INTERCULTURAL
B8
MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
I
Más acerca de su vestimenta Antiguamente utilizaban un camisón °largo de lienzo con cuello alto y reforzado
a la altura del pecho para los hombres, con un sombrero hecho de la fibra vegetal. En el caso de las mujeres, usan una bayeta roja que se envuelve en la cintura y les cae hasta los tobillos, otra de color similar que cruza por los hombros, de modo que cubre la espalda y el pecho, llamada ‘cholon’. Cabe recalcar que ellas ocasionalmente se pintan el rostro.
ECONOMÍA. Realizan actividades de caza, pesca y también cosecha de maíz, yuca y plátano.
CABO DE AÑO, RITUAL AWÁ QUE CONMEMORA A LOS MUERTOS
La unión familiar es el detonante de esta ceremonia compartida con la comunidad. Conozca más al respecto.
L
os awá se encuentran ubicados en la parte noroccidental de Ecuador, específicamente en Carchi, Imbabura y Esmeraldas. Están distribuidos en 22 comunidades extensas, distantes una de otra y su idioma, el Awá pit, pertenece a la familia lingüística Barbacoa. En el ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador’ se menciona que entre sus tradiciones más destacadas está el ritual de cabo de año, que pese a que no es practicado en Centro Baboso (uno de sus pueblos), los indígenas de la región lo tienen muy presente gracias a su sagrado significado. Esta curiosa celebración demuestra mucho respeto hacia las personas que han muerto. Los dolientes tienen que hacer ‘el gasto’ para brindar comida y bebida a los asistentes. Cualquier persona puede ir a la celebración. El menú que se ofrece generalmente es res cocinada con
lizan hechos de forma evidente. Su papel es garantizar el cumplimiento de las reglas de juego mediante metáforas, moralejas y otras representaciones que se diluyen en múltiples manifestaciones míticas. Así, el mundo de las creencias, poblado de seres imaginarios con poderes especiales, es el reflejo de la percepción de la realidad exterior y de Cosmovisión EL DATO su propia historia social. Como toda cultura, los De esta manera, todos los awá tienen su propia costodas las celemovisión. Para ellos exis- En braciones awá se miembros de la comuniten cuatro mundos que bebe principal- dad se sienten vigilados guarapo y por entes superiores que están estrechamente rela- mente puntas. premian o castigan las accionados. El primero está ciones de las personas y habitado por los seres más pequeños, en el segundo está la conducen a un proceder homogente y en el tercero se encuen- géneo que los hace comportarse tran los muertos y los espíritus. como grupo. Por analogía, estos poseen Por último, está el mundo del creador, controlando a los tres características antropomorfas y zoomorfas asociadas a su munmundos que están por debajo. Los awá, como grupo social, do circundante, por ejemplo, el requieren regular las relaciones ‘Astarón’ o el ‘Indio bravo’ tienen entre personas y con su medio figura indígena, pero son gigancircundante, mediante un con- tes y deambulan por la selva cujunto de normas que conforman rando a los animales heridos que su ideología. Para asegurar su dejó un cazador ineficiente y casobservación rigurosa, el espíritu tigándolo por esa acción (MLY/ se vale de imágenes que simbo- INTERNET)
y el bombo. Los Awá se caracterizan por tener sus propias fiestas tradicionales que están relacionadas con la forma de concebir el mundo, el trabajo y la naturaleza. Cada festividad es complementada con el baile de la marimba, principal instrumento musical, y la bebida elaborada a partir del jugo de la caña.
CONOZCA. El respeto hacia la naturaleza es una de sus más sagradas consignas.
arroz y yuca, además de licor de caña o ‘puntas’. El ritual consiste en traer al muerto, simbólicamente, del lugar donde se encuentra enterrado a la mesa. A la media noche se comparte con las personas la comida que más le gustaba al difunto. Luego se organiza un baile que dura hasta el amanecer. La fiesta termina con el desayuno que puede ser carne de res o gallina, acompañada de otros alimentos preparado por los ‘dolientes’. Si sobra licor, lo siguen
consumiendo luego del desayuno. Asimismo, los indígenas tienen la costumbre de velar a sus muertos durante tres días y, por lo regular, se comparten diversos tipos de menús como chancho, arroz, trigo, tortillas de harina de trigo, café y se sirven ‘puntas’. La armonía y el ritmo
La música awá tiene influencia andina y africana. Los instrumentos conocidos y usados son la flauta, el pingullo, la marimba