Diario La Hora El Oro 31 Marzo 2013

Page 9

contexto, sin embargo, no necesariamente las personas nacen determinadas a evidenciar una u otra enfermedad”.

°

No es sinónimo de retraso

Hay que tener en cuenta que las señales no son las mismas en cada individuo, manifiesta Ubier. “Se pueden notar diferentes acciones, pero por lo general son personas distraídas, tienen un rendimiento intelectual que no va acorde con su edad, no porque haya un retraso mental, sino por las dificultades de comunicación que presentan”. Eventualmente, pueden ser impulsivos, aislados, poco comunicativos, mostrar comportamientos repetitivos (quedarse en algún sitio realizando de manera reiterativa un determinado gesto, una palabra, a veces se los ve quietos, como que estuviesen en otro mundo) y, entre otras cosas, es difícil volverles a llamar la atención, que respondan a lo que se les pregunta. Pero, ¡atención!, autismo no es sinónimo de retraso, aclara el especialista. “Muchos incluso tienen grandes actitudes y aptitudes y son brillantes músicos, pintores… Así como pueden evidenciar un intelecto bajo, hay quienes poseen un coeficiente más elevado que el denominado normal. Un tratamiento oportuno

Según Ubier, el autismo es una enfermedad crónica no progresiva, incurable, pero controlable, que empieza en la niñez y se hace más evidente con el paso del tiempo. De ahí lo trascendental de proceder con prontitud con las terapias adecuadas, ya que mientras más temprano se intervenga, mayor plasticidad neuronal, mayor adaptabilidad del cerebro a enfrentar cambios y desarrollar fortalezas habrá. Tenga en cuenta que si no se identifica con claridad que un niño tiene esta entidad, muchos la confunden. Hay padres que piensan que se trata de chicos inquietos, hiperactivos y hasta malcriados y, lo peor de todo, son castigados. Esta incomprensión va a traer una disminución en la capacidad de desarrollo y de número de neuronas funcionales. Entonces, el tratamiento es de manera individualizada, multidisciplinario y sistemático, en el cual intervienen el psiquiatra, el neurólogo, el psicólogo y la propia familia. “La parte esencial en este aspecto es, sobre todo, la terapia familiar, para que el grupo logre entender de qué se trata la patología”, comenta el especialista, quien acota que también es necesario que la gente con autismo y quienes cuidan de ellos compartan con otras personas que tengan las mismas inquietudes y necesidades. Por otro lado, el uso de fármacos está indicado para el control de algunos síntomas, como la agresividad o las convulsiones, entre otros, pero no para la entidad en sí.

hOrA pAís CErO

Siempre atentos

INFORMACIÓN. El autismo es un problema de origen neurobiológico , que puede aparecer en cualquier familia, sin que medie ninguna circunstancia patológica familiar.

¿Cómo es el diagnóstico? ° María Gómez García, especialista en psiquiatría infanto-juvenil, indica que el diagnóstico es eminentemente clínico. “Puede ser confundido inicial-

mente con problemas auditivos, con los cuales puede además concomitar, y otros desórdenes mentales como las psicosis infantiles. Ubier, por su lado, destaca que hay algunas técnicas muy costosas, sofisticadas, como el spect, que sí permiten indicar si tal cuadro es compatible con autismo. Pero, no se puede determinar con precisión el número de casos de autismo en cualquier sitio, por no haber un tipo de diagnóstico certero que se practique.

De acuerdo con Gómez, el autismo es un trastorno de larga evolución. “Los síntomas persisten durante toda la vida. Con la maduración y el accionar terapéutico muchos niños mejoran. Puede haber un aumento de los signos al llegar a la adolescencia”. Por tanto, resulta trascendental que los padres aprendan a convivir, tratar y educar a un hijo con estas características. “La interrelación con él favorecerá su evolución. Es recomendable, además, la asesoría genética en caso de desear la concepción de otro hijo”, señala y agrega que es fundamental que, ante cualquier inquietud sobre posibles alteraciones en el desarrollo de los niños, se acuda de inmediato a los centros de salud y se consulte con el personal especializado, para la detección precoz y tratamiento oportuno.

