INTERCULTURAL
B12
SÁBADO 27 DE AGOSTO DE 2016 La Hora ECUADOR
I
Se trata de los objetos que adornan la vestimenta de esta nacionalidad y que le distingue de otras.
EL MISHILLI,
ADORNO. El mishilli lo utilizan en momentos especiales para la etnia.
IDENTIDAD Y ELEGANCIA EN LOS TSÁCHILAS
V
er a un tsáchila parte de la comuna Chigüilpe, con una peque- mencionó que son las mujeres ña corona blan- las encargadas de realizar el misca y con cintas hilli, “los colores lo colocan cada de colores en su una de ellas, lo importante es que cabeza llama la sean visibles”. Asimismo, dijo que últimaatención a quien no es parte de la nacionalidad. Dicho objeto es mente la tradición de que solo parte de la vestimenta y lo lla- las damas pueden hacer el tejido man mishilli, que quiere decir se ha perdido, ahora los hombres también lo hacen. ‘cordón de la sabiduría’. Manuel Calazacón, guía del Se trata de una especie de coronita de algodón que se coloca museo etnográfico tsáchila, reen la cabeza en el casco de pelo cibe a los visitantes con la vestimenta típica. Él indica que endurecido. Para que no le puede faltar su corono se dañe, la lían cui- EL DATO na, pues eso les distingue dadosamente con hilo. de cualquier otro grupo En la antigüedad este En las siete objeto se colocaban las comunas utilizan indígena. misma vesti“Para mi llevar la corona autoridades, puesto que la menta y adorrepresenta respeto y orgullo representaba respeto y nos. hacía la etnia, somos quiesabiduría; actualmente la utilizan todos los tsáchilas en pro- nes damos valor a la nacionalidad”, indicó el hombre y agregó gramas especiales. Augusto Calazacón, quien es que además es elegancia.
roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsáfiqui, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores de su particularidad
El colorado moderno gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los atuendos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Se comienza a usar como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. La mujer
La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda llamada chumbillina o tunán, es de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; en la espalda, anudada al cuello, llevan una ligera tela de colores. Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbran a lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de estas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo’sinba); y en la otra el verde (lo’sinban). El hombre
VISUAL. Otro de los adornos que utilizan son las manillas en sus brazos.
Identidad tsáchilas tienen una identidad °bienLosmarcada: el vestido, la pintura
El vestido de los varones es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp, que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman mampé tsampé. El berequé complementa la
DETALLES. Los tsáchilas utilizan mucha pintura en su cuerpo para hacer notar su presencia.
prenda anterior, se trata de una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre
es de algodón en matices muy fuertes como el rojo y el amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón blanco, que sirve para los días fríos. (CT)