Ambato24febrero2017

Page 17

INTERCULTURAL

B9

VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017 La Hora ECUADOR

I

El Pawkar Raymi ° Durante la fiesta del florecimiento, que se lleva a cabo entre enero y marzo en las comunidades andinas, especialmente de la Sierra norte de Ecuador, se celebra

la madurez de las plantas, el punto exacto en el que ya pueden ofrecer sus frutos para ser consumidos. Pero es el 21 de marzo de cada año en que la fiesta tiene un énfasis especial por tratarse del día en que inicia el calendario andino que en kichwa se dice ‘mushuk nina’ o ‘fuego nuevo’. Las celebraciones van acompañados de música que salen del rondador, el tambor, el rondín, la garrocha, el pingullo. Se comparten alimentos (papas con queso, mote, choclo, alverjas y mellocos), en lo que se conoce como pampa mesa y se bebe chicha de jora. Durante las festividades del Pawkar Raymi un chamán sopla en los rostros y las espaldas de los asistentes infusiones de siete plantas distintas (una por cada día de la semana): eucalipto, marco, santa maría, zorrillo, ciprés, pino y capulí para ahuyentar a los malos espíritus.

AUTORIDADES. El Yaya Carnaval y la Mama Shalva son quienes dan permiso para el inicio del Carnaval en Riobamba. (Foto: Cortesía)

EL YAYA CARNAVAL Y LA MAMA SHALVA REVIVEN CON FUERZA Personajes del pueblo puruhá se vinculan con el Pawkar Raymi y dan permiso para los festejos de Carnaval.

D

urante las festividades del Pawkar Raymi en la comunidad indígena andina aparecen en las tierras de Chimborazo dos personajes emblemáticos de esta celebración: el Yaya Carnaval (hombre) y la Mama Shalva (mujer), que caminando con sus atuendos y su música visitan casas y caseríos invitando a todos a que asistan a la fiesta; aceptan el agradecimiento y prodigan buenas nuevas. Practican el karanakuy, que es el acto de dar y recibir. Estos protagonistas, que generalmente se los elige a principios de año, están íntimamente ligados con el Pawkar Raymi, que se celebra en los pueblos indígenas de enero a marzo, y que es el inicio del año andino, la época de agradecimiento donde se interconectan los tres mundos: el Jananpacha (lo superior, la geografía del cielo), el Kaypacha (la tierra del medio, donde somos) y el Ukupacha (las profundidades de la tierra, el inframundo), se informa en la página web: www.culturaypatrimonio.gob.ec. Entonces, como embajadores entre estos mundos, surgen de

la montaña el Yaya Carnaval y la Mama Shalva. Hombres y mujeres de respeto

Al iniciar el Pawkar Raymi se nombra a los dos personajes, para lo cual se toma en cuenta su vida ejemplar, pues deben ser de mucha trascendencia, autorizados para dar consejos, guiar y dirigir, señala Guillermo Montoya, presidente de la Casa de la Cultura de Chimborazo, entidad que en los últimos años se ha dedicado a recobrar la importancia del Yaya Carnaval y la Mama Shalva en la provincia. El Yaya Carnaval es el hombre mítico del Pawkar Raymi elegido de entre los más sabios de la comunidad indígena y el de mayor edad, y se presenta vestido con el zamarro ‘tzunzu’ (con flecos), poncho rojo de lana, bufanda blanca y sombrero, portando en su mano una caja o tambor. También tiene importancia la Mama Shalva, quien demuestra la apertura de la cosmovisión andina donde ni se excluye ni se menosprecia a la mujer. Esta Mama viste anaku, chankalli y wanku (anaco, blusa blanca con bordados, reboso y fajas), demostrando el fruto de su creatividad y su labor artística. En su espalda carga un muñeco y una canasta con el infalta-

ble kukayu (mote, papas, cuyes, habas tiernas, chicha y más), en su mano el llamado murumanga para las wanllas.

Los acompañantes El Yaya Carnaval y la Mama Shalva están rodeados de otros personajes impor°tantes como el Warmi Tukushka (protagonista hombre), quien se viste de mujer.

El Yaya Carnaval no es alguien eminentemente mítico ni festivo, está más bien cercano al rito ancestral, a la cosmovisión del campesino de Chimborazo

Recuperan tradiciones

Montoya cuenta que desde hace unos 10 años, aproximadamente, se decidió incluir a los personajes del Yaya Carnaval y la Mama Shalva en las festividades de Carnaval en la provincia, después de que “los yagchas, taitas y mamas sabios del pueblo purhuá nos pusieron al tanto de la tradición de la Hatum Mama (mujer) y la Hatum Yaya (hombre), que eran los personajes de las comunidades que tradicionalmente daban permiso a los jóvenes para que jueguen el Carnaval”. Señala que a raíz de que se recuperaron esas figuras en Riobamba se comenzó a darles el realce y la importancia debida en las comunidades indígenas y las parroquias rurales, donde siempre han estado presentes y ahora muchos de esos protagonistas visitan incluso otras comunidades. El Yaya Carnaval y la Mama Shalva son elegidos por lo general para el periodo de un año en la ciudad, pero hay algunos que en las comunidades se han mantenido por años, refiere. (CM)

OFRENDA. Los alimentos que dan las tierras de Cotopaxi son entregados a los personajes de la fiesta. (Foto: Cortesía)

Los personajes de la ciudad ° La Casa de la Cultura núcleo Chimborazo y el Consejo Provincial impulsan, desde hace unos 10 años, la elección del Yaya Carnaval y la Mama Shalva en

Riobamba, como un puente de vinculación entre la población mestiza e indígena, señaló Guillermo Montoya, presidente de la Casa de la Cultura. Este año ejercen esas dignidades Eduardo Cabezas Cevallos, médico diabetólogo, humanitario, jovial, vinculado con las causas de la ciudad; y María Delia Pinta, líder de comunidad de Santa Rosa, los que presiden el pregón de Carnaval que se realizará mañana. Estos personajes recibieron el pasado miércoles el Kamari, una ofrenda alimenticia que le entrega la comunidad, que consiste en dos cuyes asados cruzados, papas, habas, mellocos, mote y chicha, para que autoricen a iniciar las fiestas del Carnaval, informó Montoya.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ambato24febrero2017 by LA HORA Ecuador - Issuu