‘Hellen Keller’, sitio de ayuda Está dirigido por la magíster en Neuropsicología Clínica Verónica García. Su labor está en educar, capacitar y proporcionar terapias a niños con autismo. Este centro está regentado por el Ministerio de Salud y está reconocido como uno de rehabilitación de la parte cognitiva, en vista de que el autismo en el país está considerado, dentro de la parte siquiátrica, como una alteración mental, de personalidad más que todo. ‘Hellen Keller’, Centro para Niños con Autismo, funciona desde el 2003 y actualmente acoge a 33 niños y jóvenes de entre 3 y 15 años. Cuenta con personal capacitado dentro de las áreas de intervención del autismo para diagnóstico, evaluación y capacitación en metodologías y técnicas prácticas para padres y profesionales, así como también en programas de atención individualizada para niños y jóvenes que se encuentran dentro de este espectro.

ATENCIÓN. Ante cualquier inquietud o preocupación sobre posibles alteraciones en el desarrollo de los niños, se debe acudir de inmediato al especialista médico.

“Queremos que los chicos sean funcionales, que en edades de 16 y 17 años logren hacer actividades de la vida diaria (vestirse, desvestirse, comer, preparar algo en la cocina, asearse….)”, dice Verónica García, cuando se refiere al método que utilizan para lograr que este grupo tenga una mejor comunicación, caso contrario, “si se los deja en su mundo, cada vez se desconectarán más y será más difícil

ayudarlos”. Quienes dirigen el centro están preocupados en capacitar no solo a los menores sino también a sus padres, tomando como ejemplo un modelo que se aplica en los Estados Unidos. García destaca que cuentan con personal preparado. “La capacitación, terapias y educación es casi personalizada, puesto que cuentan con 16 profesionales para 33 niños y jóvenes”.

Asociación que brinda apoyo “El autismo es un síndrome tratable”, así comienza la entrevista Javier Montalvo, presidente de la recientemente aprobada Asociación de Padres de Niños Autistas.“Nosotros ya sufrimos en dinero y en tiempo”, comenta, al asegurar que lo que quieren es que los padres de familia no pierdan más el tiempo y se dirijan a profesionales que les diagnostiquen el síndrome y reciban la orien-

tación adecuada. Una vez aprobada la Asociación y luego de algunos trámites, se dará impulso, dice Montalvo, a su funcionamiento a nivel nacional, cuyo objetivo principal “será agrupar a las familias con miembros autistas, buscar instituciones o la creación de éstas, contar con el apoyo, sobre todo económico, del Estado y saber cuántos autistas hay en el país, cifra que no se

la conoce, porque tampoco se sabe lo que es este síndrome”.

domingo 31 dE MArzO dE 2013 LaHora, Hora ECuAdOr La

B3

Mi opinión en 60 segundos

Ubier Gómez, especialista en psiquiatría

La tolerancia y comprensión es fundamental El saber que uno tiene limitaciones de comunicación, de lenguaje, de comportamiento… en relación con lo que llamamos normalidad no deja de generar conflicto y después depresión, angustia y conductas agresivas. Pero, lograr armonizar, entender que es una consecuencia normal de su padecimiento, el ayudarle a desarrollar sus capacidades, el poder modificar sus conductas que resultan inadecuadas, lleva a que se establezca una relativa estabilidad. No deja de ser un reto interactuar y ayudar a una persona autista, pero eso no significa que esto sea sinónimo de una relación de conflicto, de agresión, de sufrimiento. Cuando la gente puede equilibrar sus limitaciones y vulnerabilidades con sus potencialidades es posible tener un hogar estable. Así, ‘aunque suene repetitivo’, el papel de la familia radica primero en entender que el autismo se trata de una enfermedad incurable, que esa persona tiene limitaciones importantes pero que también posee cualidades y conocimiento que puede desarrollar. En otro aspecto, hay que saber que algunos autistas pueden tener familia e hijos, y otros no. Hay quienes incluso incluso llegan a mantener relaciones estables. Todo depende del conocimiento que tenga la otra persona acerca de la enfermedad porque, desafortunadamente, por no enterarnos bien de las cosas los miramos como limitados, incapaces, agresivos, peligrosos y frente a un prejuicio de esa magnitud es difícil entrar a establecer una relación que tenga perdurabilidad y proyección. Es preciso entender que, sobre todas sus limitaciones, son individuos especiales, pero no muy diferentes a muchos del común que están en la categoría de ‘normalidad’. tome nota Contactos: Centro de Rehabilitación ‘Hellen Keller’ Teléfono: 2235631 ubiergomez@gmail.com Fundación Ecuatoriana para autistas Teléfono: 2456360 asopadres.autimosmo@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario La Hora El Oro 31 Marzo 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu