Ambato 22 de enero del 2018

Page 6

OpiNióN A6 tiempo lectura 15 min.

lunes 22 DE ENErO DE 2018 la Hora TuNGurAhuA

O

Es difícil hacer a un hombre miserable mientras sienta que es digno de sí mismo”.

la corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está controlado por la opinión pública”.

AbrAhAM lINcolN AboGADo, PolíTIco y orADor ESTADouNIDENSE (1809-1865)

luDwIG voN MISES EcoNoMISTA y FIlóSoFo SocIAl AuSTríAco (1881-1973)

cArTAS Traspaso del ocP

En diciembre del año pasado la prensa nacional difundió la noticia de que el OCP ECUADOR S.A., propuso al Gobierno la venta del oleoducto de crudos pesados. La empresa tiene todo el derecho de hacerlo. Lo que llama la atención es que altos funcionarios del Régimen piensen que la oferta es buena para el país de hoy, dedicándose a estudiarla y promocionarla. ¿Acaso no saben que Ecuador arrastra una deuda prácticamente impagable, que hay que priorizar la inversión y, por tanto, no conviene adquirir este tipo de bienes concesionados, que además son adecuadamente manejados? ¿No les han contado que algún crecimiento de la economía en 2017 se ha dado precisamente porque este Gobierno logró un rápido endeudamiento, que Petroecuador acababa de emitir bonos y que luego emitirá más para cubrir obligaciones impagas desde 2016 ? ¿Tampoco se han enterado de que el tamaño del Estado, sino se recorta, por lo menos no debe incrementarse? ¿No han oído que el modelo estatista no funciona, que está agotado? Ya dijo un mal pensado, ¿será que están buscando oportunidades de negocio personal, de grupos o acciones faltas de transparencia? Por la época de la noticia, yo espero que solo se trate de una inocentada o mejor una novelería sobre la que el presidente Moreno, con su estilo, aplique aquello de “ya viejos y noveleros”. En todo caso, en las circunstancias actuales del país la propuesta de OCP debe ser agradecida y rechazada. Quienes dirigen el Ministerio de Hidrocarburos y Petroecuador, con todo profesionalismo deben centrarse en el incremento de la producción de crudo y no en su transporte, que está bien servido. Al escribir esta nota viene a mi memoria lo que hace mucho tiempo dijo un americano que trabajó conmigo en el sector petrolero al escuchar los sabios criterios de un analista que a la fecha seguramente estará a favor de la compra del OCP y que en esos momentos opinaba sobre el SOTE: “¿Sabrá este hombre si el hueco del tubo del oleoducto va por dentro o por fuera?”. Galo Negrete chávez galo.negrete@yahoo.com DIrIjA SuS cArTAS A: cartasaldirector@lahora.com.ec Casilla 1717243 CCI o cualquiera de nuestras agencias. Requisitos: Nombres y apellidos completos; número de Cédula; teléfono (fijo); dirección domiciliaria o de trabajo y correo electrónico.

La cuLtura de La pobreza

La pobreza en Ecuador se ubicó en 21,5% en diciembre de 2017, es decir, se redujo en 1,4 puntos. La pobreza extrema se situó en 7,9%, lo que significa 0,8 % menos que en 2016. Se consideró como pobre a una persona cuyo ingreso familiar fue menor a 84,49 dólares mensuales. Un pobre extremo percibió 47,62 dólares. Los datos son del INEC, por lo que pueden calificarse de confiables. No hay ni en el fondo ni en la superficie motivos para aplaudir. Hace más de medio siglo el antropólogo norteamericano Oscar Lewis, al estudiar los problemas de quienes viven en tugurios y barrios urbanos, formuló el concepto de ‘cultura de la pobreza’. Según él, la pobreza crea rechazo a las autoridades, empezando por los gobiernos no importa cuál sea ideología. A las iglesias las ven con desconfianza,

MANuEl cASTro M.

Sobre el pensamiento ‘Mangas’ Xi Jumping, presidente de China, en 2013 consolidó su poder al incluir su ‘pensamiento’ en la Constitución del Partido Comunista Chino. Cambiando lo cambiable, parece que en el Ecuador se ha incluido el ‘pensamiento Mangas’ en la actuación de la dividida Alianza PAISy el Gobierno. El presidente Moreno proclama que los medios de comunicación incautados no serán para el servicio del gobierno, sin embargo El Telégrafo es el vivo pensamiento de la Revolución Bolivariana, exalta a Maduro y

en particular sus las promesas de una vida plena por venir. La dura realidad que enfrentan quienes están sumidos en la pobreza y la pobreza extrema requiere soluciones más palpables. Ambos grupos viven el presente y el futuro no está en su horizonte vital. La cultura de la pobreza también tiene como ingredientes la impotencia y la exclusión, la baja autoestima y el desarraigo social. El informe devela el problema, pero la solución está en manos del resto de la sociedad, empezando por el gobierno y el Estado que encabeza. No solo dar casas y empleo, lo cual es un primer paso, sino extirpar el aislamiento y la desconfianza de este sector de nuestra población. Es trabajar, con hechos, por su superación material y espiritual. Ese es el cambio necesario, para ser una sociedad realmente inclusiva.

lamenta que Castro se vaya en abril “pero que la revolución continuará”. O sea, se cumple el ‘pensamiento Mangas’: “No vamos a ceder en nada”, lo que se completa en el manejo económico y en la política internacional. El presidente Moreno dialoga con algo de discriminación con cuatro de los economistas del recién nacido Foro Económico, o sea aplica el ‘pensamiento Mangas’: “…pero tenemos que dialogar”, para después dejar que las decisiones económicas las tomen subalternos correístas. Corre de un lado a otro, con las organizaciones indígenas, de trabajadores, maestros, fiel al ‘pensamiento Mangas’: “…para que se sientan escuchados”. Y hasta se quema la mano izquierda, seguramente porque está cerca de una de las mangas, la zurda. En la Asamblea, que no legisla, que no fiscaliza y que solo sanciona a sus propios asam-

bleístas por hablar, el ‘pensamiento Mangas’ hace de las suyas: no cede en nada, se aferra a que siguen de revolucionarios, 48 buenos y 21 malos y viceversa. Lo que hace suponer que en público no dialogan pero en privado seguramente aplican el ‘pensamiento Mangas’: Tenemos que unirnos aunque sea más tarde, posiblemente hasta que pase el “boche” del fraude, de la corrupción, de los sobreprecios y de los pagos a trabajos gratuitos, como se afirma que los ha recibido el Fiscal General, que alega que es desquite del excontralor, quien seguramente presenta informes desde Miami. La conclusión es que el ‘pensamiento Mangas’ es el que permite que los hechos contradigan los discursos del gobernante. O será cierto aquello de que a “los culpables es mejor elegirlos que buscarlos” (Marcel Pagnol). manuelcastromurillo@hotmail.com

PATrIcIo DuráN

La diplomacia En nuestras múltiples relaciones personales que mantenemos diariamente, siempre conocemos a personas de tacto fino, delicado, atento, cortés; en fin, en una sola palabra “diplomáticos”. Pero, ¿quién es un diplomático en realidad? Un diplomático es una persona que se muerde la lengua siete veces antes de no hablar, o antes de hablar de más; por lo que podemos decir que la señora Canciller no es para nada diplomática, por su desafortunada actuación en el caso de nuestro incómodo huésped en la embajada londinense, que hoy es un ecuatoriano más. El rotundo fracaso ecuatoriano en las relaciones internacionales en la “década ganada” se debe principalmente a la obstinación que tuvo el régimen correísta a nombrar diplomáticos de carrera y que se mantiene en el actual gobierno. Se puede colegir que esta práctica equivocada se debe a que quieren un mayor protagonismo político que diplomático. Las desventajas del político en el servicio exterior son que no conoce en profundidad las culturas y estilos de vida de otros países y que, por lo general, busca triunfos para aventajar a sus adversarios o aumentar el número de electores; mientras que el objeto de una negociación diplomática no es la victoria sino un compromiso aceptable, viable y favorable para el país, por lo que el diplomático tiene más posibilidades que el político de convertirse en un negociador afortunado y no busca el aplauso del público y el rédito electoral. Mientras el gobierno de la “revolución ciudadana” reformó la Ley de Servicio Exterior para aumentar la cuota política; las relaciones con Inglaterra se encuentran en un punto muerto sobre el tema Julian Assange, gracias a la desafortunada intervención de la canciller María Fernanda Espinosa, quien como ya lo dijo alguna vez el canciller brasileño Celso Amorim “nos pegamos un tiro en el pie”.

Diario liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos. Presidente – Director Nacional FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Directora Adjunta JUANA LÓPEZ SARMIENTO Subdirector ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ Editor General IVÁN FLORES POVEDA Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ Editora Tungurahua GRACE INFANTE GUERRA Ediepoca S.A. Dirección: Quito 02-45 entre Rocafuerte y Bolívar Teléfonos: 242-1730 / 242-1731 / 242-2409 / 242-0529 / 2420196 Fax: 242-0196 Publicidad: 2420184 Suscripciones: 242-1730 / 242-1731 Email: ambato@lahora.com.ec Año: XXIII No. 9012

www.lahora.com.ec

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del periódico, que se expresa en su Editorial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ambato 22 de enero del 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu