EFECTIVO B6
MARTES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
I
El precio del petróleo de Texas baja un 1,41 %
NUEVA YORK, EFE • El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó ayer un 1,41 % y cerró en 44,00 dólares el barril, un descenso ligado en una reducción en la demanda de gasolina. Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre bajaron 63 centavos de dólar respecto a la jornada del viernes pasado. Los analistas atribuyeron el descenso a una reducción en la demanda de gasolina como consecuencia del final del periodo vaca� cional de verano. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en octubre, los de más próximo vencimiento, bajaron 6 centavos y cerraron en 1,30 dólares el galón, mientras que los de gasóleo para calefacción retrocedieron 5 centavos hasta 1,50 dólares.
$44,00
Decreto deroga prohibición sobre paraísos fiscales Las empresas que tengan accionistas en paraísos fiscales podrían convertirse en proveedores del Estado. El Decreto Ejecutivo 1793, expedido el 20 de junio de 2009, así como el 144 que lo reformó a finales de ese año, sobre la prohibición de la contratación de empresas establecidas en paraísos fiscales, fueron derogados con la publicación del Decreto 774 del 9 de septiembre. En las disposiciones derogadas se especificaba que un requisito previo a la calificación como proveedor del sector público era la determinación clara de quiénes son los accionistas, socios mayoritarios o partícipes de las personas jurídicas que pretendan negociar con el Estado. En caso de que estos accionistas estuvieran domiciliados en un paraíso fiscal, la entidad contratante debía descalificar al oferente. Entre las explicaciones de
la disposición se señala que el Sistema Nacional de Contratación Pública debe funcionar cumpliendo con el principio de transparencia. El Decreto 774 no tiene más que un artículo que señala la derogatoria, pero si emite cinco considerandos donde reseña ligeramente los antecedentes de la disposición, y explica, al final, que la decisión de dejar a un lado “ciertas disposiciones” se toma en “aras de incentivar el arribo de inversiones extranjeras al país, el incremento de puestos de trabajo y la transferencia de conocimiento y tecnología”. Este Diario solicitó vía mail al Servicio Nacional de Compras Públicas información sobre el alcance del Decreto 774, sin obtener una respuesta hasta el cie-
¿Qué es un paraíso fiscal? °
De acuerdo a la normativa del Servicio de Rentas Internas (SRI), se considera paraísos fiscales a los países o regímenes que tienen un Impuesto a la Renta (IR) menor en un 60% a lo que se cobra en el Ecuador. Actualmente el IR en el país es del 22%, por lo que entran en la categoría los países con un porcentaje menor a 13,2%.
rre de esta edición. Atracción de capitales
El presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Víctor Hugo Albán, señaló que la impresión que deja esta resolución es que se trata de retornar grandes cantidades de dinero que se han ido a los paraísos fiscales, donde se gana un interés del 1,5% anual. A través de las compras públicas se podría
El BIESS habla de mejoras en el FCME La rentabilidad del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME), bajo la administración del Banco del Instituto Ecuatoriano de Segu- ACTO. El Fondo del Censantía del Magisterio está a cargo del BIESS. ridad Social (Biess), se ha incrementado en 290% respecto a “Esta se ha reducido del 34% los exdirigentes administrativos enero 2015, según detalló el ge- al 21% por lo que calificamos antes de pasar a manos del banrente nacional Patricio Chanabá este proceso de administración co y, a su criterio, en estos cuatro durante una rendición de como éxito por las mejo- meses, no se ha visto mejoras. “Y esos 405 millones de dócuentas en Guayaquil. ras significativas que se Según Chanabá, este EL DATO ha logrado en la operación lares no sabemos dónde están es uno de los principade los fondos”, explicó al porque no se nos muestra el reles resultados de los 120 Según el BIESS, tiempo de aclarar que con sultado de la auditoría privada. han recupera� los dineros de los maesEn estos meses, el BIESS nos ha primeros días del trabajo se do 2.4 millones realizado por el Biess en el de dólares en tros no se ha comprado robado nuestro dinero porque no no hemos visto ningún benefiFCME, desde que asumió inversiones privativas y hay bonos del estado. su administración el pasa- cuentas por Sin embargo, para Glen- cio para los afiliados, no se nos cobrar por más do 14 de mayo de 2015. da Soriano, presidenta de permite realizar algún crédito, de $800 mil Para el gerente, otros dólares la Unión Nacional de Edu- ni tampoco han mejorado nuesde los beneficios logrados cadores (UNE) en Guayas, tras ganancias”, expresó Soriaes el refinanciamiento y la cifra de rentabilidad del no, quien insistió que seguirán reestructuración de créditos que FCME se mantiene en los 405 mi- luchando para recuperar el estaban en mora. llones dólares que conservaron FCME. (JCL)
GUAYAQUIL •
NEGOCIACIONES. En 2009 se decidió que si los proveedores del Estado tenían accionistas en paraísos fiscales debían descalificarse y no podían contratar a través del Sercop.
