TUNGURAHUA 17 DE ENERO DE 2019

Page 17

INTERCULTURAL

B9

JUEVES 17 DE ENERO DE 2019 La Hora ECUADOR

I

SALUD. El plátano es una gran fuente de potasio para el cuerpo. Es uno de los ingredientes del masato. (Foto: Difusión)

El masato, una delicia tradicional del pueblo chachi La población indígena Chachi se encuentra al noreste de Esmeraldas. Son conocidos también como ‘cayapas’. El Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador señala que entre sus costumbres alimenticias está una bebida que generalmente se hace en base de plátano maduro. Se llama masato o comúnmente conocido como ‘mala’, que por su preparación e ingredientes aporta en gran parte con la energía y nutrientes suficientes para cumplir con las actividades físicas diarias. Esta histórica receta se la obtiene luego de haber cocinado y aplastado muy bien al plátano maduro. También puede estar elaborada con yuca, chapil o e incluso con el fruto del pambil con espinas. Se cree, además, que las mujeres que están en periodo de lactancia deben priorizar los alimentos que ayuden a su producción de leche, entre estos están el jugo de naranja, la papaya, la colada de harina de verde, pero en especial el tradicional masato, puesto que contiene grandes aportes nutricionales que sirven tanto a la madre como al bebé. Este producto también lo suministran a los niños pequeños para incorporar alimentos sólidos a su dieta. El Atlas Alimentario señala que lo primero que les brindan a los infantes es el caldo de pescado sin aliños. Luego introducen coladas con leche y maicena, masato y puré de frutas.

PRODUCTOS. El artesano muestra los instrumentos de cuerda trabajados en su taller artesanal.

José Panamá da vida a los instrumentos andinos en Otavalo OTAVALO • Desde hace 20 años, José Panamá, un kichwa otavaleño, se dedica a la elaboración de instrumentos andinos de cuerda, viento y percusión. La materia prima que utiliza es importada, como la madera que la trae desde Perú y Bolivia. Su trabajo lo hace bajo pedido, para exhibiciones y también para ponerlos a la venta en el mercado de artesanías. En su pequeño taller existen varias maquinarias, con las cuales se elaboran guitarras, charangos, rondadores y más. El artesano cuenta que esta vocación para fabricar este tipo de instrumentos musicales la aprendió porque en tiempos pasados era difícil adquirirlos

en este sector. “En los viajes que realicé por otros países me fijé en la manera cómo estaban hechos, para de esta manera tener un poco de conocimiento y poner en práctica en la elaboración. Con esto fui haciéndome conocer por la gente y en la actualidad tengo mi propia clientela, que saben de la calidad y garantía de mi trabajo”, afirma José. Desea rebasar fronteras

Para la fabricación de una guitarra se utilizan maderas que estén bien secas, como el cedro, el nogal, el palo de rosa, la caoba o el pino; por lo que el costo depende del tipo de madera con el que elaborará este instrumento.

PROCESO. Con la habilidad que le caracteriza el artesano elabora los instrumentos de cuerda.

Existen guitarras desde 150 hasta 450 dólares, las más económicas se fabrican de cuatro a cinco por semana, pero que las más costosas tardan una semana para estar listas José manifiesta que la mayoría de sus instrumentos son comercializados directamente con los músicos y las personas extranjeras. Menciona que no tiene un puesto fijo para la exhibición de sus instrumentos; sin embargo, tiene la confianza de que con el tiempo sus productos puedan ser conocidos en otros países. Además de tener la habilidad de elaborar estos instrumentos, también aprendió a entonar los mismos. Proceso de elaboración

Partiendo de maderas de la más alta calidad y procedentes de diversos lugares del planeta se obtienen las diferentes partes que

formarán la guitarra. A partir de la madera seleccionada por el artesano, quien prepara con procesos de secado durante largo tiempo, se fabrican cada uno de los componentes. La quena, el charango, la zampoña, la guitarra y la percusión son básicos para la música andina. En la actualidad los artistas modernos, en su afán de brindar algo más comercial y poder llegar más a las masas, han incluido instrumentos europeos, como la guitarra eléctrica, el bajo, la batería, el violín, entre otros. Así como los instrumentos han sufrido transformaciones a lo largo de estos años, lo mismo pasa con los ritmos andinos, han sido objeto de cambios, alteraciones y finalmente fusiones con otros ritmos traídos del viejo continente, lo cual es una muestra clara del mestizaje entre las dos culturas. (PMHR)

MÚSICA. Tras un intenso trabajo en la madera, la guitarra está lista para entrar en el último proceso, el lacado.

PAG/34714

Como una forma de emprendimiento, existen pequeños talleres donde los kichwas se dedican a esta actividad.

Cel: 0992189016

email: pantallas@led.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.