CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Vive el ‘loco sueño’ de estudiar cine
¿QUÉ ESTUDIAR? Q1 MIÉRCOLES 03 DE JUNIO DE 2015 La Hora ECUADOR
El crecimiento del cine en Ecuador es innegable, por eso una carrera en esta área es posible. Anímate Según datos del Consejo Nacio- con estándares internacionales. nal de Cinematografía del Ecua- Pero, ¿porqué estudiar cine? dor (CNCine), solo en 2014 se estrenaron 16 películas ecuato- Un arte constante rianas de cine comercial, tres pe- Hoy se produce y se ve mucho lículas más que el año anterior. más cine que nunca. Cualquier Lo que significa que ese arte ha joven ve muchos más filmes que los que lo hizo la generación de crecido en el país. “Uno de los retos que afron- sus padres. Esa posibilidad se ta el sector cinematográfico y agiganta si la comparas con las audiovisual en el Ecuador es la que lograron ver sus abuelos. El formación y capacitación profe- consumo audiovisual no para de sional. Actualmente, hay varias crecer y las cintas se han convertido en uno de los bienes universidades e institutos de culturales más apreciados cine que forman a sus espor millones de personas. tudiantes no solo como di“Hoy en día, el sector rectores, sino en el ‘oficio PROYECTOS del cine’, es decir, como cinematográficos cinematográfico y aucontado con guionistas, montajistas, han ayuda del Fondo diovisual es un campo de Fomento profesional en ciernes; sonidistas...”, explica Juan Cinematográfico. su desarrollo depende de Martín Cueva, director esos nuevos profesionales ejecutivo del CNCine. Hay cinco instituciones edu- formados desde un ‘hacer aprencativas superiores que ofrecen la diendo y aprender haciendo’, es posibilidad de seguir esta carre- decir, de un personal capacitado ra: la Universidad de las Artes, la en todos los aspectos que deUniversidad de Cuenca, el Inci- manda una producción cinemane, la Universidad San Francisco tográfica o audiovisual en cada y la Universidad de las Américas. una de sus etapas”, añade Cueva. Teresa Muñoz, sicóloga eduTodas comprometidas con proporcionar las herramientas ne- cativa, sugiere que el principal cesarias para que este sector de motivo para seguir carreras ‘no las artes se potencialice y cumpla tradicionales’ como esta debe
60
ACOGIDA. Tanto la producción como el público de cine ecuatoriano han crecido.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
RETO. Emprender en esta carrera implica tener vocación.
ser la vocación. “Es muy importante que el estudiante de cine o cualquier otra carrera tenga esa decisión y esa necesidad íntima y poco explicable de emprender en su carrera”. Agrega que si ese primer empuje existe, las otras respuestas son más sencillas. La situación
“El campo profesional para la producción cinematográfica y audiovisual que se está desarrollando en el Ecuador ofrece cada vez más oportunidades de trabajo”, continúa Cueva. Anahí Hoenesein, directora de la película ‘Ocheintaysiete’, sostiene que quizás una de las mayores ventajas que hoy exis-
Investiga
Cómo elegir una escuela de cine
° Perfil de los profesores: Es importante que sean profesionales con trayectoria contrastada. Instalaciones y equipamiento: Es fundamental contar con instalaciones y equipamiento °propios para rodaje (platós, cámaras, luces y más) y montaje (cabinas de edición y postproducción).
Cuantas más áreas mejor: Si la escuela solo forma guionistas (por ejemplo) no podrán °tener interacción con el resto de las áreas. Transparencia: Es bueno que la política de la escuela sea clara en cuanto a precios, condi°ciones, facilidades de pago y más. Calidad y precio: Es algo básico en cualquier compra, hay que poner en la balanza lo que se °ofrece y a qué precio.
te en esta área es la comodidad para estudiar. “Es una carrera que tiene futuro, ahora hay más comodidad, puedes estudiar aquí sin necesidad de ir afuera”, manifiesta. Su película contó con 13.500 espectadores, según datos del CNCine, pero para ella aún hay pasos que dar para que Ecuador cuente con una verdadera industria cinematográfica, por esto dice: “La profesionalización es importante y hay que ir al paso del desarrollo de la industria para avanzar en el cine, aunque es indudable que ha crecido en Ecuador”. Por otro lado, Víctor Arregui, director ecuatoriano, habla sobre la buena salud del cine ecuatoriano. La exposición del
material nacional en festivales reconocidos a nivel mundial es muestra de esto, comenta. Además, manifiesta que una buena señal también es que ahora hay más jóvenes estudiando la carrera y produciendo, pero que justamente por eso se deben generar más políticas públicas que impulsen ese talento, como vincular a la empresa privada, generar fondos regionales, incrementar el fondo del CNCine y, sobre todo, “no perder la viada”. Desde esta perspectiva, Cueva concluye con el argumento diciendo: “Aún nos falta, obviamente; hay que trabajar mucho en lo que tiene que ver con la distribución y la promoción, el marketing, la exhibición, la gestión…”. (JP)