sALud
Una condición que es controlable Conozca sobre los rasgos, el diagnostico, el tratamiento y más sobre la dislexia. “Este término técnico no es más que las dificultades que se dan en la capacidad de aprender específicamente áreas del lenguaje. Es algo genético y permite entender que somos seres humanos con distintos tipos de pensamiento”, comenta Santiago Fernández, especialista en dislexia, quien agrega que existen algunos rasgos que engloban a la dislexia, que llevan su denominación, y que permiten conocer más sobre el tema. A continuación el experto nos explica cada uno. Dislalia
Se determina en quienes tienen dificultades para pronunciar palabras y, por lo general, tartamudean. Hay personas que lo confunden con nervios o ansiedad, por eso es necesario evaluar cada situación. Dismapia
Se evidencia en aquellos que, por ejemplo, se van a un centro comercial y luego no saben por dónde ingresaron y en qué lugar dejaron su auto. Es porque la desorientación en la espacialidad les dificulta ese rasgo y ya no pueden regresar al sitio. Además, normalmente no pueden manejar un mapa. Hiperactividad
En la actualidad, esta palabra está de moda. En esto hay que tener mucho cuidado porque al hablar de dislexia no hay que caer en modismos sino en una necesidad real. Por lo general, quien tiene hiperactividad es alguien que acaba rápido las cosas o las acciones que tiene que hacer y necesita más, no puede estar quieto. No estamos hablando de niños malcriados, sino chicos que tienen una condición distinta y que deben aprender de una manera distinta. Cuando hay especialistas o maestros que saben del tema van a poder controlar con toda seguridad. La dispraxia
También reconocida como torpeza, se nota en las personas que al pasar una hoja, por ejemplo, no lo hacen con facilidad, su parte motriz no es normal. También, no tienen una habilidad normal para correr, al caminar se tropiezan constantemente o no pueden divisar bien espacios y por esto se caen en las gradas. La disgrafía
Se traduce en individuos que presentan una mala letra y se les hace difícil entender y aprender la ortografía. En la parte académica, les hacen un dictado y su letra es o muy pequeña, estirada o demasiado grande. Asimismo, confunden letras, las omiten, las trasponen, aumentan palabras, desconocen algunos términos y más.
Señales
lunes 25 dE NOviEMBrE dE 2013 la Hora, ECuAdOr
I
Conozca
Es importante ver el cuaderno del niño, °que su letra sea adecuada, de acuerdo a la edad que tenga, que no omita letras, que no cambie palabras.
CONCEPTO. A la dislexia se la debe reconocer como la dificultad en el desarrollo de aprendizaje, según Santiago Fernández.
Hay ocasiones en que los padres con amor dicen a sus niños: ‘Ay pero que tontito hijo, no ves que éste es el 6’. Ese ‘tontito’ con cariño para el disléxico es una ofensa enorme”. SANTIAgO FErNáNDEz
ESPEciAliStA En diSlExiA, FAcilitAdor dEl Método dAviS
Percatarse de que cuando el chico hable, °tenga una buena pronunciación y no tartamudee.
ver que el niño sea organizado. Es im°portante darse cuenta que haya ubicado
todo dentro de su mochila. A un disléxico normalmente se le ve que deja las cosas, pero no es porque lo quiere hacer, sino que no se da cuenta.
cuando el niño lee, los padres deben °percatarse de que realmente está leyendo cada palabra que está en el texto y no se salta de renglón.
normalmente los ojos de un disléxico °están en constante movimiento y no lee
las palabras sino que las interpreta. Por ejemplo, si en un papel dice: ‘somos un equipo de profesionales’, él leerá: ‘somos un equipo de personas’.
‘Todos somos diferentes’ de una película que recomienda la psicóloga Elizabeth Montenegro. ° Se“Estrata la historia de un niño que tiene dicha dificultad y se va viendo en el proceso
escolar como él, cuando el profesor le dice ‘lea’, siente cómo las letras le bailan en el cuaderno. Por esto es burla de sus compañeros, de discriminación, de maltrato de los profesores y hasta de su familia, y es que los papás deciden enviarle a un internado puesto que piensan que la actitud de su hijo en clase es porque es vago, no quiere colaborar, su forma de ser no es buena… Asimismo, en el internado también no le comprenden, hasta que llega un profesor que ve las cosas diferentes y empieza a preocuparse de este pequeño que lo maltrataron mucho y que luego de esto es alguien sumiso, no actúa, se queda sentado. Pero cuando el maestro le va a confrontar al papá, él le dice que está en el internado por vago, y le replica que por qué le defiende. Entonces, el docente coge una caja de un juguete que estaba escrito en japonés y le dice al papá que lea, y este le responde: ‘me está molestando’. A continuación, el catedrático le habla al padre del niño: ‘entonces usted es un vago, un mediocre’, en sí, le empieza a insultar con las mismas palabras que el progenitor usaba con su hijo. Así, al final el señor se da cuenta de lo que al chico le sucedía y ahí empieza el proceso de entendimiento y ayuda. Es una película muy gráfica en cuanto a la dislexia”, dice la especialista.
¿Cómo saber si se tiene dislexia?
