Escribió su historia a comienzos del siglo pasado
TOROS
PLAZA BELMONTE
D
VIERNES 29 DE MAYO DE 2015 La Hora COTOPAXI
A5
Tras el funcionamiento de la plaza Guangacalle se levantó esta joya taurina. POR SANTIAGO AGUILAR •
En los primeros años del siglo pasado, la actividad taurina en Quito creció en forma rápida y constante. Los aficionados participaron con el entusiasmo de los espectáculos que se desarrollaban en las plazas Larrea y Guangacalle, pequeños escenarios que pronto coparon su capacidad y cumplieron su vida útil. De hecho, la primera operó un lustro, hasta 1905, y la otra, desde aquel año hasta 1919.
A la par de los últimos festejos celebrados en Guangacalle se empezó a construir la Plaza de toros Belmonte, que en aquel tiempo se constituyó en una de las edificaciones más importantes y mejor logradas. La plaza, con capacidad para tres mil espectadores, se levantó en la calle Antempara del barrio de San Blas. Abel Guarderas Murillo fue el promotor, quien concibió al coso como un coliseo para diversas actividades, más allá de las taurinas. De hecho, en su
ruedo se celebraron actividades deportivas, bailes populares, retretas e inclusive concentraciones políticas. La Plaza de Toros Belmonte abrió sus puertas en 1919 con la participación de los toreros españoles Francisco Bonar ‘Bonarillo’, hijo del famoso matador sevillano Francisco Bonar y Casado y Morenito. Esta corrida fue antecedente de la brillante tarde inaugural que contó con la presencia de una de las figuras más importantes de aquellos años: Manuel Mejías Rapela, ‘El Papa Negro’, según refieren las crónicas de la época: “…Con él estuvo José Rodríguez Báez ‘Litri’. Las cuadrillas encabezaban Joaquín Pérez ‘Pechuga’, español, y Juan Elguedo, colombiano (…). El mal juego del ganado desató el disgusto del público, tanto que inaceptable, pero cierto, numerosas botellas fueron lanzadas al ruedo. Los días 13 y 19 de
CORRIDA. Tarde de toros en la Plaza Belmonte con gran cantidad de público que llena los tendidos.
septiembre Bienvenida toreó de nuevo en la Plaza Belmonte con notable éxito”. De allí en adelante, las corridas se repitieron con la participación de un largo listado de toreros de diferente capacidad y fama, al punto de que el gran Rafael Gómez ‘El Gallo’ pasó por el ruedo de la Belmonte en 1925. El diestro local que más importancia tuvo en esa época
fue nada más ni nada menos que Max Espinosa ‘Marinero’, quien debutó como banderillero en la tarde inaugural. Cinco años más tarde se llevó a cabo la denominada ‘Corrida Quiteña’ a la que se refiere el historiador Fernando Jurado Noboa: “Como despedida de la Belmonte se dio este episodio en el que participaron tres diestros españoles: Alejandro Arrieta, el
rejoneador Miguel Cuchet y Eladio Amorós, el ganado fue de la hacienda Antisana”. El caso es que la Plaza de Toros Belmonte, aún en funcionamiento, fue el centro de la afición taurina quiteña. Su intensa agenda determinó el crecimiento de la afición al punto de que pronto se emprendió en la construcción de una nueva plaza: Las Arenas de Quito.
La Plaza Arenas marcó el crecimiento de la afición POR SANTIAGO AGUILAR • La Plaza Arenas fue inaugurada un 12 de octubre de 1930 gracias a la afición de Reinaldo Flores Galindo, comerciante quiteño, quien tuvo como uno de sus más importantes objetivos impulsar la tradición taurina. Con motivo de sus negocios, Flores Galindo viajó constantemente a Europa, en especial a Barcelona, ciudad en la que se formó como aficionado al punto que encajó la idea de levantar la plaza Las Arenas de Quito, ubicada en la tradicional calle Vargas, es decir al borde norte del casco colonial capitalino.
