HORA CERO
La situación, según el oficialismo De acuerdo con información del Ministerio de Educación, “los procesos de °unificación de las instituciones educativas se realizó bajo el criterio de mejora-
I
miento de la oferta educativa hacia un servicio de educación de calidad y calidez. Sin embargo, también existió otro tipo de cierre, a causa de la baja demanda estudiantil”. La viceministra, Valentina Rivadeniera, afirmó que 71 unidades educativas del milenio hay en funcionamiento a escala nacional, pero no precisó cuántas escuelas han sido fusionadas hasta el momento. Tampoco explicó en cuántas de ellas se aplica el transporte gratuito ofrecido por el Ministerio, pero reconoció que “la mayoría están ubicadas en sectores en las cuales no tenemos todavía vías de primer nivel”. “Son lugares rurales, son lugares donde todavía tenemos una falta de desarrollo en el tema de servicios básicos por una falta de competencia o de aplicación de la competencia que tienen aquellas autoridades sectoriales”, dijo. El director de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Antonio Rodríguez, cree que esta estrategia debe ser “perfeccionada” por el Gobierno, que aún trata de ponerse al día con las transferencias presupuestarias a los municipios.
expectativa la construcción de la unidad educativa del milenio José de San Martín. Esta obra se ha convertido, según ellos, en un ‘elefante blanco’, pues lleva cerca de dos años en construcción. En Tungurahua
Niños que llegan demasiado tarde a sus casas, accidentes de tránsito, inseguridad… Son los problemas en varios sectores de Tisaleo, cantón de Tungurahua, donde se cerraron pequeñas escuelas para unificarlas en la unidad educativa Aníbal Salgado Ruiz, en el centro cantonal. Cerca de las 15:00 Piedad, quien pidió que se proteja su nombre por temor a represalias, espera preocupada la llegada de su hija de 9 años, quien debe recorrer a pie varios kilómetros desde la escuela hasta su casa. Piedad asegura que “este tormento” lo tiene que vivir desde que cerraron la escuela que quedaba a cinco minutos. “Me da pena por mis guaguas, porque tienen que caminar tanto, llegan muy tarde, cansados y sin almuerzo”, aseguró. “Incluso tienen que cargar esas maletas pesadas con todos los libros y cuadernos”, añadió. En Loja
“Son unos seis estudiantes de entre 8 y 11 años los que diariamente caminan una hora para ir a la escuela que está por Yambaca desde el barrio San Antonio”, cuenta el padre Eduardo Delgado. La distancia entre Yambaca y San Antonio, en Loja, es de aproximadamente 5 kilómetros, y son sectores que pertenecen al cantón Calvas. El religioso dice que en ocasiones sí salen vehículos y los llevan; pero casi todos los días desde las 06:00 empiezan a caminar. “En otros barrios me han contado que los niños a las 04:00 ya desayunan y empiezan a caminar a la escuela. Ellos son del barrio Naipungo y caminan hasta la vía para luego tomar el bus”, agrega el clérigo y cuenta que la mayoría debe salir con botas por el mal estado de las vías, sobre todo en invierno. En el cantón Zapotillo, según comentó Cristian Espinoza, funcionario del Municipio, la mayoría de pedidos de las comunidades son en torno a transporte para los niños, porque tienen que trasladarse de lugares muy
71
DOMINGO 18 DE FEBRERO DE 2017 La Hora ECUADOR
B3
RUTINA. Los estudiantes deben recorrer todo tipo de caminos para llegar hasta sus escuelas.
UNIDADES educativas del milenio hay en funcionamiento a nivel nacional.
9
REPOTENCIACIONES a unidades educativas se dieron en todo el país. distantes. “Hay unas 10 escuelas que se cerraron en el cantón y los alumnos deben, en el mejor de los casos, caminar 30 minutos para poder estudiar”, afirma Espinoza. Por ejemplo, de los sectores El Progreso y Gramadales deben caminar hasta Cazaderos, lo que les toma alrededor de una hora y 15 minutos.
DESCUIDO. En Loja también hay varias escuelas que permanecen vacías y sin atención.
En Santo Domingo
A Gema le gusta su nueva escuela. Es bonita pero está muy lejos de su casa. La niña de 10 años de edad estudia en una de las escuelas del milenio recién inauguradas en la provincia Tsáchila, en el recinto 6 de Enero. El inconveniente es que Gema y su hermano viven en la comuna tsáchila El Poste, por donde no pasan buses. Cuenta que cuando sus padres no pueden ir a verlos tienen que ir caminando. No es el único caso, Silvia Pin vive en un recinto algo distante de donde se construyó la escuela. Tiene dos hijos, de 6 y 7 años de edad, dice que cuando quiso matricularlos en la escuela que está en su recinto no pudo porque ya no había cupos. Ella y su esposo buscan la manera de llevarlos cada día porque el bus se demora mucho tiempo, entre 30 y 45 minutos en pasar, así que si alguien “les da un aventón en camioneta” le quedan agradecidos. En Santo Domingo se han inaugurado dos escuelas del milenio. En Alluriquín se prevé construir una escuela igual en el recinto El Paraíso, pero el camino luce en mal estado, es largo y lleno de maleza. Margarita Oña, representante de su nieto, relata que muchos padres prefieren mandar a sus hijos hasta Santo
EJEMPLO. Las puertas cerradas son la única imagen de esta escuela.
Mi opinión en 60 segundos
Rosana Viteri, directora de Plan Internacional
‘Estamos preocupados’ En Montecristi, Manabí, unificaron varias escuelas y, justamente por la °dificultad de acceder, se han quedado con poquitos estudiantes. Como los IMAGEN. Muchas de las escuelas cerradas son ahora infraestructura descuidada, nada más.
Domingo, en lugar de a la montaña, a donde ni siquiera llegan buses. En el lugar aún no se ve avance en la construcción.
estudiantes viven lejos ya no pueden acceder y ya no vienen a la escuela unificada. En algunos casos tienen que tomar varios transportes para llegar a los planteles.
quizás en los siguientes años no vamos a ver un incremento o °quePorla eso, matrícula se mantenga, pese a que ya estábamos en niveles altos.
La preocupación es que empiece a disminuir la matrícula porque, además, movilizarse bastante lejos implica mayores recursos económicos.