áreas están afectadas y cuáles se Algo importante de destacar es deben trabajar”. Pero en general, para evaluar que esta dificultad se la puede diagnosticar y evaluar como tal se asiste a psicólogos, quienes son los encargados de haa partir de los siete años, época en la que los niños ya tome nota cer los test, y ellos también, dependiendo del han pasado el transcurso caso, remiten a otros tide una etapa de aprendiza- Contactos: pos de especialistas como je del lenguaje y ya se pue- Elizabeth neurólogos, personas que de concebir a esto como un Montenegro, psicóloga trabajan con métodos esproblema, si lo hubiese, Teléfonos: pecíficos y más. afirma Fernández, quien 6035020/ 0992748853 agrega que se pueden ver Santiago rasgos antes de dicha edad Fernández, El tratamiento pero no determinan en especialista “Consiste en reestructurar en dislexia sí esta condición puesto Teléfono: la parte cerebral y emocioque en ese tiempo se está 0983835379 nal, además de trabajar en aprendiendo a reconocer todas la áreas del lenguala parte espacial, los soni- el Dato je”, dice Fernández. dos del lenguaje, las palaElizabeth Montenebras, entre otros aspectos. La dislexia está gro, psicóloga educativa, Después de los siete siempre en el experta en problemas de individuo, pero años, es posible hacer puede ser aprendizaje, acota que el test y métodos de diag- controlada. tratamiento tiene que ser nóstico. integral, es decir, “hay que Dentro del método con el que dar soporte psicológico- emociotrabajamos -dice Fernández, nal al niño y a la familia, porque quien labora en Cedix, Centro a estos últimos, en muchos de para Estudios para la Dislexia)- los casos, le cuesta entender esta hacemos una evaluación per- situación porque es como que si ceptiva, exploratoria, con la cual lo que hicieran los chicos fueran vamos capturando la vida real cosas obvias, naturales, que no de la persona, lo que va suce- hay ningún problema. Su audiendo. Así, “con test de lectura, toestima debe estar fuerte frenescritura, con preguntas que nos te a lo que no puede hacer, para permiten reconocer cómo están que aprenda a descubrir que tiedentro de sus familias, en el en- ne otras potencialidades para el torno social, examinamos qué bienestar en su vida”. (Pt)
B13
Cuide su espalda
Medidas de higiene postural Para evitar dolores de espalda es necesario adoptar hábitos posturales correctos y adecuar el estilo de vida para prevenirlo. Es fundamental, por tanto, conocer los hábitos posturales dañinos para la columna a fin de evitarlos, así como aprender a practicar aquellos otros que atúan de forma protectora. Asi mismo se debe organizar las actividades diarias de tal forma que no se esté sentado, parado o acostado por largos periodos. Se recomienda alternar posturas y actividades y tomar pequeños descansos para realizar estiramientos y relajarse. Si es necesario modifique su entorno, con muebles no blandos, objetos a la altura requerida e iluminación correcta.
De pie o al caminar Al estar de pie, recuerde poner uno siempre delante del otro y cambiar a menudo de posición. Cuando camine tenga la cabeza y el tórax erguidos. Use zapatos con tacón de 2 a 5 cm. Para recoger algún objeto del suelo flexionar las rodillas y mantenga las curvaturas de la espalda.
Cuando esté sentado En esta posición debe mantener la espalda erguida y alineada, repartiendo el peso, con los talones y las puntas de los pies apoyados en el suelo, las rodillas en ángulo recto con las caderas. Puede cruzar los pies alternativamente. Si no alcanza al piso, utilice un taburete para descansar los pies. Siéntese lo más atrás posible y apoye la espalda firmemente contra el respaldo de la silla.
Cuando levante objetos Para recoger algo del suelo debe agacharse doblando las rodillas y manteniéndo la espalda recta. Con los pies firmes en el piso, levántese poniéndo peso en las piernas y sostenga los objetos junto al cuerpo, a la altura del pecho. Si va a transportarlos, llévelos pegados al cuerpo.
Para ponerse de pie Primero debe apoyar las manos en el reposabrazos de la silla, borde del asiento, muslos o rodillas; luego desplazarse hacia el borde anterior del asiento retrasando ligeramente uno de los pies que servirá de apoyo e impulso para pararse. Para sentarse también debe usar los apoyos y dejarse caer suavemente.
A la hora de descansar Una buena postura permitirá un buen descanso y para ello se recomienda la posición fetal, acostado de lado con las caderas y rodillas flexionadas y con el cuello y cabeza alineados con el resto de la columna; también está la de cúbito supino (boca arriba) con las rodillas flexionadas y una almohada debajo de éstas. No es recomendable dormir boca abajo. El colchón no debe ser ni demasiado duro ni demasiado blando.
Recomendaciones -Si se tiene que trabajar frente a una mesa, procure que no sea baja y que la silla esté cerca para evitar una inclinación hacia delante y daño de columna. -Al conducir, adelante el asiento para alcanzar los pedales y mantenga la espalda completamente apoyada. -Procure estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos. Eleve la pierna a la altura de la cadera y mantenga la columna recta.
La columna sufre Cuando se mantiene mucho tiempo en la misma posición, ya sea de pie, sentado o acostado. Cuando se adopta determinadas posturas que aumentan sus curvas fisiológicas Cuando se realiza grandes o pequeños esfuerzos pero muy repetidos. Cuando se realiza movimientos bruscos o se adopta posturas muy forzadas.
TOME EN CUENTA
No se siente al borde de la silla, ya que deja la espalda sin apoyo. Elaboración: LA HORA