INTERCULTURAL
B9
SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2018 La Hora, ECUADOR
I
ANTECEDENTES. Charijyac tiene sus inicios por la década de los 80’, protagonizada por siete jóvenes kichwa-otavaleños, quienes inmigraron a Barcelona, España.
Charijayac, tres décadas haciendo ‘zapatear’ a ecuatorianos y extranjeros MÚSICO. Juan Carlos Velasco toca el bajo en la agrupación.
Exige tus derechos
Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO IV PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER
Capítulo primero Participación en democracia
Sección cuarta Democracia directa Art. 105.- Las personas en goce de los derechos políticos podrán revocar el mandato a las autoridades de elección popular. La solicitud de revocatoria del mandato podrá presentarse una vez cumplido el primero y antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada. Durante el periodo de gestión de una autoridad podrá realizarse sólo un proceso de revocatoria del mandato. La solicitud de revocatoria deberá respaldarse por un número no inferior al diez por ciento de personas inscritas en el registro electoral correspondiente. Para el caso de la Presidenta o Presidente de la República se requerirá el respaldo de un número no inferior al quince por ciento de inscritos en el registro electoral.
Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY IV KAPAKNIKI Chaypikana, Ushay Tantanakuypash
CHUSKUNIKI PAKMA Llaktakuna ushay
105 niki.- Llaktay hayñiwan kushikuk runakunaka akllashka ka- machikkuna kachashka kamachiyta tikrachinata ushankami. Kamachiyta tikrachinataka akllashka kamachik shuk watata llankayta paktachishpa, chaypak akllashka kamachik, mana alli rikushka, tukuri wata mitapi imashina kakta rikuchinata ushankami. Paypak mitapika shukkutinllami shuk kachashkata tikrachinata ushanka. Kachashkata tikrachinkapaka shuk patsakrimanta chunka runakuna mana urayman, akllak shutikipukpi killkarishka yanapak runakuna mutsurinka. Kariwarmi Mamallakta Pushakta kuyuchinkapaka, patsakrimanta chunka pichka runakuna mana urayman, akllak shutikipukpi killkarishka yanapak runakunata mutsurinka.
Con guitarras, charangos, bandolinas y zampoñas, la agrupación expone su arte. Historias de migración, amor, denuncia y celebración de la identidad kichwua se plasman en las canciones de Charijayac, agrupación musical andina originaria del cantón Otavalo, Imbabura. Tienen más de 35 años de trayectoria en escenarios nacionales e internacionales. Radicados en España e Italia, sus integrantes regresaron este año a Ecuador a presentar su quinto álbum, ‘Vuelve visionario’, un disco que fusiona géneros folclóricos, como el sanjuanito o el huayno, con ritmos como el reggae o el blues. Una vez más, este conjunto ha puesto a bailar a varias generaciones de indígenas otavaleños y de otras provincias que ‘zapatean’ al ritmo de los charangos, bandolines, guitarras, flautas, zampoñas y rondines. “Nosotros hemos empezado desde cero, intentando escalar. Vinimos con un nuevo género de música, tratando de elevar los géneros musicales tradicionales de Ecuador”, comenta Sayri Cotacachi, líder de la agrupación. No olvidan su tierra natal
Charijayac se formó en 1980, cuando por la añoranza de la tierra natal, un grupo de jóvenes otavaleños y uno boliviano, quienes habían abandonado sus países por la dura situación de racismo, pobreza y exclusión, se
ARTISTAS. Sayri Cotacachi y Yuyay Tituaña en las guitarras.
juntaron para cantarle a su pueblo en la distancia. “La música de Charijayac es más que todo social”, asegura Rupai Cachiguango, integrante de la banda. Estar lejos de su patria les obligó a comprometerse con las causas sociales de los pueblos indígenas a través del arte. “Todos saben que nosotros estamos bien comprometidos con esta sociedad, por el hecho de haber migrado. Nos ha costado muchísimo adaptarnos, y el estar lejos nos ha hecho mirar desde fuera nuestro país. Creemos que tenemos una deuda con nuestro pueblo”, señala Cotacachi. ‘Referente musical’
Para Edgar Córdova, productor de música cuyo estudio acoge a gran número de bandas andinas del norte del país, Charijayac es un “referente musical”. Córdova también vivió largo tiempo en el exilio y las letras y melodías de este conjunto lo han acompañado. “Su música cumple estándares de excelente calidad y creo que son unos grandes representantes de la música de Otavalo”,
PERCUSIÓN. Paul Cotakachi es el baterista de Charijayac.
afirma Córdova. Migrantes y no migrantes se identifican con su música, pues las historias de añoranza, de amor, pero sobretodo de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas por llevar sus nombres en el idioma ancestral, conservar su vestimenta, proteger la naturaleza y vivir sus costumbres sin discriminación, las han tenido que vivir varias generaciones de kichwuas.
LAB Katicnina Tituaña, estudiante de la Universidad San Francisco de Quito. (USFQ)