AGUSTÍN SÁNCHEZ
Caminata de la Fe Aproximándonos a la definición que otorga la RAE del término Nación, podríamos concebirlo como el conjunto de habitantes que asentados en un determinado territorio, poseen tradiciones, cultura, e idioma en común. En nuestro país, entre las principales tradiciones de diversa índole, se encuentran aquellas relacionadas con la religión, muchas de las cuales
permiten vivir con intensidad distintas manifestaciones de fe. Una de ellas, identificada entre las más representativas de la región centro es “La Caminata de la Fe”, que se realiza todos los años desde la ciudad de Ambato hasta el Santuario de la Virgen del Rosario de Baños de Agua Santa, por un largo recorrido aproximado de 42 kms. Esta tradicional caminata que tiene como motivo la Semana Mayor del Cristianismo, se ha llevado a cabo por más de 20 ocasiones. El Municipio de Baños estima que para este 2015, se contó con un número aproximado de 45 mil feligreses, importante y significativo número de personas para un evento que se alinea a los obje-
tivos turísticos que proyecta la ciudad. Dentro de las medidas de seguridad que requiere la organización de un evento de tal magnitud, las autoridades tomaron la decisión acertada de adelantar una semana la Caminata, a lo que tradicionalmente se realizaba el Viernes Santo, así se descongestiona la movilidad hacia Baños para aquellos turistas que visitan la ciudad con motivo del feriado. Esta experiencia única que envuelve espiritualidad, reflexión y sobre todo sacrificio, especialmente a los que nos aventuramos por primera vez, deja ese sentimiento de una de las mayores expresiones de fe, pues son miles de personas que durante el recorrido, rezan, ofrecen y piden a
la Virgen de Agua Santa por situaciones de vida. Queda de lado el sacrificio de más de siete horas de caminata, pasar el resto de la noche en amplios galpones con condiciones mínimas de acomodación y alimentación en el mejor de los casos; pues se recogen muchas versiones, sobre bendiciones que se aproximan a milagros, derivadas del sacrificio ofrecido para recuperar su salud, encontrar trabajo, o por alguna causa especial. Si bien es cierto, esto no tiene el mismo significado para quienes no profesan esta religión, para quienes si lo hacen solo podría recomendarles vivir esta enriquecedora experiencia que exige fortaleza física y mental para superarla.
FACEBOOK ¿Qué opinas de las nuevas tarifas de taxi en Quito?
FOROS TWITTER:
¿Estás de acuerdo con el indulto que dio el presidente Correa a uno de los sentenciados por el 30S?
1. ¿Noche 1,75? Pero si aún estamos a nueve meses de Inocentes. Todos sabemos que las tarifas nocturnas son un mito así como la autoridad para hacerlas respetar. Rodolfo Estrella 2. Agradezco a Rodas por hacer una más de las suyas. Fernando Gallo. 3. Así como mejoraron las tarifas ojala mejore la atención. Ramiro Carlosama.
No
33.33%
Sí
66.67%
Participe en nuestros foros en www.lahora.com.ec
HORTENSIA HERNÁNDEZ
Elsa Cobo Castro El próximo martes es el primer aniversario de la muerte de Elsa. Ella fue una de las inspiradoras del Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua desde donde trabajó incansable sin buscar reconocimiento ni poder, desde un liderazgo natural que partía de su generosidad, su empatía y sus ganas de mejorar el mundo. Todas nos sentíamos por ella apoyadas, guiadas, aconsejadas y acogidas. Una de sus luchas fue por una casa de acogida como muestra este escrito suyo: “Hay algo que no hemos cuidado y es el respeto y la seguridad de la familia tungurahuense, somos la segunda provincia en violencia contra la mujer, varias de ellas exponen su vida al continuar viviendo con el maltratador, esta provincia de carreteras envidiables, no dispone de una casa refugio para mujeres maltratadas y sus hijos, y no son pocos los casos en que para precautelar su vida deben salir a media noche con
4. Les premian por un pésimo servicio ojala por lo menos se civilicen un poco. José Luis Narváez. 5. Bajó las multas a los infractores y sube las tarifas de los taxis: ¿Y quiénes se movilizan en taxi? La gente q no tiene vehículo conclusión: la gente de menos recursos pagará la oferta de campaña del alcalde. Nixon Ponce .
6. Peor para los amarillos ya que así les van a ser más competencia los taxis ejecutivos o piratas, no les sirve de nada subir tarifas si van a disminuir los usuarios igual en estos tiempos ya ningún taxi es seguro legal o ilegal se corre el mismo riesgo. Cristina Romero . 7. No se asusten si ven a dos dándose puñetazos junto a un taxi. Era alguien q no se enteraba aún. A continuación subirán los pasajes en buses. Fletes de camionetas etc. Giovanny Paredes 8. Que bien de esos alcaldes quiere la patria porque acá en Loja más de un mes q dieron las tarifas y no le dan el permiso porque el Alcalde no le da la gana. Es como Correa. Hugo Bustamante 9. Las tarifas siempre fueron estableci-
das al ojo sin ningún estudio técnico, esta vez no fue la excepción. ¿Y vive hablando que cuida los bolsillos de los quiteños? Giovanny Pucha Cofrep 10. Tarifa nocturna, si los taxistas hacen lo que les da la gana. Jorge Céspedes Velasco 11. Otro mérito de Correa, no es culpa de los taxistas, las llantas y repuestos subieron. Pamy Vásquez. 12. Ahora toca andar en bicicleta espero que no suba el aire. David Camacho 13. Y secuestros exprés a partir de 5.000. Jaime Fabián Galeas. 14 Taxista que no me pone taxímetro, me bajo y no le pago. Paul del Castillo
Los seudónimos utilizados han sido verificados por La Hora, con sus respectivos nombres y correos electrónicos.
