Barco con langosta en época de veda
Guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) encontraron el 12 de marzo en los congeladores de la embarcación Xpedition, 12 kilogramos de pulpa de langosta, 36 piezas de cola partidas por la mitad y 62 carapachos vacíos. Este producto está en veda dentro de la Reserva Marina desde el 30 de diciembre de 2012. La DPNG inició el proceso administrativo correspondiente para sancionar esta posible infracción ambiental.
Incautan animales en Guayaquil
Una tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y dos monos payasos (Saimiri sciureus), hembra y macho, fueron incautados el 8 marzo por el Ministerio del Ambiente. El primer animal, que es una especie protegida, se encontraba a la venta en una tienda de mascotas, pero ahora será devuelta a su medio en el Golfo de Guayaquil; mientras que los otros fueron retirados de la vivienda de un ciudadano asiático.
PLANETA VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 La Hora, ECUADOR
B9
Primer cóndor en cautiverio de Latinoamérica
ESENCIAL. Uno de los mayores avances en esta decimosexta edición de la Cites es la unificación de medidas para combatir el tráfico de especies.
Cites incluye a cuatro especies entre las más amenazadas
La Convención Internacional de Flora y Fauna culminó ayer con un resultado calificado de ‘histórico’.
La Convención Internacional de necesariamente amenazadas de Flora y Fauna (Cites) clausuró extinción pero que podrían lleayer su reunión trianual tras in- gar a estarlo a menos que se concluir cuatro especies en el aparta- trole estrictamente su comercio”, do de aquellas amenazadas con la según la Cites. extinción y ofrecer amparo a otras 343 que no lo tenían. Más acuerdos El manatí de África Oc- EL DATO Además, 343 nuevas escidental, la tortuga cabepecies han sido incorpozona, la tortuga estrellada La reunión, que radas al Apéndice II en de Birmania y el pez sierra se inauguró el 3 este reunión de Bangkok, marzo, se (‘pristis microdon’) fueron de algunas con fuerte opoclausuró ayer, incorporados al Apéndice tras decidir que sición, como el tiburón la próxima cita I, donde la Cites inscribe a se celebre en oceánico. en el las especies en peligro de Sudáfrica Seis animales, incluido año 2016. extinción y cuyo comercio el extinto tigre de Tasmaprohíbe. nia, fueron eliminados del La vicuña (a propuesta de Apéndice I y otros 11 borrados Ecuador), el urogallo ‘tympanu- del Apéndice II, como el ave Cachus cupido attwateri’, la mari- racara de Guadalupe, por requeposa ‘papilio hopiton’ y un tipo rimiento de México. de rebeco pirenaico han pasado Los delegados de los 177 paídel Apéndice I al II, el que con- ses que participaron en la reutiene a las especies “que no están nión también han ampliado o
editado las anotaciones de alrededor de 40 especies. Latinoamérica presente
Los países de esta región desempeñaron un rol destacado en este encuentro al liderar un bloque internacional a favor de propuestas para proteger y regular las capturas de cinco especies de tiburones y dos de mantarrayas. El tiburón de punta blanca, las especies de tiburón martillo común, gigante y cruz, y el marrajo sardinero, junto a las mantas oceánica y de arrecife fueron inscritas en el apéndice segundo de la Cites, que corresponde a las no amenazadas por la extinción pero sujetas a un comercio internacional muy regulado. “Con la aprobación de estas propuestas comienza una nueva era en las iniciativas para la defensa del ecosistema marino”, apuntó Elisabetz Tailor, quien encabezó la delegación de Colombia en la conferencia. EFE
El primer nacimiento en cautiverio de un cóndor real en Latinoamérica se registró en el parque Zoo Ave de Costa Rica, informó la misma institución. El Zoo Ave es un reconocido centro de rescate animal que además cuenta con un Parque de exhibición de diversas especies, ubicado a unos 30 kilómetros de San José. El cóndor real, también llamado zopilote rey, salió este martes de su huevo, luego de 20 años de intentar reproducir esta especie en el refugio, detalló el Zoo Ave en un comunicado. Éste es además uno de los pocos casos de éxito de reproducción en cautiverio de esta especie reportados en el mundo, según los científicos del Zoo Ave. “El animal fue incubado por ambos padres. Un día antes de nacer fue llevado a la incubadora. Allí se le dio una temperatura adecuada lo cual permitió que el pichón lograra abrir el huevo”,
Nasa evalúa riesgos naturales en la región
La Embajada de los Estados Unidos anuncia la visita de una misión científica de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), que recopilará imágenes aéreas de volcanes, glaciares y humedales con fines geológicos y ambientales. La misión fue autorizada por el Gobierno del Ecuador y coordinada con las autoridades de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, de la Dirección General de Aviación Civil y del Parque Nacional Galápagos. Dentro de esto se realizarán diez sobrevuelos en territorio ecuatoriano para captar imágenes
DETALLES. La reproducción del cóndor real es muy complicada debido a que esta especie, que se encuentra en peligro de extinción, sólo pone un huevo al año durante la época seca.
explicó Rónald Sibaja, funcionario de Zoo Ave. Por ahora, el polluelo permanecerá con sus padres en el refugio donde nació. El cóndor real, conocido como Sarcoramphus papa, habita entre México y Brasil y es un ave dominante dentro de su especie. A diferencia de otros cóndores que tiene partes blancas en su plumaje, esta ave es completamente negra. EFE de las Islas Galápagos, de la Sierra central y de los bosques tropicales en la Amazonía. Las operaciones aéreas se llevarán a cabo del 9 al 19 y del 30 al 31 de marzo. El objetivo es obtener interferogramas o mapas de la superficie de las áreas forestales y formaciones geológicas para detectar cambios en las estructuras naturales o deformaciones en la corteza terrestre. Las espontáneas captadas por una aeronave equipada con sistema especial de radar servirán para evaluar los potenciales riesgos naturales provocados por volcanes, deslizamientos de tierra y fallas sísmicas y diseñar planes de prevención. La labor regional, programada desde el 4 de marzo hasta el 3 de abril, incluye actividades similares en Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Bolivia.
¿A qué se refieren los Apéndices? Conozca
La Cites clasifica según el grado de protección a las especies en 3 niveles: Apéndice I: Aquellas especies que se °encuentran en peligro de extinción, a las cuales se restringe el comercio.
Apéndice II: Aquellas especies °que a pesar de no estar en peligro de
extinción pueden llegar a estarlo, si no se regula su comercio.
PROTECCIÓN. La primera ministra del país anfitrión, Yingluck Shinawatra, se comprometió a establecer una mayor regulación para el comercio de marfil en Tailandia.
III: Aquellas especies, de °lasApéndice cuales un país necesita apoyo de los demás países para protegerla.
HECHO. Se realizarán 10 sobrevuelos en el país para recoger fotografías de la naturaleza.