Tungurahua 04 de septiembre de 2018

Page 17

INTERCULTURAL

B9

MARTES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2018 La Hora ECUADOR

I

Leyenda: Sány, la mujer que se convirtió en sangre de drago En el libro de Cuentos y Leyendas de la Amazonía hay relatos que llevan un alto grado de misticismo.

BELLEZA. La dama era hermosa. (Foto referencial: juventudrebelde.cu)

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO IV PARTICIPACIÓN Y Capítulo primero ORGANIZACIÓN DEL PODER Participación en democracia Sección sexta Representación política

Retrocediendo en el tiempo se está pasando, los dioses la están llega hasta una hermosa y apar- castigando por no tener sentitada región de la Amazonía ecua- mientos”, creía la mayoría. En eso la Rucu Huarmi o mutoriana, donde vive asentada una tranquila y próspera comunidad jer anciana, la más sabia de las indígena, regida por un anciano damas de la localidad, aseguró y sabio curaca que tenía una be- que solo el llanto de la muchacha podría acabar con el vendaval, la llísima hija llamada Sány. Al verla muchos le expre- lluvia y la terrible situación por saban su admiración y cariño, la que estaban pasando. “Pero, ¿cómo la haremos llopero la joven no le daba gran importancia al sentimiento de rar?”, manifestaban unos. “Yo las personas y nunca se la veía creo que ni ante la muerte de feliz, y por esa razón la conocían su padre lloraría”, comentaron en toda esa región con el sobre- otros. Sin embaro, todos los ancianos estuvieron de acuerdo en nombre de ‘la que nunca llora’. Cuando llegó el invierno a que era necesario que Sány cola comarca, llovió de forma tan nociera el dolor para que su alma intensa que todos los esteros y al fin se conmoviera. los ríos se desbordaron. En ese momento casas, cultivos, Suceso animales y demás fueron EL DATO Un nublado día, mientras arrasados. La gente sula muchacha caminaba fría y lloraba mirando el por el bosque en direcEn las comunidesastre, pero solo Sány dades de la ción a su casa, se le apase se mantenía indiferente, Amazonía cunetan muchas reció una anciana y suplisin derramar una sola leyendas que cante le dijo: “Por favor son parte de su lágrima. ayúdame a recoger ramas cultura. secas, pues tengo que calentar la choza donde está Pensamientos Aquellos indígenas buenos, mi nieto enfermo y tiritando de transidos por el dolor que les frío”. Pero Sány apenas la miró producía la destrucción que el con indiferencia y siguió su cafuerte temporal iba dejando a su mino como si nada. Casi al instante se le apareció paso, criticaban con amargura la fría actitud de Sány. “Mírala, no una joven mujer con el niño enle importa nada”, decían unos. fermo en los brazos exclamando: “Ni siquiera le importa el llanto “Te lo suplico, ayúdame a enconde los niños”, comentaban otros. trar las hierbas que necesito para “Ella tiene la culpa de lo que nos curar a mi hijo”. Y aunque la jo-

Art. 116.- Para las elecciones pluripersonales, la ley establecerá un sistema electoral conforme a los principios de proporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y alternabilidad entre mujeres y hombres; y determinará las circunscripciones electorales dentro y fuera del país. Art. 117.- Se prohíbe realizar reformas legales en materia electoral durante el año anterior a la celebración de elecciones. En caso de que la declaratoria de inconstitucionalidad de una disposición afecte el normal desarrollo del proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral propondrá a la Función Legislativa un proyecto de ley para que ésta lo considere en un plazo no mayor de treinta días; de no tratarlo, entrará en vigencia por el ministerio de la ley.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY IV KAPAKNIKI Chaypikana, Ushay Tantanakuypash

SUKTANIKI PAKMA Llaktay shutipi pushay

116 niki.- Shuk punchapilla tawka runakunata akllankapaka kamachiyka shuk akllay llikata mashna runakuna kak tiksiwan churanka; pakta apuchita, paktapakta kayta, mashna kariwarmi pakta kachun, shukkutin karita, shukkutin warmita churanka; Mamallakta ukuman, kanchamanpash akllana saywakunatami churanka. 117 niki.- Akllayta aknankapa shuk watalla sirikpika, akllana kamachiyta mana allichinachu kan. Churashka hatun willay Mamakamachiywan takarishpa akllayta llakichikpika, Mamallaktapak Akllaykamayukmi mushuk kamachikta Kamachiy Awllipak makipi churanka, paykunaka kimsachunka puncha huntata, mana shuk puncha yapa arininatami charin. Mana rimanakukpika, kamachiykamayukmi kamachiy tukushpa yaykuchun arininka.

PROPIEDADES. El poder curativo de este árbol es inmenso. (Foto cortesía)

ven sabía dónde hallar lo que se necesitaba, no quiso ayudar a la angustiada madre y siguió su camino imperturbable, sin siquiera volver la vista atrás. Pero solo alcanzó a dar unos cuantos pasos, porque enseguida se oyó la voz de la anciana que imploraba diciendo: “Señor, haz que esta mujer que no siente compasión por una abuela, ni por una madre sufriendo, jamás sea abuela ni madre. Haz que esta mujer que tanto daño nos ha causado por no llorar, desde hoy viva haciendo el bien a los demás con su llanto”. Sentimiento

Sány, al escuchar las palabras de la anciana, se quedó paralizada de terror y sintió como su cuerpo empezaba a sufrir extrañas transformaciones. Al instante vio como sus pies se hundían en la tierra y le empezaban a crecer raíces, su cuerpo se comenzó a endurecer y a cubrirse de corteza como un tronco. Sus cabellos crecieron y engrosándose se expandieron como las ramas de un árbol. Al finalizar la extraña metamorfosis, ella se había convertido en el árbol de sangre de drago. Desde entonces la selva se pobló de esta nueva especie medicinal, a la cual hay que hacerle sentir dolor cortándole la corteza para que llore por la herida y beneficie a las personas con sus lágrimas, cuyo líquido es bueno para curar heridas, quemaduras, úlceras y más. De esta manera, el alma de Sány atrapada en el árbol ayuda a mitigar el dolor de los demás.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.