Ambato05agosto2015

Page 20

INTERCULTURAL EL YAMOR

B12

MIÉRCOLES 05 DE AGOSTO DE 2015 La Hora ECUADOR

I

INFUNDE CULTURA Y ALEGRÍA EN LOS OTAVALEÑOS Las celebraciones se organizan bajo tres enfoques: fiesta, cultura y bebida (chicha).

PREGÓN. Las fiestas inician a finales de agosto.

CONOZCA. El Coraza, personaje milenario de la cultura otavaleña, está presente en las festividades del Yamor.

Conozca sobre la travesía natatoria a la laguna de San Pablo °

Es uno de los eventos importantes que se desarrolla cada año, que forma parte del Yamor. Está organizado por la Liga Deportiva Cantonal, la cual inicia con los preparativos meses antes de la competencia. Este evento se hace por la mañana, aprovechando que las aguas del lago San Pablo están tranquilas. La distancia que los participantes recorren es de 3,8 km, entre los sectores de Araque (partida) y el Muelle Costa Azul (meta). El recorrido dura aproximadamente una hora. Participan cientos de nadadores de varias provincias del país, como Pichincha, Manabí, Tungurahua, Azuay e Imbabura, que están clasificados en diferentes categorías, dando así la oportunidad a que compitan hombres y mujeres de diferentes edades. El Yamor consta también de otras actividades que se desarrollan en comunidades, pero a lo largo del tiempo han luchado contra la innovación, procurando no perder su esencia cultural.

E

LA HORA, IMBABURA

sta festividad nació en el barrio Monserrat, en Otavalo, en 1953, y se hace cada año a finales de agosto hasta la primera semana de septiembre. En el lugar se organizaban tradicionalmente para agradecer a la Virgen María de Monserrat, patrona de la ciudad, y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo. En la actualidad, una gruta de piedra la resguarda a la santa, mientras su abrigo, un manto de agua, salpica su rostro cuando un devoto lanza una moneda como ofrenda o con el anhelo de que cumpla su deseo.

bebida elaborada por siete variedades de maíz, que estaba destinada a los grandes caciques para que acompañen sus banquetes. El término Yamor proviene de dos vocablos: ‘Yak’, sinónimo de sabio; y ‘Mur’, grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría. Hoy en día, es una ceremonia histórica y cultural que une la chicha de origen preincaica y la fe religiosa del pueblo otavaleño. Esta festividad se proyecta como un acto de una comunidad unida en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca. Se realiza con distintos actos y eventos que tienen lugar en varios escenarios de Otavalo y las comunidades aledañas.

Origen

Algarabía con historia

Los vecinos del barrio empezaron a realizar actividades basadas en regocijos populares, hervidos y chicha del Yamor. Era una celebración religiosa y privada. Incluso la elección de la reina se efectuaba en el Club 24 de Mayo, lugar exclusivo al que solo socios e invitados especiales podían acceder para el acto galante. En las conmemoraciones se ofrecían platos y bebidas típicas, donde no podía faltar la chicha. Con el transcurso de los años, se institucionalizó el evento, denominándose como fiesta a partir de 1953. El Yamor, en el plano histórico y cultural es la chicha,

El pregón consiste en el desfile de carros alegóricos, danzas, bandas y música, en el cual participan varias delegaciones a nivel local, nacional e internacional, dando a conocer su cultura y tradición. Por otra parte, en la elección de la reina del Yamor se resalta la belleza de la mujer otavaleña. Entre los actos de música más destacados está el efectuado en honor a las Marías, que se realiza con la participación de artistas nacionales e internacionales. Desde los inicios, cuando recién comenzó a ser una fiesta a nivel cantonal, había ‘El cascarón de la alegría’, que fue uno

de los eventos más nombrados durante la época. Una carpa con capacidad para 3.000 personas, que se mantenía inflada por compresores de aire, fue el escenario de los mejores eventos artísticos del momento. Talento local e internacional, como Rafael, Julio Iglesias; ballets de países latinoamericanos, entre otros, cambiaron el panorama de esta festividad. La elección de la reina del Yamor también pasó a realizarse en este lugar, con un escenario predominante. Sin embargo, el tiempo y el costo de mantenerla funcionando hizo que la conmemoración desaparezca. Luego, en la década de 1980 apareció ‘La Peña del Yamor’, acoplada en la antigua cárcel de Otavalo, con paja tejida en el techo, carrizo lacado que envolvía las columnas, mesas de madera reflejando su color a la luz de las velas, pasarela brillante y un escenario alentador. En ese tiempo solo habían dos reos y cuatro empleados en la prisión (fueron trasladados a la cárcel de Ibarra), pero eso no impidió que el penal se volviera el sitio preferido por los otavaleños para disfrutar de la buena música y beber guayusa. Incluso, los calabozos sirvieron de camerinos. A partir de esto, apareció el festival de las Marías, que perdura, pero que en ese entonces era conocido como ‘Homenaje a las Marías’. Los organizadores pedían cédula a las personas con este nombre y las dejaban entrar gratis y se hacían acreedoras a una jarra de guayusa. El animador durante el evento los nombraba y los hacía protagonistas de su santo. (VMWF)

Conozca

Bendición de las cosechas En la fiesta del Yamor, la gente de las °comunidades también se une para el

agradecimiento a la Pacha Mama por la cosecha y la fiesta religiosa, dedicada a la Virgen María de Monserrat, cuyo onomástico coincide con la fiesta indígena.

Esta celebración se realiza con la partici°pación de feligreses de la Virgen en una procesión desde el Santuario de San Luis hasta la cruz del Socavón, donde se desarrolla la misa de bendición de la cosecha.

Durante los días de celebración se °presentan diferentes manifestaciones

ELECCIÓN. La coronación de la reina del Yamor muestra también la interculturalidad que hay en Otavalo.

culturales y actos representativos de Otavalo y Ecuador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ambato05agosto2015 by LA HORA Ecuador - Issuu