atraer capitales con una tasa interna de retorno superior a lo que se paga en esos paraísos fiscales. Para Albán, la transparencia en las contrataciones continuaría existiendo, pues siempre se deberá declarar la procedencia de los capitales. Albán aseguró que viendo objetivamente el Decreto 774, es positivo, porque todo lo que genere inversión es bueno para el país. Para el analista económico Pablo Dávalos, este paso puede corresponder a que el Gobierno carece actualmente de liquidez fiscal, porque perdió la liquidez del petróleo y los márgenes de maniobra con respecto a la deuda son más restringidos y necesita completar obras, sobre todo las más grandes. Dávalos señala que el tema
tiene dos aristas. Primero, abre las puertas a los grandes grupos económicos, pues la mayoría de ellos tienen representaciones en paraísos fiscales. Segundo, puede corresponder a que el Gobierno carece actualmente de liquidez, por lo que podría buscar hacer el pago de determinadas compras públicas con bonos estatales. “Una empresa domiciliada en paraísos fiscales puede aceptar los bonos y convertirlos en liquidez, es mucho más fácil”, explicó Dávalos al señalar que son en su mayoría grupos fuertes vinculados a la globalización, mientras que para un inversionista nacional esta transacción se hace difícil, tomando en cuenta que el mercado de valores es pequeño. (ABT)
SRI pretende simplificar trámites de contribuyentes La titular del Servicio de Rentas Internas, Ximena Amoroso, se reunió ayer con representantes de diversos sectores en Quito para analizar cómo lograr una simplificación en el pago de impuestos. Para ello se está lanzando una encuesta, en Guayaquil, Quito y Cuenca, con la que se podrá medir cuánto se demora el contribuyente en la elaboración de la documentación previo a las declaraciones. La encuesta se aplicará a los contribuyentes del sector privado, a personas naturales obligadas a llevar contabilidad y a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Amoroso señaló que con esto se espera reducir los costos indirectos de tener un elevado número de personas en el área contable de una empresa, las horas que estas personas que destinan para preparar la información, así como verificar si la información que solicita el organismo de control es necesaria, etc. Para avanzar en el tema se realizarán talleres en Guayaquil, Quito y Cuenca en colaboración con los Colegios de Contadores de cada localidad.
Exoneración ° Ximena Amoroso, directora del SRI, confirmó que ya están
vigentes las exoneraciones del anticipo del Impuesto a la Renta (IR) tanto el sector comercial como del transporte de la provincia de Carchi. La titular del SRI aclaró que no se exonera el IR como tal, sino que se suspende el pago de las cuotas previas y que se liquida el impuesto del ejercicio fiscal 2015 entre marzo y abril del siguiente año. Amoroso dijo que se decidió esto para generar liquidez para los contribuyentes, frente a las presiones fronterizas.
El 9 de octubre finalizará la encuesta, para pasar a un proceso de tabulación entre el SRI y los tres Colegios de Contadores. Luego se presentará a los contribuyentes del sector empresarial los resultados. (ABT)