hijos en brazos, y con lo que llevan puesto, ¿a dónde van ellas y sus hijos si no contamos con un lugar para protegerlas?” Finalmente, según comunicó la vicealcaldesa de Ambato, María Fernanda Naranjo, la casa de acogida será posible a partir de julio y esto debemos agradecerlo a mujeres como Elsa que han estado insistiendo a todas las instancias para resaltar su necesidad por lo que Naciones Unidas recomendó a Ecuador el cumplir con esa obligación para con sus mujeres. El trabajo de Elsa era silencioso, que no trascendía apenas a los ámbitos de reconocimiento. Cuidaba de su casa, su esposo, su hija e hijos, su negocio, estaba atenta de proteger la vida de otros familiares y además sacaba tiempo para su compromiso social y cívico con todas las personas, desde trabajadoras sexuales, hasta niñas y niños pasando por mujeres víctimas de violencia. Elsa era una mujer de la que todos teníamos cosas que aprender y a la que en una tierra de muchos hombres notorios y pocas mujeres, quisiera que se dedicara la casa de acogida. Sería una forma de tener su recuerdo y ejemplo siempre latente.
LEONARDO MOSQUERA CONGO
¡Toma tu cruz! Este domingo de resurrección significa que debemos tener un encuentro con la revelación de la cruz, es la experiencia más gloriosa que puede alcanzar una persona. Porque solo a través de la revelación de la cruz podemos conocer a Jesús en su quebrantamiento. Dios no podrá revelarnos sus bendiciones, si primero no somos confrontados en los diferentes aspectos de la crucifixión. Para conocer a Jesús de esta forma existe una condición: “Y me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón“(Jer 29:13). No podemos buscar a Dios, como si por si acaso lo encontraremos, o con una actitud de “mmm no sé si lo encuentre o no, pero voy a ver”. No, es buscarlo, pero buscarlo con toda nuestra vida. Por medio de la fe la meta de cada creyente debería ser llegar hasta la cruz y percibir lo que el Señor vivió, sintiendo Su misma agonía. Es fundamental que le pidamos al Espíritu Santo sentir lo que Jesús sintió, porque si somos uno con El en su muerte,
también lo seremos en su resurrección. La Manifestación de la Cruz es un milagro porque Dios toma nuestro espíritu, llevándolo hasta el mismo momento de su mayor agonía y literalmente llegamos a ser uno con El. Jesucristo murió en la cruz no para ser famoso o el “súper héroe”, sino para tomar mi lugar, llevando todas nuestras debilidades al madero, cancelando la deuda que teníamos nosotros con Dios. Aquella persona que viva esta revelación llegará a sentir que la muerte de Cristo Jesús, pasa a ser también su propia muerte. Esto implica que el dolor que El sintió nosotros también lo sentiremos. Todos debemos recibir la revelación de la cruz. Si participamos de Su muerte también gozaremos Su resurrección. Todos los días debemos crucificarnos para que el poder de la resurrección divina fluya a través de nosotros. Siete veces brotó sangre del cuerpo de nuestro Señor. La sangre que el Señor vertió a través de sus manos, pies, espalda, costado y sienes es la que nos limpia de todo pecado y de toda maldad. He llegado a entender que ningún pecado es tan grande que pueda impedirle experimentar la misericordia de Dios si nos arrepentimos y pedimos perdón. cifam62@yahoo.es
OPINIÓN I
DOMINGO 05 DE ABRIL DE 2015 La Hora TUNGURAHUA
A7
CARLOS ARELLANO
Trinitaria en paz El pasado 27 de marzo, cuarenta familias de la Cooperativa Mélida Toral en la Isla Trinitaria, pertenecientes a un suburbio de la ciudad de Guayaquil, fueron desalojadas de sus precarias viviendas, consideradas como asentamientos ilegales. Sin un plan inmediato de reubicación y de asistencia social por parte del Gobierno Central (Alimentación, salud, protección de niñas y niños), los pobladores víctimas –en su mayoría- de los traficantes de tierra, lo perdieron todo. En la constante lucha por erradicar los asentamientos ilegales, el cumplimiento de la ley y de otras normativas han prevalecido sobre el ser humano. Cualquier desalojo sin reubicación, viola derechos humanos: “Cuando los afectados no dispongan de recursos, el Estado deberá adoptar todas las medidas necesarias para que se proporcione otra vivienda, reasentamiento o acceso a tierras productivas, según proceda.”. Mujeres, hombres, niñas y niños, pernoctaron los primeros días en condiciones infrahumanas, entre escombros, entre la inseguridad del sector, acompañados de torrenciales aguaceros que azotaron a esta región del país. Conocida la noticia, se encaminaron ayudas humanitarias mediante iniciativas ciudadanas de jóvenes, moradores de otros sectores y de la Cruz Roja. El Municipio de Guayaquil, instaló carpas en vías públicas, brindado cuidado/atención a la salud y servicio de alimentación para los damnificados de este sector. La situación de los habitantes de esta cooperativa, nuevamente evidencia las disputas de poder entre el Gobierno Central y el Municipio de Guayaquil. El primero que responsabiliza al segundo por permitir los asentamientos ilegales; y, el segundo que indica que las razones y la competencia relativas al desalojo las tiene el primero. Mientras las acusaciones van y vienen, se repiten y nos enloquecen; las familias que habitan las orillas del estero corren el riesgo de sufrir terribles situaciones, hasta que no se coordine un plan, entre el Municipio de Guayaquil y el Gobierno Central, de reasentamientos a otros sectores de la ciudad que garanticen una vida digna para el ser humano.