Diario La Hora Loja 06 de octubre 2011

Page 33

SALUD

A13

tiempo lectura 15 min.

SEGURIDAD EN ANESTESIA

JUEVES 06 DE OCTUBRE DE 2011 La Hora LOJA

Este proceso implica un conjunto de conocimientos, actitudes, medidas y procedimientos destinados a controlar y minimizar los riesgos laborales.

L

a evolución del conocimiento del cuerpo humano, su fisiología y su fisiopatología han permitido mejorar progresivamente el nivel de cuidado que reciben nuestros pacientes, la evolución de los recursos tecnológicos ha permitido, a su vez, el desarrollo de aplicaciones que nos ofrecen información imprescindible y prácticamente instantánea sobre el estado de múltiples funciones y sistemas del organismo, esto ha hecho posible incrementar el control de las funciones fisiológicas. La anestesiología es una especialidad en la cual se emplea técnicas y drogas de alto riesgo, por ello particularmente en las últimas décadas, se han hecho múltiples esfuerzos para que su práctica sea lo más segura posible, logrando actos anestésicos seguros y reduciendo notablemente el número de sucesos adversos, es necesario ser consientes que todas las precauciones que tomemos no son excesivas, si con ello podemos evitar un desenlace fatal. La seguridad en anestesia implica un conjunto de conocimientos, actitudes, medidas y procedimientos destinados a controlar y minimizar los riesgos laborales, quedando claro que el riesgo cero no existe. Las estrategias a adop-

tar para prevenir las respuestas adversas incluyen: PREPARACION PREANESTÉSICA.- es importante establecer el estado clínico previo del paciente y su riesgo según la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (ASA) y definir su manejo peri y post anestésico, también preparar el área de trabajo, comprobar el equipo de apoyo, etiquetar todas las drogas y conocer la localización de todos los efectos de emergencia (ej. Desfibrilador, drogas). CUIDADO TRANSANESTÉSICO.- siempre debe haber un anestesiólogo calificado responsable del acto anestésico presente durante todo momento en la sala de cirugía, además debe haber personal entrenado para colaborar en el monitoreo y en la ejecución del acto anestésico. Es importante estimular el trabajo en equipo, trabajo en equipo acrecienta la seguridad y es importante para la prevención o recuperación de situaciones críticas. Durante todo el acto anestésico se debe monitorizar y evaluar permanentemente la oxigenación, la ventilación y la circulación del paciente: La oxigenación: es importante asegurar una concentración de oxigeno adecuada tanto en el gas inspirado como en la sangre durante toda la anestesia. Ventilación: cada paciente que

recibe anestesia debe tener una ventilación adecuada, evaluada continuamente por medio de los signos clínicos cualitativos como la observación de movimientos torácicos, auscultación de los sonidos respiratorios y cuantitativos del contenido de dióxido de carbono. En caso de insertar un tubo endotraqueal debe verificarse clínicamente su correcta colocación en la tráquea, si la ventilación es mecánica se debe contar con alarmas que indiquen fallas en el circuito o la desconexión de este, además se debe poder monitorizar la presión de la vía aérea. Circulación: la función circulatoria debe ser continuamente evaluada por medio del pulso, auscultación de los sonidos cardiacos, ECG continuo durante todo el acto anestésico, además debe realizarse tomas de la TA al menos cada cinco minutos. Temperatura corporal: debe existir medios fácilmente dispo-

nibles para determinar continuamente la temperatura corporal principalmente cuando se proponen, prevén o sospechan cambios de la temperatura corporal del paciente. CUIDADO POSTANESTESICO: terminado el acto anestésico el paciente debe ir a una unidad de cuidado post anestésico (UCPA) o Recuperación y ser vigilado por personal debidamente calificado. El paciente debe recibir el monitoreo y soporte necesario acorde a su condición, similar al recibido en sala de cirugía prestando especial atención a la oxigenación ventilación y además debe existir la disponibilidad de contar con suministro de oxigeno y métodos de reanimación. Los egresos de los pacientes de la UCPA únicamente serán autorizados por escrito en la historia clínica o registro anestésico por el anestesiólogo responsable de la unidad. Si las condiciones del paciente

500262

Experiencia que brinda confianza Dirección: 18 de Noviembre y Azuay • Teléfono: 072 2570094

exigen una permanencia superior a las ocho horas en la UCPA, dicho paciente debe ser trasladado a una unidad de cuidado intermedio o intensivo VISITA POSTANESTESICA: la visita post anestésica es un componente clave de la calidad de atención, se debe evaluar el estado de bienestar del paciente y centrarse en la eficacia del manejo de la ansiedad, el dolor y síntomas de nauseas. El ejercicio de la anestesia ha cambiado de modo espectacular, ya no está confinada a la sala de operaciones, en la actualidad se requiere que los anestesiólogos vigilen, seden y proporcionen anestesia fuera de la sala de operaciones por lo que es importante mencionar que la seguridad que se provee al paciente, es igual tanto dentro como fuera del quirófano. Dra. Yaely Vaca Merino Anestesióloga Hospital ¨Clínica San Agustín¨


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.