La tarde de estreno del coso estuvo determinado por el am-
biente de gran suceso que vivió Quito por la apertura del inmueble y la presencia de figuras de la época como el mexicano Juan Silveti, ‘El Tigre de Guanajuato’, y José Moreno, ‘Morenito de Zaragoza’, quienes ofrecieron una tarde formidable. “Silveti derrochó su valor temerario y dominó al enemigo, convirtiéndole en dócil y obediente. Cortó oreja y rabo. Morenito de Zaragoza lució un toreo que agradó al público y colocó dos pares de banderillas con maestría. La ganadería Pedregal triunfó a lo grande. Y don Pachito Chiriboga tuvo un detalle de los suyos, a solicitud el público,
que copó la Plaza, obsequió los dos toros de reserva para que los toreen Silveti y Morenito. Los matadores dieron la vuelta al ruedo a petición del público, entre cerradas ovaciones, con el propietario de la Arenas de Quito y el excelente ganadero Dr. Chiriboga Bustamante. Fue una corrida extraordinaria e inolvidable”. Actividad constante
En sus años iniciales la actividad taurina en esta plaza era constante. En ella se llevaban a cabo dos y hasta tres temporadas al año con personalidades del mundo taurino que pisaron
el ruedo de la Arenas como los mexicanos Lorenzo Garza, Silverio Pérez, Luis Procuna, Antonio Velásquez, los hermanos Briones; los españoles Antonio Bienvenida, Cayetano y Antonio Ordóñez; la rejoneadora Conchita Cintrón y los ecuatorianos Max Espinosa, Édgar Puente, Paco Barona, Fernando Traversari ‘El Pando’ y Manolo Cadena Torres. El ruedo abría sus puertas además con motivos benéficos. Histórica es la corrida del Chan Chan, promovida tras el deslave de una parte de la colina sobre el río de este nombre que en 1931 terminó con la vida de 200 trabajadores.
El mismo Juan Silveti, protagonista de la corrida de apertura de la Plaza, propuso la realización de este evento para asistir a las familias de los afectados. Participaron también los españoles Jaime Noaín, Joselito Martín y Sebastián Suárez ‘Chanito’; el venezolano Pedro Jadi “Turquito”, y el ecuatoriano Max Espinosa ‘Marinero’. Lo cierto es que en la Plaza Arenas, como finalmente la terminaron llamando los quiteños, se centró, en buena medida, la actividad cultural de la ciudad durante la primera mitad del siglo pasado, hasta la construcción de la Monumental Quito.
CRÉDITOS La tranquilidad de su familia NO tiene precio...
Seguro de desgravamen: TITULAR Y CONYUGE. • En caso de siniestro cubre el saldo del crédito. Seguro médico personal o familiar: • Medicina General
P:F/35014
RECUERDO. La Plaza Arenas funcionó en la primera mitad del siglo pasado, en esta actuaron los mejores toreros.
APLICAN RESTRICCIONES
PUNTOS DE ATENCIÓN CIUDAD
LUGAR
DIRECCIÓN
Ambato
Centro Médico Avantmed Ambato
Av. Víctor Hugo s/n y los Chasquis, Edificio CCA – 5to piso
Latacunga
Clínica Latacunga (Hospibanda)
Sánchez de Orellana 11-79 y Marquéz de Maenza.
Salcedo
Clínica de Especialidades Central
Calle 24 de Mayo y Bolívar
Machachi
Clínica La Dolorosa Dr. Luis Morales
Pérez Pareja E14-E20 y Colón
Sangolquí
Centro Médico Avantmed Los Chillos
Km. 25 de la Autopista los Chillos, Vía Sangolquí –Amaguaña
Quito
Centro Médico Avantmed Matriz
Bello Horizonte E11-38 y Coruña
Quito
Centro Médico Avantmed Pintado
Av. Mariscal Sucre S10-592 e Ignacio Canelos
Quito
Centro Médico Avantmed La Prensa
Av. De la Prensa N51-551 y Pasaje Río Araujo
Riobamba
Centro Médico San Alfonso
5 de Junio 31-17 y New York
VISITANOS: Av. Amazonas y Guayaquil Telf.: (03) 3700983 www.chibuleo.com Chibuleo Cooprerativa