullosos de pertenecer a un país pluricultural y multiétnico, hoy que celebramos el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del mundo, cuyo objetivo de festejar esta fecha es reconocer a las comunidades indígenas, sus tradiciones, valores, idiomas, costumbres, y el aporte que éstas han brindado en el fortalecimiento cultural de los pueblos. Recordemos que todos quienes habitamos este paraíso ecuatoriano, debemos luchar por mantener la unidad, dejando de lado la distinción y el desprecio, ya que sólo en un mundo de hombres sinceros es posible la unión, y es hora de que luchemos por la unión de nuestros pueblos y el respeto a la diversidad cultural que alberga nuestro legado ancestral. (O)