Ambato12marzo2017

Page 14

B6

Ecuador, domingo 12 de marzo de 2017

Protagonista

I

‘Las palabras son lo que somos’ GABRIELA ALEMÁN

tender sobre cómo la política y la DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • “Pide guaraná, dos empanadas de car- historia se filtran en nuestra vida, ne y una porción de chipa gua- así no lo queramos. Hay personazú. No se percata de que come jes que parecerían que están fuera con los ojos cerrados y que lame de la historia, pero la historia tiela punta de sus dedos después de ne una fuerza centrífuga, es como cada mordisco. Devora algo más si un tsunami te absorbe: el pasado es una fuerza que te chupa. que su recuerdo”. La imagen es de Gabriela, uno de los personajes de la no- Difícil sobrevivir al tsunami de vela ‘Humo’ (Literatura Ran- nuestra historia y de nuestras vidom House), y al leer este pasaje das… no puedo olvidar la primera vez Lo que te permite vivir es cuanque conocí a Gabriela Alemán, la do esa corriente te lleva. Eso es autora de la obra: en su mesa ha- lo que pasa con Pablo, por ejembía una serie de panes, la mayo- plo, quien cuando se encuentra ría dulces, y no dejaba de lamer- con su hermano descubre todo se sus dedos. Y ese episodio me lo que no vivió o estuvo velado hace pensar en cómo se fusiona o entendido a medias. Pensó que el presente con el pasado, una las verdades iban a romper una fusión que es la columna verte- reciente relación con su hermabral de la reciente propuesta de no, pero es lo que les va a unir. la escritora, quien tardó 12 años Sí, es un libro donde hay mucha en escribir esta novela. violencia y enfrentamiento, pero Las vidas de Andrei, Pala- también hay una búsqueda a tramazczuk, Biró, Francisco, Rosa, vés de la palabra por encontrar Pablo, Nacho y Gabriela quedan la hermandad. retratadas y no se hacen humo al representar la TOME NOTA Lo interesante del libro es historia de Paraguay, de cómo devela la institucioLatinoamérica. También nalidad de la violencia. No son la extensión de la ri- La escritora pre- solo los Estados se forjan senta su libro en queza natural exuberante, Quito en la desde ella, ¿también la fade los aromas que emana Asociación milia? Humboldt, el 15 este libro que se lee desde de marzo Es por eso que nos fami(19:00), y en varios sentidos. liarizamos con ella. Lo que Guayaquil el 23 de marzo me planteé, poco a poco, en fue el que a través de los Dos historias donde el pa- (18:30) Mr.Books de sobreentendidos el lector sado y el presente se fusio- Mall del Sol. tenga más espacios para nan. ¿La tensión del prehilar las cosas. Y, por mesente es el fruto de nuestra dio de grandes brochazos, pueda memoria? Sí, hay dos historias donde el pa- reflexionar sobre cómo se fue sado y el presente están latentes, institucionalizando el poder, el pero todo era una excusa para terror, el temor, la imposibilidad contar más cosas. La literatura de hablar. El percatarnos de cómo puede contar más allá de una sola la imagen de una persona puede historia. Pretendí que hay unos estar venerándose de generación ríos subterráneos donde se plan- en generación. Esto ocurrió en tean varias cosas como el cómo Paraguay y pasó en otros lugares, seguir adelante sin mirar atrás. y lo triste es que siguen pasando Esa es la vida de Pablo, Rosa y ahora: el tsunami de la historia Gabriela, quienes no se pueden nos ahoga a todos. Es por eso que mover y están en un sitio rodeado no entiendo la pregunta sobre por de aguas negras, estancadas. Sa- qué escribir sobre Paraguay, y la bes que algo va a ocurrir, y todo respuesta es simple: porque reflese descifra por el pasado. Hay una ja la historia de América Latina, reflexión no implícita de la cons- nuestra historia. trucción de la memoria, y la única manera de hacerlo es a través La biblioteca, las cartas, un sobre. de los personajes que la vivieron. ¿Aborda profundamente el tema También me baso en la memoria del registro? ¿Lo epistolar es el ende la historia paraguaya, para en- ganche?

