Cotopaxi 15 septiembre 2014

Page 2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

COTOPAXI

CiudAd Ejemplo de lucha y alegría de vida A2 tiempo lectura 15 min.

LUNES 15 dE sEpTiEMBrE dE 2014 La Hora COTOpAXi

COLuMnA CuLtuRAL

Biografía:

Felix Valencia Vizuete

Nació en Latacunga el 31 de agosto de 1886, falleció en Quito, fue sepultado el 28 de marzo de 1918. Hijo de Pedro Valencia y Dolores Vizuete. Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal. En 1908 se graduó de bachiller en el colegio “Mejía” de Quito. Poeta solitario y soberbio no aceptó ayudas a pesar de su precaria situación económica. Vivió como bohemio o vagabundo. Publicó dos folletos de versos, uno dedicado a la acción de Ricaurte en San Mateo y otro de carácter lírico titulado: Cantos de vida y muerte. Mientras trabajaba en el hospital “San Juan de Dios” de Quito, falleció contagiado de tifoidea. La letra del pasillo “Náufrago” (Mar adentro) corresponde a su autoría. Félix Valencia Vizuete, hijo de Pedro Valencia y de Dolores Vizuete, es bautizado en la iglesia Matriz de su ciudad. Así reza la partida bautismal encontrada tras paciente investigación. De medios económicos muy limitados, sus padres consiguen que termine la educación primaria en Latacunga, luego va a Quito a estudiar bachillerato, graduándose en el Colegio Mejía en 1908. Mueren sus progenitores y el poeta queda solo, con su esperanza trunca y una visión tremendamente alucinada del escenario en que le toca vivir. Un inadaptado al medio, su poesía es trágica y sublime: cirios y cuervos, buitres y fantasmas; el espectro de la muerte le persigue; sueña en un mundo extraño, el mundo de Edgar Allan Poe, de Baudelaire, de Barbusse, del Conde Leautremont. Su figura es popular entre los quiteños que le ven, asombrados y burlones, pasear por la Plaza Grande, pensativo y huraño, enfundado en su vestido negro, casi verde por el uso, con su larga melena

cayéndoles sobre los hombros fuertes. Las gentes murmuran de él mientras camina a paso lento, a veces acompañado de un perro, hacia el barrio de la Magdalena. Es un poeta dicen unos; los más aseveran que es un bohemio, un vagabundo. Contemporáneo de aquellos extraordinarios seres que enceguecidos por la niebla de la morfina escribieron poemas hondamente desgarradores, como los de Valencia, no es conocido, ni su nombre consta junto al de ellos, a pesar de ser tan artista como Medardo Angel Silva, Noboa y Caamaño, Arturo Borja o Humberto Fierro, y la razón está posiblemente en su voluntario confinamiento. De su pluma han quedado bellos sonetos, dignos de constar en cualquier estudio antológico.

Fuentes: BARRIGA, Leonardo, Diccionario de la Literatura Ecuatoriana, Editorial CCE Quito 1973. BARRIGA, Franklin, Significación de Valencia. Prologo a los Poemas del Dolor. Ediciones Carrillo, 1978. GARCÍA Lanas, Paúl. Valores Humanos en Cotopaxi. Editorial CCE Cotopaxi 2013. RENGIFO, Miguel Ángel. Félix Valencia, El poeta al margen (ensayo) Inédito. VALENCIA, Félix. Cuadernos de San Mateo, Los poemas del Dolor. Edición 1914. * Un Aporte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Cotopaxi Dirección editorial de la Columna: Miguel Ángel Rengifo Robayo

I

el trabajo es adoptado como fuente de energía en la tercera edad.

Desde muy temprano en la mañana Hugo Manuel Villamarín Tapia ubica su pequeño cajón de lustrar zapatos y un asiento cómodo para sus clientes. A los 77 años de edad trabaja sin quejarse comenta que desde hace 12 años que enviudó y el trabajo le mantiene ocupada la mente y también le ha permitido conocer a muchas personas buenas que en parte le ayudan a aliviar su tristeza. Oriundo de Chipualó explica que con limitaciones sus hijos aprendieron el oficio de la mecánica con lo que subsisten. Es padre de cinco hijos cuatro varones y una mujer. Aunque los ve poco menciona que él aún se puede valer por sí mismo y por su trabajo, pero la falta de calor de hogar lo entristece pues vive solo. Esto lo relata mientras una lágrima recorre su mejilla. Su alegría es muy característica entre otros betuneros y vendedores ambulantes, que dialogan con él aunque muchas palabras no se las entienda. En ocasiones se olvida de poner grasa a los zapatos que luego de la tinta han quedado brillantes ya que no se cansa de remover los cepillos con sus arruga-

PeRsOnAJe. Hugo Villamarín, lustra zapatos en La Estación.

das y manchadas manos. Su inconfundible sonrisa causa una vibra positiva que se contagia; de tal manera que varios de sus clientes que son taxistas y personas de las oficinas del sector lo estiman mucho. Mientras realiza su trabajo se observa que se sujeta cordones en los dedos gordos de cada mano, esto dice que es para ponerle más fuerza al cepillo, pero después confiesa entre burlas que es su tratamiento para evitar el dolor. En días buenos logra conseguir más de

10 dólares, pero en días que son malos no hace “ni para el almuerzo”. Su jornada termina a las 16:00 y también se da un tiempito para descansar y dormir en su cómodo asiento. Por lo que quienes deseen recibir sus servicios deben hacerlo despertar. Su incomparable alegría lo hace una persona especial y extrañada cuando por alguna razón no puede salir. Con su edad sus manos reflejan el trabajo y su corazón alegría de vivir. (MG)

Árboles son podados en la urbe El Municipio de Latacunga trabaja en el arreglo y poda de los árboles del parque San Francisco debido a que las ramas tienen mucho tiempo y están por caer. “Estamos realizando varios trabajos de limpieza y cuidado de los árboles de los parques, para el ornato de la ciudad y para la salud de las plantas”, dijo Patricio Sánchez Alcalde de Latacunga. Para la poda se requiere que el personal de parques y jardines suba a la corteza de los árboles para que luego pueda cortar las ramas, para ello es necesario cerrar las calles en el momento que caen los restos puesto que desean evitar posibles accidentes fatales. En cuanto al cuidado y la protección de los animales que viven en las ramas de los arbustos, Nelson Chimay, funcionario de Parques y Jardines informó, que se supervisa que estos animales estén a salvo y

COntROL. Las calles se cierran para prevenir problemas.

que no sufran daños. “En caso de ser necesario se traslada los nidos a sitios más seguros para que las aves no caigan”, dijo. Además en el Parque Náutico La Laguna se realiza la limpieza del agua por lo que la piscina se encuentra vacía, mientras se limpia todo el interior, y después

se trasladará nuevamente a las carpas y tilapias que viven dentro del agua. Chimay mencionó que la ciudadanía debe cuidar los espacios verdes, y avisar al Municipio cuando existan problemas con los árboles que tenga mucha edad y requieran una poda inmediata. (NA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.