Cotopaxi 05 de febrero de 2017

Page 13

INTERCULTURAL

B9

DOMINGO 05 DE FEBRERO DE 2017 La Hora ECUADOR

I

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo octavo Derechos de protección

Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las siguientes garantías básicas: 9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto. 10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, la persona detenida recobrará inmediatamente su libertad, aun cuando estuviera pendiente cualquier consulta o recurso. 11. La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona infractora y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY

PUSAKNIKI WANKURIY Ukllaypak hayñikuna

77 niki.- Tukuy wanachi katikuypi shuk runata kishpiyrita kichukpika, kay tiksi kamaykunatami rikuna kanka: 9. Wanachi katikuyta kariwarmi kishpichik rikshishka kakpi, paykunapak makipi kakpika, huchayuk runata wanachina kakpi hapinaka mana sukta killata yallinkachu, kishpichikkuna wa- nachishpa yuyarishkamanta shuk watata mana yallinkachu. Kay mitakunata yallikpika, ñitichun kachashka kallarik pankaka payayankami. 10. Mana washaman churashpalla, wanachi yuyarishka, wanachi paktanata tukurik churashkawanka, hapishka runaka chay pachallatak paypak kishpiyta chaskinka, shuktak huchachishkuna, tapuykuna tiyakpipash kishpiyrishkami sakirinka. 11. Kariwarmi kishpichikkuna kamachiypi tiyak kishpiychita kichunapa ranti, shuktak wanachikunata, kamana tupuykunatarak churanka. Imashina huchakuna kakta rikushpami kimsa wanachinata churanka, maykantak chay huchayuk runa kashkata rikushpa, imashina kutintak runakunapak kawsayman pushamunata rikushpa wanachikunata churanka.

TERAPIA. Los tratamientos que utilizaban en el pasado han sido de alguna manera modernizados.

TRATAMIENTOS

MEDICINALES QUE USABAN

LOS ANCESTROS

Las terapias de vapor y las plantas medicinales son alternativas naturales que benefician la salud.

T

odos los pueblos originarios en el mundo han desarrollado una relación con el vapor que beneficia la salud. Este tratamiento tiene varias propiedades, como depurar las toxinas a través de la piel y mejorar la circulación de la sangre. En todas las regiones del planeta es posible encontrar diversos usos del vapor. Por ejemplo, en América está la práctica del temascal. Combina piedras calientes y agua en un ritual que integra el cuerpo y el espíritu. En la India, dentro de la medicina ayurveda, existen varias terapias que incitan al sudor como los baños de cajón. En Ecuador, varias comunidades aún continúan con la tradición del uso terapéutico del vapor. “Dentro de la medicina tradicional andina hemos desarrollado una terapia única que fusiona las plantas medicinales, las duchas frías y el vapor”, cuenta Fernando Hidalgo, terapeuta tradicional de medicina andina.

Medicina Andina

EFECTIVA. La hierba luisa alivia la gripe, la depresión y el insomnio.

La esencia de la medicina andina recae en la dualidad, la visión de la vida desde los opuestos, caliente-frío, seco-mojado, grande-pequeño... La idea es llevar el cuerpo al equilibrio térmico usando los opuestos. Este método combina plantas amargas y dulces con el vapor. “El principio de la medicina natural andina determina que las plantas amargas son antisépticas y ayudan a limpiar, mientras que las dulces permiten energizar

y estabilizar el sistema nervioso”, cuenta Hidalgo. Más detalles

Las plantas medicinales fueron ocupadas dentro de diversos tratamientos con vapor en la medicina tradicional ecuatoriana. En la Amazonía se utiliza el anís maría panka. Esta planta se aplica en baños de vapor cubriendo al paciente con una manta y permitiendo que esto actúe como desinflamante de golpes o traumatismos menores. También es utilizado en la medicina femenina. En Chimborazo se utiliza el romero en baños de vapor como tratamiento de posparto. Estos tratamientos térmicos, que alternan duchas frías y calientes, producen congestiones y anemias en la superficie e interior del cuerpo. Esto provoca un reflujo en la sangre, lo que permite expulsar todas las impurezas orgánicas mediante los poros, argumenta Manuel Lazaeta Acharán, terapeuta especializado en vapor. En Ecuador, las plantas medicinales pueden ser adquiridas en los distintos mercados durante todo el año. Según Rosa Torres, propietaria de un puesto en el mercado Santa Clara (en Quito), las más utilizadas son la ruda, el anís, el eucalipto, el matico, el romero, entre otras, que a continuación se detallan sus usos. Ruda

Esta es una planta limpiadora por excelencia, utilizada por distinta gente de medicina en diferentes procedimientos. “Re-

Regalos

Que otorga la naturaleza

° Wayusa: energizante natural Nogal: alivia dolores musculares, es °desinflamante, evita la caída de cabello. Uña de gato: para cicatrización de °heridas.

° Ortiga: estimula el sistema digestivo. gulariza ciclos menstruales, es buena para neuralgias, cólicos, envenenamientos, trastornos en la respiración”, según Fernando Hidalgo. Anís

Es desinflamante y eficaz para casos de traumatismo o golpes. Ayuda en el tratamiento del reumatismo articular e hinchazones Chugri yuyu

Se usa para curar heridas, fracturas, lisiaduras, hinchazones, infecciones de los ojos, conjuntivitis, dolor e infección de los oídos, nariz e infecciones de vías urinarias. Eucalipto

Aditivo antiséptico, ayuda a fortalecer el sistema respiratorio y combate el reumatismo Matico

Alivia afecciones estomacales. Las hojas y el tallo tienen sustancias activas que cumplen una función antigástrica. Romero

Fortalece la circulación, sirve en tratamientos de posparto. Pino

Especialmente indicado para las afecciones de tipo respiratorio, bronquitis y asma. (Daniela Garzón/USFQ)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cotopaxi 05 de febrero de 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu