Ambato27diciembre2015

Page 20

INTERCULTURAL

B12

DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR

ENSEÑANZA SOBRE

EL PATRIMONIO INTANGIBLE

Muchas costumbres pasadas se han resistido a morir y siguen latentes. Un ejemplo es la marimba.

L

ESMERALDAS, LA HORA

a marimba esmeraldeña fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad y por ese motivo organizaciones de afrodescendientes, en coordinación con HIAS, ejecutan una campaña de difusión de las tradiciones musicales del pueblo negro para que se impregnen y conserven a través del tiempo en la memoria de las nuevas generaciones. Las clases planificadas se las dicta a los estudiantes de educación general básica superior y se trabaja con contenidos relacionados con la elaboración, construcción y entonación de la marimba, el bombo, el cununo y el guasá, instrumentos que en esencia constituyen ese conjunto maravilloso y armonioso de música, danza y cantos denominado marimba. El facilitador de los conocimientos ancestrales, Carlos Ayoví, explica a los alumnos sobre los materiales que han utilizado y siguen aplicando los ancestros

para la construcción de las herramientas musicales. Construcción

En la elaboración del instrumento se utilizan diferentes tipos de madera como balsa macho y cedro, caña guadúa y chonta; pieles de animales como guanta y venado; además de bejucos (lianas) y otros materiales del medio forman parte de la elaboración. La marimba se incluye en la malla curricular que se viene construyendo por parte de las organizaciones afro-descendientes como parte de las estrategias para la implementación del programa de Etnoeducación en todo el Sistema Nacional de Educación, que se dictará como materia obligatoria en todos los años de educación general básica y bachillerato. Amada Cortez Caicedo, integrante de la Comisión que elabora el programa de Etnoeducación en San Lorenzo, informó que la marimba debe enseñarse a los niños y niñas como Patrimonio Intangible y como elemento fundamental de una herencia cultural musical

PATRIMONIO. En la ciudad de San Lorenzo se enseñan y se difunden los conocimientos y saberes relacionados con el Patrimonio Intangible de la Humanidad, la marimba.

Conozca Detalles

En Ecuador la marimba data del siglo °XVII, como herencia africana. Con marimba se interpreta varios °ritmos, cantos y danzas, bambuqueada,

caramba, cruzada, bambuco, agua larga, torbellino, fabriciano, chafireña, andarele, polca, mapalé, caderona.

° Plantea la resistencia desde la identidad, baila para reencontrarse con sus ancestros y es una expresión de ruptura con la esclavitud. ° Sus cantos tienen un alto impacto emocional, como afianzar las devociones, especialmente con los santos, despedir a los seres queridos y solidarizarse con la familia. ancestral. Costumbres ancestrales

“Los niños/as y adolescentes de los establecimientos educativos van tomando consciencia de las costumbres ancestrales y se están integrando al aprendizaje de bailar marimba y entonar sus ritmos como el andarele, la caderona, el patacoré y otros”,

PATRIMONIO. El miércoles 2 de diciembre de 2015, la marimba fue declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

expresa Cortez. Agrega que la marimba se enseña en la cabecera cantonal, parroquias y recintos del norteño cantón, en centros educativos

y en programas financiados y patrocinados por organizaciones no gubernamentales como HIAS y el Departamento de Cultura del Gobierno Municipal.

‘Papá Roncón’, símbolo de la música ancestral • Guillermo Ayoví Erazo, conocido en el ámbito de la música autóctona de los afrodescendientes como ‘Papá Roncón’, junto a Petita Palma, Rosita Willa y otros, se constituyen en verdaderos símbolos de la música ancestral. Ayoví nació en Borbón, cantón Eloy Alfaro, en el norte de Esmeraldas, el 10 de noviembre de 1930. Aprendió a tocar la marimba a muy temprana edad. Fue en la década de 1970 que comenzó a descubrir sus habilidades primero en su pueblo y luego a nivel nacional e internacional, con giras por los Es-

ESMERALDAS, LA HORA

CULTOR. Guillermo Ayoví Erazo, ‘Papá Roncón’, es uno de los emblemas de la cultura musical ancestral de los afrodescendientes.

tados Unidos, Venezuela, Colombia y Japón. En 2001 recibió el Premio Eugenio Espejo por su contribución a la cultura ecuatoriana a través de la práctica y la enseñanza de la marimba, así como de sus bailes tradicionales. También ha dirigido varias películas, incluyendo documentales.

‘La Catanga’

‘Papá Roncón’ es el fundador de la escuela de la cultura tradicional ‘La Catanga’, a través del cual ha enseñado a centenas de niños y jóvenes para que toquen marimba y bailen en la

‘Provincia verde’. Los cantos tradicionales del pueblo negro y los sonidos de la naturaleza son las fuentes de inspiración de ‘Papá Roncón’ para sus composiciones musicales. Con su marimba ha dedicado canciones a la cantante cubana Celia Cruz y al poeta esmeraldeño Nelson Estupiñán Bass (+). En 2003 fue declarado parte del Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador, por ser el guardián de la cultura de su provincia, y el 19 de agosto fue galardonado por la Casa de la Cultura Núcleo de Esmeraldas con el premio ‘La Marimba de oro’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.