Tungurahua 12 de septiembre de 2017

Page 25

Aspectos que quizás no sabías sobre ‘Irma’ y los ciclones

CURIOSO I

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017 La Hora TUNGURAHUA

A13

El huracán ha atemorizado a muchos. Conoce algo más sobre estos fenómenos.

En plena temporada de huracanes surgen muchas preguntas curiosas sobre estos impresionantes fenómenos naturales. Hoy, planetacurioso.com te da una lista de datos interesantes. (PT) (Fotos: EFE) Llegaron con fuerza

Tres huracanes remolinaban en el Atlántico, ‘José’, ‘Irma’ y ‘Katia’, pero no es la primera vez que se forman tres simultáneamente en el Atlántico, ya que en la “pasada década” se repitió este “inusual” fenómeno climático, dijo Dan Dixon, meteorólogo del NHC.

FUERZA. Cada segundo, un gran huracán libera la energía de 10 bombas atómicas.

El más intenso

terrestre.

‘Irma’ (2017) es el huracán más intenso formado en aguas abiertas del Atlántico. Otros como ‘Wilma’ (2005), ‘Gilbert’ (1988) y el que asoló los Cayos de Florida en 1935 (sin nombre) alcanzaron también los 295 kilómetros por hora, pero lo hicieron en el Caribe o el Golfo de México, que suelen ser más cálidos que las aguas abiertas del Atlántico, lo que fortalece los ciclones. Cuatro al mismo tiempo

La mayor cantidad de huracanes jamás observados en la cuenca del Atlántico al mismo tiempo es de cuatro. Esto ocurrió dos veces: el 22 de agosto de 1893 y después del 25-27 de septiembre de 1998, fueron ‘George’, ‘Ivan’, ‘Jeanne’ y ‘Karl’. Pronósticos

Los huracanes se pueden formar antes y después de las fechas oficiales. El huracán más temprano del que se tiene registro en la cuenca del Atlántico se formó el 7 de marzo de 1908, de nombre desconocido. ‘Alice’

El último huracán formado en la cuenca del Atlántico fue el huracán ‘Alice’, producido el 31 de diciembre de 1955. ¿Por qué en Ecuador no hay estos fenómenos?

Esto se debe a que la fuerza de Coriolis no es tan fuerte y los huracanes la necesitan para poder girar. Se trata de una fuerza que se produce debido a la rotación de la Tierra en el espacio y que desvía la trayectoria de los objetos que se encuentran en movimiento sobre la superficie

El más mortal

El huracán más mortal de la historia fue el nombrado Bhola, que azotó Bangladesh en 1970. Murieron entre 150 mil y 300 mil personas. El menos fuerte

El cilón tropical más pequeño del que se tiene registro es la tormenta tropical ‘Marco’, en 1998, con fuertes vientos y con una extensión de solo 12 millas (19 km) Provocan otros peligros

Los huracanes tiene otros peligros además de los fuertes vientos y tormentas. Provocan tornados, trombas, alto oleaje -uno de los mayores peligros- y las inundaciones. Se relacionan con las manecillas del reloj

Meteorológica Nacional con sede en Ginebra. Las denominaciones se reutilizan cada seis años, pero los nombres de las tormentas más importantes como Andrew y Katrina se retiraron. Se regían por los santos

Originalmente, los huracanes recibían el nombre de los santos de acuerdo con la fecha en que la tormenta tocaba la tierra, según National Oceanic and Atmospheric Administration. Por ejemplo, el huracán que golpeó Okeechobee, Florida, en 1928, también fue llamado huracán San Felipe Segundo, ya que golpeó en la fiesta de San Felipe. Solo nombres de mujeres

Cuando el Centro Nacional de Huracanes comenzó a nombrar las tormentas, en 1953, todos los nombres eran de mujeres.

¿Sabías que los huracanes giran según las manecillas del reloj en el hemisferio sur, pero en el hemisferio norte en contra de las manecillas del reloj?

El primer ciclón del año

¿Cuándo les pusieron nombre?

El huracán más largo del que se tenga registro en el Atlántico duró 28 días: ‘San Ciriaco’, en agosto de 1899. Luego le siguió ‘Ginger’, en septiembre de 1971, de 27 días de duración.

La primera persona que nombró un huracán fue el australiano C. Wragge, a principios del siglo XX. Sin estas iniciales

Las listas actuales de nombres para tormentas en el Atlántico excluyen aquellos que empiecen con Q, U, X, Y y Z porque no hay suficientes nombres que comienzan con esas letras para incluirlos. Más sobre las denominaciones

Los nombres de los huracanes se determinan por la Organización

El primer huracán del año se le da un nombre que comienza con la letra ‘A’. El más largo duró 28 días

En el Pacífico

El huracán más largo de duración en esta zona fue ‘John’, de 31 días, en 1994, y el que más viajó: 7.165 millas (13.280 km). ‘Allen’, de categoría 5

El ciclón de categoría 5 más largo fue el ‘Allen’, en 1980.

EFECTOS. Las consecuencias del ciclón Irma en Estados Unidos, Cuba, Haití... fueron devastadoras, sobre todo daños materiales.

Alcanzó la categoría 5 en 3 ocasiones (‘Ivan’ e ‘Isable’ hicieron lo mismo, pero ‘Allen’ duró más tiempo). China, la más afectada

Desde que se empezaron a monitorear y contabilizar los ciclones por satélite en 1970, China se ha visto más afectada por ciclones tropicales que cualquier otro país, según cifras del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Raros en el Atlántico Sur

Los ciclones tropicales son

muy raros en el océano Atlántico Sur, porque las condiciones atmosféricas no son propicias para su formación. Un huracán se formó allí en 2004 y llegó a tierra en Brasil. En Júpiter

¿Sabías que Júpiter tiene un huracán que ha estado activo durante 300 años? Con riesgo

La primera vez que alguien voló en un huracán fue en 1943, en medio de la Segunda Guerra Mundial. P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua 12 de septiembre de 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu