Sembraron mangle rojo en Puerto Portovelo
Las 50 plantas de mangle rojo se sembraron en 150 m2 pertenecientes a la comunidad de Puerto Portovelo, ubicada en la zona de influencia del área protegida Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata, en San Vicente (Manabí). En esta iniciativa, que forma parte del pro-
pLANETA
grama Reverdecer Ecuador, también participaron niños y sus padres porque, según Elvira Mendoza, guardaparque de isla Corazón y Fragatas, el objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la tierra y su entorno natural. (CM)
I
‘Manglar, el sacrificio de una tierra’, recorre el mundo
martes 01 dE MAYO dE 2018 La Hora, ECuAdOr
B9
Cuenta historias de vida, muestra el sacrificio de quienes dependen del buen estado del bosque. POR: JAVIER VázquEz, uNIVERSIDAD TéCNICA PARTICuLAR DE Loja •
El documental ‘Manglar, el sacrificio de una tierra’, una historia audiovisual acerca de los manglares en la costa ecuatoriana, se estrenó en Loja y pretende recorrer el mundo para generar conciencia sobre la importancia
de este ecosistema y su función en el entorno. Es una producción de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) que contó con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MAE) y la Red de Organizaciones de Producción Pesquera Artesanales de El Oro (Uoppao). La filmación duró alrededor de 20 días en el archipiélago de
BIODIVERSIDAD. El manglar es considerado como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo.
REALIDAD. La deforestación del manglar en el archipiélago alcanza cerca de un 65%. (FOTO: la conversacion.net)
Jambelí, específicamente en las cinco islas pobladas: Las Huacas, Pongalillo, Las Casitas, Costa Rica y Bellavista. Cuenta historias de vida de los habitantes del manglar, muestra el sacrificio de aquellas personas que dependen del buen estado del bosque y la lucha por conservar este ecosistema. El equipo de producción se involucró con la investigación, vivió y experimentó la realidad de su gente, la faena diaria y constató cómo la mano del hombre ha destruido este sagrado lugar. El hombre destruye la tierra y parece no importarle. La investigación periodística concluyó que a escala mundial se ha deforestado entre el 35% y 45% de los manglares, pero en el archipiélago de Jambelí esa pro-
blemática alcanza cerca de un 65% .
cantidades de dióxido de carbono (CO2), incluso más que muchos bosques tropicales. Pero la deforestación no solo nos priva la posibilidad de captación de CO2, sino que libera grandes reservas de carbono acumuladas en los sedimentos de aguas poco profundas durante milenios, convirtiéndose así en la segunda causa de emisiones de este tipo después de los combustibles fósiles. Por el momento, el documental está en la selección oficial de festivales internacionales como Barents Ecology Film Festival (Rusia), Miami Independent Film Festival (EE.UU.), Roma Cinema DOC (Italia) y Voices from the Waters International Travelling Film Festival (India). (laconversacion.net)
Vivencias
El contenido destaca que el manglar es uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Nos provee de múltiples servicios ambientales, entre ellos, el abastecimiento de alimentos tales como la concha, el cangrejo, el camarón. Y que de este depende alrededor del 70% de las especies comerciales de pesca. Es importante destacar que el manglar protege toda la costa ecuatoriana frente a posibles tsunamis y ayuda a reducir el impacto causado por el fenómeno de El Niño. Además, es un potente agente en la lucha contra el cambio climático, tiene la capacidad de absorber grandes
Una megafalla atraviesa la carretera Baeza-Cosanga
Recomendaciones
Los docentes de Ikiam recomiendan efectuar estudios geológicos-geotécnicos puntuales que permitan mitigar los continuos deslizamientos existentes,
realizar un permanente trabajo de mantenimiento vial, tomar las debidas precauciones e informar a la población aledaña. “Es poco probable que ocurra un movimiento brusco; sin embargo, en caso de darse sería un punto crítico debido al contacto entre la placa sudamericana y la astilla norandina”, indicó Araujo y añadió que se trata de dos grandes estructuras que representan todo lo que es el centro norte de Ecuador, Colombia y Venezuela. La megafalla atraviesa un tramo de la carretera entre Baeza y Cosanga, con un desplazamiento muy lento entre unos 9 mm por año; se origina desde la isla Puná
AFECTACIÓN. La zona por donde atraviesa la falla Cosanga es propensa a deslaves. (Foto: Archivo vía Papallacta-Tena)
en el Golfo de Guayaquil, pasa por Pallatanga en Chimborazo, cruza por Pisayambo en Tungurahua, va por detrás de la Cordillera del Chalupas, dirigiéndose hacia Consanga, avanzando por Chingual en Sucumbíos, en la frontera con Colombia y continúa hacia el norte de Venezuela. (CM)
videos,
PAG/34352
niería civil y geotecnia. Los docentes e investigadores en Geociencias de la Universidad Regional Amazónica Ikiam: Ronny Espín, Marco Simbaña y Catalina Delgado elaboraron un inventario de los puntos críticos de los movimientos de tierra en esa carretera. Los hicieron con el apoyo de la Gobernación de Napo para mejorar las condiciones de viabilidad en la vía Papallacta-Tena.
PAG/34352
En la carretera Papallacta-Tena se han identificado alrededor de 30 puntos vulnerables a los derrumbes, siendo el de más interés el tramo afectado de 600 m entre Baeza y la parroquia Cosanga. Aquí se localiza una ‘grieta’ principal muy activa conocida como la falla Consanga. Este punto, según el geofísico Sebastián Araujo, está relacionado con un fenómeno interno de movimiento de la corteza terrestre que tiene incorporado materiales como roca, agua, lodo y tierra. Las otras áreas identificadas son fenómenos externos de menor intensidad que pueden resolverse o mitigarse con la ayuda de trabajos de inge-