rEpOrTE B6
viernes 17 de enero de 2014 La Hora, ECuAdOr
I
Juan Montalvo, PluMa CRÍtICa QuE PERDuRa
Hace 125 años falleció este notable intelectual. Su rebeldía ante la tiranía marcó un hito en la historia del país.
U
n día como 7 años. Montalvo, sin medicahoy, hace 125 mentos, con graves limitaciones años, murió económicas y la virulencia de el que para la bacteria, no podía aplazar su muchos críti- partida. cos es el mejor escritor Personalidad humanista latinoamericano del siglo XIX: Taciturno y solitario. A veces, el ambateño Juan Montalvo. La un poco excéntrico. Montalvo, mañana de su muerte, quienes en los últimos días de vida, tuvo le acompañaban, contaron que que someterse a una cirugía para se puso su mejor traje. “Cuando tratar de curar su enfermedad. vamos a cumplir un acto, cualEn la mesa de operaciones se quiera de solemnidad, nos en- negó a recibir anestesia. No quigalanamos. Ningún acto es más so perder su condición de claimportante que abandonar la ridad y serenidad mental. Fue vida. A la muerte debemos re- un claro homenaje para quienes cibirla decentemente”, explicó a consideraba sus maestros: Sólos presentes. crates y Séneca. Cuenta Galo René Pérez, bióAlgunos estudiosos atribugrafo de Montalvo, que el yen este carácter a las frío viento de la primave- El Dato traumáticas experiencias ra de 1888 y las constanpor las que le tocó pasar. tes lluvias caídas en París Fue testigo del destratados’ enfermaron al escritor al ‘Siete tierro de su hermano es su obra más cumplir 77 años de edad. importante. La Francisco a Perú, quien filosofía, Este hombre de letras pa- moral, luego falleció; vio morir democracia y justicia son los saba las horas en la capital a su padre cuando aún temas en los que del Sena entre su casa y gira el texto. era un niño; su hijo Juan la imprenta. Por aquellos Carlos perdió la vida a días, se encontraba enfraslos 11 años por un ataque cado en las correcciones del ter- epiléptico, y fue víctima de múlcer volumen de ‘El Espectador’. tiples destierros: Colombia, PaLa fuerte humedad en su de- namá y Francia. partamento, ubicado en la cénEl ambateño también sufrió trica rué Cardinette, número mucho durante los gobiernos de 35, contribuyeron a agudizar su Ignacio de Veintemilla y de Ganeumonía, que desencadenó en briel García Moreno, a quienes una pleuritis: una inflamación criticó de manera incisiva. muy dolorosa cerca de los pulmones. Su relación con el poder Para entonces, Fleming, el “La época garciana fue una etainventor de la penicilina, tenía pa negra en la historia de Ecua-
INMORTALIZADO. Una réplica del notable ambateño en cera, quien empuña su mejor arma: una pluma.
dor. El presidente de la República, García Moreno, infringió la Carta Magna tantas veces como quiso”, explica Cecilia Valdez, directora académica de la Casa Juan Montalvo. “García Moreno impuso la religión católica para ser ecuatoriano e instauró una educación elitista. Montalvo fue uno de los pregoneros de los derechos de la mujer. No toleró que no tuvieran derecho a la educación y escribió ríos de tinta contra esta medida”, añade Valdez. Uno de sus instrumentos para difundir su desacuerdo con el poder fue la revista El Cosmopolita. En ella expuso sus firmes principios basados en el patriotismo, honor, civismo e igualdad. También sostuvo acaloradas discusiones con José Modesto Espinosa, escritor y periodista quiteño.
Cuando García Moreno impulsó la llamada ‘Carta Negra’ (constitución), Montalvo decidió instalarse en Ipiales, Colombia. Luego vendrían sus exilios a Panamá y Francia. En Europa aprovechó para conocer Alemania, España e Italia. En sus viajes entabló amistad con los escritores Miguel de Unamuno, Emilia Pardo Bazán, Rafael Seijas, Rufino José Cuervo, entre otras personalidades. En la actualidad
Por la gran herencia cultural del escritor, en 2006 se llegó a un acuerdo ministerial para que la cátedra Montalvina se dicte en los dos últimos años de bachillerato. Esta cátedra tiene como objetivo difundir el pensamiento del escritor “para que los jóvenes tengan paradigmas que les sirva de inspiración y guía para conver-
tirse en responsables de la construcción del destino de su patria y América Latina”, reza el decreto. Para cumplir dicho programa es fundamental la ayuda de la institución de la Casa Montalvo. “El reto es organizar e impartir coloquios y capacitaciones a los maestro del país. Además se hacen anualmente encuentros de estudiantes que estudian en colegios que llevan el nombre de Juan Montalvo”, explica Valdez. Este año toca en Quito. “Gracias al museo itinerante de la Casa Montalvo nos podemos desplazar a cualquier lugar del Ecuador para dar a conocer el importante legado del escritor y ensayista Montalvo”, concluye Valdez. (A.L)
Los ‘Siete Tratados’ son demasiados profundos para que lleguen a ser populares”. MANuEL DEL PALACIO, POETA DE LA éPOCA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
NATURALIZACIÓN DEL SEÑOR JUAN CASTILLA SOSA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8 deI Reglamento a la Ley de Naturalización, se pone en conocimiento general que el ciudadano de nacionalidad española JUAN CASTILLA SOSA, ha solicitado Carta de Naturalización en el Ecuador. De la documentación presentada se desprende que el peticionario reside ininterrumpidamente en el país desde el 28 de octubre del 2009, con una visa de inmigrante, otorgada por la Dirección General de Extranjería. De acuerdo con el artículo 11 de la Ley de Naturalización, cualquier persona, natural o jurídica, podrá presentarse al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana para oponerse, fundamentadamente, a la concesión de la naturalización solicitada. Quito, 12 de diciembre de 2013
NATURALIZACIÓN DE LA SEÑORITA
VERONICA TIMUROVNA KALUGINA De conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8 del Reglamento a la Ley de Naturalización, se pone en conocimiento, que la ciudadana de nacionalidad kirghistana VERONICA TIMUROVNA KALUGINA ha solicitado Carta de Naturalización en el Ecuador. De la documentación presentada se desprende que la peticionaria reside ininterrumpidamente en el país desde el 04 de agosto de 2009 fecha en que fue reconocida como refugiada por el Estado ecuatoriano. De acuerdo con el artículo 11 de la Ley de Naturalización, cualquier persona, natural o jurídica podrá presentarse al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana para oponerse, fundamentadamente, a la concesión de la naturalización solicitada. Quito, 04 de diciembre de 2013
JESSICA PAOLA ORELLANA CURILLO, DIRECTORA, ENCARGADA DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERIA P AC/97802/tf
JESSICA PAOLA ORELLANA CURILLO DIRECTORA ENCARGADOA DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA P AB/7480/cc
Periodista comprometido °
‘Mi pluma lo mató’, está fatídica frase se le atribuye a Juan Montalvo, quien la manifestó cuando se enteró que el presidente Gabriel García Moreno fue asesinado. Estas irónicas palabras sintetizan su compromiso periodístico, oficio que Montalvo amó. Desde sus páginas, combatió a los abusos del poder. Con El Cosmopolita fustigó a García Moreno, y con Las Catilinarias arremetió en contra de Ignacio de Veintemilla. Su labor y compromiso lo convierten en un símbolo del periodismo.