Ambato 25 diciembre 2017

Page 17

INTERCULTURAL

B5

LUNES 25 DE DICIEMBRE DE 2017 La Hora ECUADOR

I

DETALLE. En el recinto San Vicente hay una casa con estructura patrimonial

LUGAR. Esta es la hacienda El Edén, a orillas del río Vinces, ubicada en la parroquia rural Antonio Sotomayor.

EN VINCES SE PERCIBE LA ÉPOCA COLONIAL

Aún hay edificaciones de los ‘Gran cacao’, siendo motivo para que se lo denomine como ‘París chiquito’.

E VINCES, LA HORA •

n Vinces, el pasado confluye permanentemente con el presente. Tiene una población urbana y rural que vive del comercio y la agricultura. Su historia más connotada data de la época del ‘boom cacaotero’, la cual permitió el desarrollo económico, cultural, literario y arquitectónico de la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del XX. Las familias pudientes, gracias a la sobreabundante producción cacaotera de aquella época, viajaban a ciudades europeas y de manera especial a París (Francia). Esto permitió un intercambio de cultura y costumbres con esta urbe del ‘Viejo continente’. París desembarcó en Vinces a finales del siglo XIX. Los grandes productores de cacao traían consigo la moda, la literatura, el arte y la arquitectura europea, la misma que sobrevive aún en la antigua biblioteca municipal, donde hay textos que datan de los años 1.800 en adelante.

Datos de relevancia

La antigua casa municipal y la excárcel pública son dos patrimonios arquitectónicos de la ciudad que dan testimonio de la esplendorosa época del ‘París chiquito’. Y es que Vinces fue

Un joya ° El antiguo palacio municipal de Vinces se inauguró en 1909 y su ar-

quitectura refleja el lujo de la época, edificio que recuerda la riqueza y distinción de su gente. Está ubicado en la cabecera cantonal, en las calles 9 de Octubre y Rocafuerte, donde aún conserva su estructura colonial, a pesar de haber experimentado remodelaciones. Para construir ‘la joya’ arquitectónica se creó un impuesto municipal, donde por cada saco de cacao que salía de Vinces a Guayaquil se pagaba 50 centavos de sucres, más el aporte de ciudadanos filántropos del cantón que aportaron con contribuciones voluntarias. Todo ese dinero lo manejó la Junta Reconstructora de la casa municipal. Luego de eso, por el contacto que había con Francia, se trajo desde allá el modelo del Municipio: la madera, la cerrajería y ornamentaciones. El ebanista que edificó la casa municipal fue Miguel Neira, quien se encargó de la construcción.

en esa época, desde 1860 hasta 1940, el motor económico del país gracias a su producción cacaotera. “Aquí la madre tierra daba cosecha al mejor cacao fino de aroma, el mejor pagado en Londres, Hamburgo y París. El cacao nos dio un carné de identificación, la economía de la época era dorada como una mazorca que traía en su ‘vientre’ el mejor chocolate del mun-

CULTURA. El antiguo palacio municipal aún conserva la arquitectura colonial.

do”, contó Gonzalo Ubilla. Agregó que la aparición del banano a mejor precio en el mercado motivó a que los productores de cacao talaran las huertas para convertirlas en bananeras. Hoy en Vinces no ha quedado ni el 10% de huertas de cacao fino de aroma. Bonanza

Haciendas ° En el Vinces añejo se levantaban inmensas casas entre las más fecundas huertas cacaoteras. Algunas permanecen intactas en el tiempo y lucen erguidas con su imponente arquitectura de madera. Las haciendas cacaoteras se construían con las maderas más nobles que se encontraban, los tapices franceses y gobelinos italianos adornaban el interior de cada una de ellas. Mármoles italianos y vajillas inglesas de porcelana complementaban el pintoresco escenario. En las haciendas Rancho Grande, La Envidia, Junquillal, La Cuba y El Edén, Cerro Gusano, Providencia y El Porvenir, aún sobreviven viviendas construidas hace más de 100 años, las cuales, a pesar de su siglo de edad, siguen en pie.

Vinces no estuvo exento de la historia cacaotera, pues en sus edificaciones aún se conserva la estirpe colonial, lo que significa- recuerda que cuando regresaban tiempos de bonanza, elegan- ban los hacendados traían lo ‘in’, “por eso Vinces estaba al día en cia y crecimiento. la moda de Francia, las La productividad de mujeres se vestían de larlas tierras y la facilidad EL DATO go, todas con sombreros, que brindaba el río Vinzapatos de taco, paraguas”, ces para transportar el calas haciendas contó la adulta mayor. cao, hizo que las exporta- En del cantón Para el empresario baciones crecieran de modo Vinces aún están pie viviendas tal, que la vida de los ha- en construidas hace nanero Adardio Piedrahita, el cantón estaba en cendados cambió radical- más de 100 boga, ya que de distintas mente y se convirtieran años. ciudades del país llegaen verdaderos magnates, por el cual se los denominó los ban a Vinces a copiar la moda. ‘Gran cacao’. Mina Bustamante “Éramos líderes en modelo de

ropa para todo Ecuador en aquellos tiempos”, dijo. Según él, los ‘Gran cacao’ no escatimaban recursos y construían las haciendas imponentes acordes a la ocasión y con estirpe colonial, caprichosas, tal como en Europa, con la particularidad de que siempre se las edificaba a las orillas del río. “Cayó totalmente la economía, no solo de Vinces sino del país, porque se dependía directamente de la exportación cacaotera”, añadió Piedrahita. (JGA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.