Diario La Hora Loja 04 de Marzo 2018

Page 17

Satélite rastreará fenómenos ambientales El satélite ambiental geoestacionario operacional (GOES-S, por su sigla en inglés) rastreará con más precisión fenómenos ambientales. Despegó el último jueves con éxito desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) a bordo de un cohete Atlas V de la compañía United Launch Alliance. Los expertos argumentan que identificará huracanes, tormentas e incendios y se prevendrán desastres. En concreto, el satélite, cuyo lanzamiento es fruto de una colaboración entre la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) y de la NASA, apoyará el rastreo de estos fenómenos en Estados Unidos occidental, Alaska y Hawai. “Las observaciones más detalladas del nuevo satélite mejorarán los pronósticos marinos y de aviación y rastrearán los sistemas de tormentas, rayos, incendios forestales, niebla densa y otros peligros que amenazan esta área del Hemisferio Occidental”, recalca una nota de este programa de satélites. GOES-S es el segundo de cuatro previstos en esta nueva serie de satélites. El primero, GOES-R, fue enviado al espacio en noviembre de 2016. El último está previsto para 2036.

ASTRONOMÍA I

B9

La composición del satélite ° El nuevo trabajo también puede explicar características de la Luna

MIAMI, EFE •

HECHO. El lanzamiento de este satélite constituye el sexto de la línea 541 desde que en 2011 mandó a Marte el vehículo rover. (EFE)

DOMINGO 04 DE MARZO DE 2018 La Hora, ECUADOR

FENÓMENO. La Luna caliente y fundida emergiendo de la ‘synestia’ de la Tierra. (Foto: NASA)

¿La Luna se formó dentro de la Tierra?

Expertos dicen que surgió del interior del planeta, cuando este era una gigantesca ‘donut’ caliente de roca. La mayoría de los científicos creen que la Luna se originó como resultado del impacto de un cuerpo del tamaño de Marte llamado Theia contra la Tierra hace unos 4.500 millones de años. El violentísimo choque arrojó rocas y metales fundidos a la órbita terrestre, que terminaron fusionándose entre sí para acabar formando la eterna compañera que se ve en el cielo nocturno. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por la Universidad de California Davis y la de Harvard cuenta una historia diferente a la que se ha escuchado en los últimos 20 años. En ‘synestia’

La nueva explicación, publicada en la revista Journal of Geophysical Research: Planets,

tal vez solo cientos de años. Se encogen rápidamente a medida que irradian calor, lo que hace que el vapor de roca se condense en líquido y finalmente se colapse en un planeta fundido. “Nuestro modelo comienza con una colisión que forma una ‘synestia’”, explica Simon Lock, investigador de Harvard. “La Luna se formó dentro de la Tierra vaporizada a temperaturas de 2.200ºC a 3.300ºC y presiones de decenas de atmósferas”, concluye.

reconoce episodios de colisión, sí, pero no de la manera en la que se contaba hasta ahora. Según la nueva versión, la Luna surgió en el interior de la Tierra, cuando el planeta era una ‘synestia’, una hirviente nube de roca vaporizada que gira alrededor de sí misma como una especie de ‘donut’ gigante. Se trata de un nuevo tipo de objeto planetario, propuesto recientemente por los mismos autores, que se forma también por el choque brutal de otros cuerpos de gran tamaño. Su nombre deriva de ‘syn’, juntos, y ‘Estia’, diosa griega de la arquitectura. Los autores creen que estas rosquillas cósmicas eran gigantescas, hasta 10 veces el tamaño de la Tierra, pero probablemente no duraban mucho,

Todo un proceso

Una vez que se formó la ‘synestia’ terrestre, los trozos de roca fundida lanzados en órbita durante el impacto formaron la semilla de la Luna justo en el centro de la estructura. La roca de silicato vaporizado se condensó en la superficie del ‘donut’ y llovió sobre la protoluna, mientras que la propia ‘synestia’ terrestre se reducía gradualmente. “La tasa de lluvia es aproximadamente 10

DETECTIVES

ASTRONOMÍA

CONFIDENCIALES

Descubrimos infidelidades, fotos, videos, grabaciones telefónicas, seguimientos, mensajes escritos, correos, Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram, Messenger, etc. Trabajos Garantizados a Nivel Nacional

Eventos para marzo

A las 16:15 UTC (hora universal 11:00 hora de Ecuador) del 20 de este mes, el Sol pasará por el equinoccio de marzo. La estrella estará en el plano del ecuador y la duración de los días y las noches se igualará. Este será el primer día de la primavera astronómica.

Consúltenos:

Claro:0979777538 - Movistar: 0987641426 Se guardara absoluta reserva.

Dirección: Av. Plaza Dañín 200, Planta baja (Gye) Teléfonos: (04)6044225 - 0997515707 - 0992297946

PAG/34304

También visitamos Tu Ciudad

Cel: 0992189016

email: pantallas@led.ec

PAG/34305

¡¡OFERTAS!!

que son difíciles de resolver con las ideas actuales, como que sea mucho menos abundante en algunos elementos volátiles como el potasio, el sodio y el cobre, relativamente comunes en la Tierra. No solo sus diferencias son una incógnita, también sus similitudes, ya que la firma isotópica selenita (algo así como su huella dactilar) es muy parecida a la del planeta. En el caso de un único choque gigante, lo esperable es que el cuerpo resultante fuera una mezcla del impactador y nuestro mundo, y eso no se ha encontrado. Según la nueva hipótesis, la Luna heredó su composición de la Tierra, pero debido a que se formó a altas temperaturas, perdió los elementos fácilmente vaporizados, lo que explica su distinta composición. “La Luna es químicamente casi la misma que la Tierra, pero con algunas diferencias. Este es el primer modelo que puede coincidir con el patrón de la composición de la Luna”, afirma Sarah Stewart, profesora de Ciencias Planetarias y de la Tierra en Davis. Para Lock, “esta es una manera drásticamente diferente de explicar el origen de la Luna. Simplemente nadie piensa en la formación de un satélite dentro de otro cuerpo, pero esto es lo que parece suceder”, concluye.

veces mayor a la de un huracán en la Tierra”, indica Lock. “Con el tiempo, toda la estructura se contrae y la Luna emerge del vapor. Entonces toda la ‘synestia’ se condensa y lo que queda es una bola de roca líquida que finalmente forma la Tierra tal como la conocemos hoy”, añade. Todo el proceso habría sucedido notablemente rápido: la Luna emerge en solo unas pocas decenas de años y la Tierra se forma aproximadamente 1.000 años más tarde. (abc.es)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.