CULTURA ‘Me vuelvo niño sin darme cuenta’ A2 LIBRO
tiempo lectura 15 min.
JUEVES 14 DE JULIO DE 2016 La Hora TUNGURAHUA
I
‘El Pájaro’ presenta su nuevo libro, donde incursiona en la literatura infantil.
DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • Caminaba por la arena. Se
LEGADO. No solo destacó como escritor, sino como dibujante.
Más allá del escritor ‘Günter Gras: obra gráfica’ es una ventana para admirar la faceta menos difundida del novelista alemán, ganador del Premio Nobel de Literatura (1999). Después de que el Centro Cultural Benjamin Carrión y la Embajada Alemana desarrollaron la idea de una exposición, las obras fueron elegidas por el museo Günter Grass Haus Lübeck/ Alemania para su exhibición en la ciudad. “La Embajada es muy consciente que Grünter Grass es una personalidad muy conocida. Esta exposición fue compilada especialmente para Ecuador”, contestó Ronald Symanski, encargado de la difusión de esta muestra por parte de la embajada alemana.
fundida, la de artista plástico, de dibujante y grabador. Sin duda, su obra literaria es conocida y divulgada en todo el mundo, pero no es tan popular la dedicación y el oficio que el novelista alemán consagró a la pintura, al grabado y la escultura. “La pequeña exposición (ahora 24 obras) tiene como objetivo mostrar a los interesados en Quito y posiblemente en otras ciudades en Ecuador que Günter Grass tenía más facetas que ser solo un escritor. Fue también un artista plástico. Luego de terminar su formación como tallador de piedras, inició primero sus estudios universitarios en escultura y dibujo y, de paso, escribió poemas”, agregó Symanski.
Propuesta
Arte
La exposición reúne una serie de 24 grabados y litografías del artista alemán, que pretende dar a conocer su parte menos di-
OBRA. Los autorretratos son una parte fuerte de su obra. (Foto: Cortesía)
El artista-escritor estudió Artes Plásticas en Düsseldorf y Berlín entre 1948 y 1953, dedicándose inicialmente a la escultura, antes de consagrarse en pleno a la escritura de su famosa novela: ‘El tambor de hojalata’, que apareció en 1959 y le mereció el reconocimiento mundial. La mayor parte de obras que se exhiben en esta muestra tienen relación con sus creaciones literarias, con sus obsesiones, seguimiento de temas y los innumerables personajes que pueblan su universo imaginario y su visión crítica del mundo: el universo vegetal y animal, con su serie paisajes, peces y especies marinas, los objetos cotidianos y personajes populares, hombres, mujeres y él mismo en la representación de sus autorretratos. (MJC)
encontraba el último diciembre en la playa con su esposa y unos amigos. Rememoraban su infancia, y la de sus hijos. En ese ambiente se ‘cocinaba’ una historia. En medio de las anécdotas surgía un cuento. “Tiempo atrás, Annamari de Piérola, editora de Santillana, me propuso que escribiera algo para niños. ‘No tengo nada listo y ni pienso hacerlo’, fue mi respuesta. Eso no estaba en mis planes. Todo se dio sin planificación”, cuenta Francisco ‘El Pájaro’ Febres Cordero, quien levanta por primera vez sus alas para revolotear por el campo de la literatura infantil. Su cuento ‘Amalia’ ya fue presentado en Quito. ‘El Pájaro’ compartió sus perspectivas sobre su reciente propuesta.
¿Cómo nació ‘Amalia’?
Como todos mis textos, sin ninguna planificación, sin tener ninguna idea al respecto. Así es mi vida: sin planes, al vaivén de los vientos. Lo que sí me propuse es que no debía haber moraleja. Quería que el relato fluya y que la gente saque sus interpretaciones. ¿Por qué lo bautizaste así?
AUTOR. Junto a su obra ‘Amalia‘.
PERFIL
Francisco Febres Cordero
° Escritor y periodista ecuatoriano (Quito, 1950). Es conocido por su pseudónimo de ‘El Pájaro’. Ha trabajado como columnista en los diarios El Tiempo, Hoy y El Universo. Actualmente es el director de la revista Mundo Diners.
Así es mi vida: sin planes, al vaivén de los vientos”. y pecoso. Ser así, además de flaco, me atormentó muchísimo. Y como en el libro, ¿se te apareció un amigo imaginario?
Nunca lo tuve, y tenía a mi hermano con quien compartíamos muchísimo. Lo que sí, tenía una vocación para asumir otros personajes. Creo que así apareció mi inclinación por el teatro.
Amalia es un pequeño homenaje a una de mis nietas. Y la dedicatoria es para mi hija Valentina, porque ella es la razón de este cuento: hay mucho de El pronunciar mal las palabras o el ella allí. Está su imainventarlas está presente en ginación y su bondad. tu cuento. Esto permite que, Está su sacar el brillo EL DATO de alguna manera, se generen especial de todas las grados de identificación. ¿Lo Las ilustraciones pensaste de esa manera? cosas. son realizadas Nunca pienso en eso. A mí por Sozapato. me apasiona distorsionar Un médico receta unas el lenguaje, no respetarlo. pastillas a Amalia y desaparece su imaginación. ¿El mé- Me fascina escuchar las paladico es el sistema, ese que nos bras nuevas, el que se invente nombres y se definan las cosas extirpa la imaginación? Creo que todos nosotros de ni- de otra manera. Las palabras ños sufrimos por algo. Si eres brotan con espontaneidad y gordo o flaco. Muy rubio, peli- nosotros tratamos de reducirrrojo o pecoso. Alimentamos los las y domarlas. tormentos de la infancia aunque no nos demos cuenta. Estos nos ¿No hay que tratar a la palabra van atando y nos van quitando como algo en peligro de extinesa parte más juguetona y libre. ción? Sí, el médico puede representar Exacto, porque la palabra está ese sistema que nos corta la ima- por inventarse y reinventarse. ginación. ¿Consideras que la palabra es ¿Tuviste algún tormento en la in- uno de los pocos espacios para ser libres y explotar la imaginafancia? Sufrí mucho por ser muy rubio ción?
Por supuesto, porque te permite jugar con ella. Se trata de desacralizarla y perderle el respeto. Ahí esta la libertad y la imaginación. Amalia es una niña que sale de lo convencional. ¿Ella representa el valorar las diferencias y el reflexionar sobre el temor que sentimos por las mismas?
Veo un cambio radical entre mi infancia y las de ahora. Hay mayor respeto. Lo niños, de por sí, son malditos, pues tienen sus códigos de maldad. Cuando era niño, las diferencias te marcaban de por vida. Achacábamos a los demás por sus defectos. Ahora, a los niños se les está educando para respetar al otro. No soy conciente de lo que me dices. El cuento me salió así. Mi intención fue contar una historia. ¿Qué significan los niños para ‘El Pájaro?
Un remanso. Tuve dos hijos, y los tuve como todo el mundo: en las etapas más difíciles, cuando pataleas para sobrevivir. Cuando las cosas marchan bien, te das cuenta que han crecido. Ahora con el abuelazgo entiendo a la infancia desde otra manera. Tengo cinco nietos y ellos me sorprenden, te enseñan. El ser abuelo me ha despertado cosas secretas, ternuras y amores que no me conocía. Los niños son seres fascinantes. ¿Crees en el niño interior? ¿Lo tienes?
Lo que pasa es que muchas veces te vuelves niño sin darte cuenta. No es algo conciente. Bueno, en mí, la conciencia es muy poco desarrollada. Por ejemplo, cuando juego con mis nietos, vuelvo a ser niño sin pensarlo.