CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
NACIONAL
HORA CERO
B2
tiempo lectura 15 min.
DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
I
JUNTOS. Pero no revueltos. Daniel Scioli (izq.) y Mauricio Macri, los candidatos que se enfrentan hoy. (AFP)
EL ‘QUILOMBO’ DE ELEGIR PRESIDENTE EN ARGENTINA Con los comicios de hoy, puede comenzar a cambiar el mapa político de la región. Si gana el candidato opositor, será un duro golpe para el socialismo del siglo XXI.
A
ORLANDO GOMEZ LEÓN • rgentina enfrenta este domingo una de sus jornadas electorales más grandes y complejas de su historia. Un despliegue de ejercicio democrático dirán unos; un auténtico “quilombo” o enredo, dirán otros. Unos 32 millones de argentinos están habilitados para votar a los candidatos a Presidente y Vicepresidente, entre otros cargos públicos. Aquí analizaremos las visiones de país que ofrecen los dos contendores que se disputan la Presidencia. Y es que ambos tienen orígenes familiares similares, son de la misma generación y llegaron a ser buenos amigos, pero Daniel Scioli, y Mauricio Macri proponen dos modelos de país diferentes, en temas claves para la sociedad argentina. Propuestas
OFICIALISMO. Seguidoras de Daniel Scioli durante una concentración. (AFP)
Scioli (58 años) se postula como la continuidad de 12 años de gestión kirchnerista pero diferenciado del estilo de confrontación permanente de la presidenta saliente, Cristina Kirchner. Asegura que reparará los errores de su predecesora pero sin caer en las políticas liberales que significan “una vuelta al pasado”. Macri (56) se propone como “el verdadero cambio”, pero basó la campaña electoral en ponderar cuestiones de formas. Promete diálogo e invita a sumar voluntades, aunque sin dar definiciones políticas. Las promesas de campaña difieren de sus posturas previas y de proyectos revelados por sus colaboradores. Puja cambiaria
CAMBIO. Aspecto de una manifestación barrial de Mauricio Macri. (AFP)
Scioli: Propone una liberación progresiva del cepo cambiario, a medida que se recupere el nivel de reservas del Banco Central, actualmente en unos USD 26.000 millones, con repatriación de capitales, financiamiento externo y liquidación de dólares del sector agrario. También
un dólar a 10 pesos (actual 9,65 en el mercado oficial). Dice que no devaluará bruscamente. Quiere llevar la inflación a un dígito en cuatro años. Rechaza volver a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional y “arrodillarse ante los fondos buitres” pero considera imprescindible resolver el conflicto de la deuda. Promete desarrollo y protección a la industria argentina, las pymes e impulso al mercado interno. La campaña del kirchnerismo ha llegado a comparar la política económica del candidato conservador, Mauricio Macri, con la de la última dictadura militar. Las estrategias
Macri: Levantará el cepo apenas asuma. Propone abrir la economía. Niega una ‘megadevaluación’ pero dice que el Gobierno saliente “ya devaluó de 3 a 15 pesos”, ubicando el dólar en 15 pesos, precio actual de la divisa en el mercado paralelo. Considera que la divisa extranjera debe ser fijada “por el mercado”. Liberar las importaciones y eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas, salvo en la soja. Lograr “pobreza cero” con crecimiento y plan de infraestructura. Pagar a los fondos especulativos para volver a los mercados financieros. Subsidios vs déficit fiscal
Scioli: Conservará ayudas sociales y subsidios. Defiende la estatización de empresas y el sistema estatal de jubilaciones. Prometió reconocer un sistema de reajuste automático de las jubilaciones mínimas. Macri: Durante la campaña prometió ampliar subsidios como la asignación universal por hijo y seguir con planes sociales. Defendió las empresas estatizadas (petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas) aunque había votado en contra. Reducirá el gasto público y eliminará subsidios a los servicios (luz, agua, gas). Relación regional
Scioli: Fortalecer y ampliar el Mer-
cosur, consolidar la Unasur y dotar de mayor dinamismo a la Celac. Ya se reunió o recibió el respaldo de mandatarios de la región como Dilma Rousseff (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Raúl Castro (Cuba), el expresidente de Brasil Lula da Silva y Rafael Correa (Ecuador). Macri: Promete un viraje en la política exterior. Buscará retomar las relaciones con Estados Unidos y Europa como prioritarias. Dijo que revisaría el acercamiento con China y Rusia, países que Kirchner convirtió en socios estratégicos. Quiere “descongelar” las relaciones con Gran Bretaña, enfriadas por el conflicto por Islas Malvinas. Impulsa “abandonar el eje bolivariano” y pedir que el Mercosur ejecute la “cláusula democrática” para suspender como miembro del bloque a Venezuela. Trabajadores
Scioli: Garantiza continuar con los acuerdos paritarios (ajuste salarial por negociaciones colectivas convalidadas por el Gobierno), claves como paliativo para los trabajadores ante la inflación. Promete elevar a 30.000 pesos líquidos (3.000 dólares) el mínimo sobre el que aplica el impuesto a las ganancias. Macri: Su equipo se inclina por eliminar las paritarias y apelar a aumentos por productividad considerados por los empleadores. Promete devolver impuesto a las ganancias a trabajadores. Derechos Humanos
Scioli: Apoya la continuación de los juicios contra quienes violaron Derechos Humanos en la dictadura, en favor de la memoria, justicia y verdad. Macri: Alguna vez llamó a “dejar de mirar para atrás y terminar con el ‘curro’ (robo) de los Derechos Humanos”, no obstante en la campaña negó que terminará con los juicios.