Especial Colombia 20 de julio de 2010

Page 7

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Se instala el hablado ‘paisa’

JERGA MARTES 20 DE JULIO DE 2010 La Hora QUITO,ECUADOR

Q7

Por la ola de personas provenientes de Colombia, es común que los ecuatorianos adopten nuevas palabras. “Quiubo”, exclama Julia Guerra, estudiante de periodismo, cada vez que entra a la clase y se dispone a saludar a sus amigos. La joven no es colombiana, pero siempre le ha gustado “el habladito” típico de ese territorio, razón por la que su novio, Iván Ospina, quien nació en Cali, le ha enseñado varias palabras y cómo usarlas. Gracias a esto, ella no sólo ha empezado a usar estos nuevos vocablos en su léxico habitual, sino que también aprendió a imitar el acento de su enamorado. Su uso en Ecuador

Gracias a toda la gente colombiana que ahora vive en el país, muchos han aprendido a hablar como ellos, sin dejar de lado que algunos ‘paisas’ también han adquirido algunas de las palabras típicas ecuatorianas. No es raro escuchar a alguien con acento del vecino país decir ‘verás’ al final de sus frases. Los ecuatorianos no se quedan atrás en esta mezcla de lenguaje, por ejemplo, Guerra utiliza este acento cada vez que quiere molestar con sus amigos, cuando no desea que todos la entiendan o cuando habla con su novio. Pero no es la única que logró copiar esta forma de hablar. María Inés Velasco, quien

trabaja en el ‘Café de la Vaca’, cuenta que uno de sus compañeros es colombiano. Gracias a él y a las novelas ha podido conocer algunas frases que ahora hacen parte de su léxico habitual. Las más comunes son ‘guayabo’, para decir chuchaqui; o embarrar para expresar que se equivocó. “Yo no soy la única que las usa, mis amigos del trabajo también lo hacen. Ya es algo habitual entre nosotros”, añade la chica. Distintas formas de hablar

Así como en Ecuador existen diferentes entonaciones y palabras, dependiendo de la región y de la provincia, en Colombia también se dan diversas formas de hablar. Por ejemplo, los costeños de la región caribeña no pronuncian bien las eses y, generalmente, las eliminan al final de las palabras. Es como si dijeran ‘cohta’, en lugar de costa, o lah mano, en vez de las manos. Ellos a todos los tratan de tú, nunca de vos, como en otras partes del país. Usan

mucho la palabra ‘ajá’ para denotar alegría, tristeza, pregunta, positivismo y más. En Cali y todo el Valle del Cauca los habitantes tienen una particular forma de conversar. Todas las palabras que terminan en ‘n’ las cambian y hablan como si finalizarían en ‘m’, por lo que en vez pronunciar pan, dicen pam. Estos ciudadanos también poseen modismos típicos de la zona como ‘¡vé!’ o ‘mirá vé’, que generalmente se utilizan al iniciar una frase. Además, utilizan el ‘¿oís?’ para terminar la oración. En otros lugares

Bogotá, Cundinamarca y Boyacá comparten un acento similar. Lo más característico de su ha-

VENTA DE ROPA POR CATÁLOGO PARA NIÑOS, JUNIOR, DAMAS, CABALLEROS Y PLUS

Tenga en cuenta: Diccionario de términos colombianos:

SE PARTE DE NUESTRO GRUPO LLAMANDO A

TELF. : 3464 421 CEL. : 099842-999 AR/11457

trabajo. ° Camello: chévere. ° Chimba: chuchaqui. ° Guayabo: malo, falso. ° Chimbo: Abrirse: alejarse o separase del °grupo. Achantado: persona floja, perezosa °o entristecido. Achicopalado: perturbado, en°fermo o decaído. ° Alcahuete: acolitar, Tolerar.

HUMOR. ‘La Pelota de Letras’ enseñó varias palabras que todavía no se conocían muy bien.

VISITANOS EN: AV. EUCALIPTOS E1-107 Y AV. 10 DE AGOSTO / www.yakumoda.com

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

TELEVISIÓN. Las novelas también han ayudado a aprender distintas palabras y sus usos.

blado es el uso del ‘usted’, que ha desplazado al tuteo. Es gracioso escuchar como una persona trata a todos sus conocidos, amigos y familiares de esta forma. Incluso algunos llegan a tratar de ‘usted’ a sus mascotas. Otra particularidad es el responder con ‘señor’ o ‘señora’, que reemplazaría al ‘mande’ ecuatoriano. En los departamentos de Tolima y Huila se habla muy lento,

como si la gente tuviera una gran pereza todo el tiempo. Pero el más popular y el más reconocido internacionalmente es el hablado ‘paisa’. No todos, pero sí una buena parte, cuando pronuncia un verbo en tiempo pasado elimina la ‘d’ y agregan la ‘o’, por ejemplo no dicen callado, sino ‘callao’. En esta zona de la nación es donde más se usa el término ‘vos’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.