ESCRITORA. Junto a su novela ‘Humo’, publicada por Random House.

En el libro, la biblioteca es el único lugar donde el tiempo funciona de otra manera. Y, en cualquier parte del mundo, una biblioteca es el depositario de la memoria. Los registros se tornaban como pistas, quería crear esa tensión del cuánto sabe el personaje y el lector. En mis últimos libros me he interesado por el lector, porque él sea quien va construyendo la historia y se transforma en un personaje. Sí, el género epistolar ayuda mucho a esto, al igual que el combinar otros géneros como el gótico: cuando trabajo a la casa y su atmósfera no podía dejar de pensar en Edgar Allan Poe. Y hay algo de terror y, de manera circular, hay una novela histórica. ¿Costó construir la historia de Paraguay? ¿Fueron 12 años de trabajo?

Fueron 12 años que disfruté mucho. Unos cuatro me dediqué a la investigación. Me fui para Paraguay, un lugar que amo. Me di cuenta que Paraguay, al igual que Ecuador, posee una riqueza literaria que es muy poco conocida. En Ecuador solo encontré un libro sobre Paraguay, un texto estupendo que está en la biblioteca del Centro Cultural Benjamín Carrión, y desde allá pude traer el trabajo maravilloso del padre Bartomeu Melià, un cura súper preocupado por el guaraní y la historia paraguaya. “El tiempo se consume en rutinas”, dice en el libro. ¿Qué decir de las

Perfil Escritora ecuatoriana, nacida en Río de °Janeiro. Es autora de ‘Fuga permanente’, ‘Body time’, ‘Poso Wells’, ‘Álbum de familia’, ‘La muerte silba un blues’, entre otros títulos. Es socia fundadora de la editorial El Fakir. Fue finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento ‘Gabriel García Márquez’.

rutinas de escribir y leer?

Y qué decir de otras rutinas como ir al cine, conversar… Respirar es una rutina. Las rutinas son parte de nuestra historia, y son parte de nuestro presente. De acuerdo, muchas veces como que satanizamos ciertas palabras. Y como bien le decía Andrei a Palamazczuk: “Las palabras nos marcan”…

Nosotros vivimos de acuerdo con cómo narramos nuestra vida. Si narramos desde un melodrama, nuestra vida es un melodrama. Las palabras, las maneras con que las usamos o recibimos, son lo que somos. Por eso, en un inicio, me preocupaba por el narrador de este libro. Quería que lo haga un guaraní, pero no hablo ese bellísimo idioma, un idioma que lo habla más del 90% de paraguayos, lo que me parece maravilloso. Por eso opté por un narrador que hablara varias lenguas. Recordemos, es un libro sobre Paraguay, escrito por una ecuatoriana y publicado en Colombia… Por eso

también aparecen esas historias subterráneas que mencionaba al inicio, esas que nos permiten encontrarnos con nuestras historias. Y jugar también con el pasado me permitió hacer guiños, como el escribir ‘allende los mares’, palabras que me encantan y que en pleno siglo XXI no podría usar. Así nos marcan las palabras, como nos marca la violencia o las guerras. Otro de esos ‘ríos’, no tan ‘subterráneo’ en la obra, es la migración, ese movimiento tan latente y persistente…

Mira mi caso. Siempre he estado afuera y no sé que tan ecuatoriana soy. Un extranjero, que llega a un país, es más perteneciente porque escoge quedarse. Por ejemplo, vele al Christoph Baumann, a quien muchos ahora critican y le dicen que no puede opinar sobre Ecuador. Él lleva más de 30 años aquí y es más ecuatoriano que cualquiera porque está interesado en entender nuestra cultura, porque no es suya y quiere comprenderla. Dejó su familia y su lengua para quedarse en un lugar que le importa. Con El Fakir (editorial) estamos trabajando un libro de crónica sobre los nuevos viajantes a Ecuador, sobre esa gente que llegó en los 70’ y 80’ y se quedó y trabaja por construir un país mejor. Se trata de reconocernos en ese movimiento migratorio. ddelatorre@lahora.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.