ASTRONOMÍA I
HECHO. Un bólido detectado durante una pasada lluvia de estrellas de las Táuridas (Foto: P. Spurny et. al, -2017-)
SÁBADO 30 DE DICIEMBRE DE 2017 La Hora, ECUADOR
B9
ASTROS. La Luna captada por el Apollo 11 (Foto: NASA)
Los eventos astronómicos que se darán en 2018 ( ENERO )
Superlunas
°
El 2 de enero llegará una superluna, un fenómeno que hace que la Luna llena parezca más grande y brillante de lo habitual, debido a que el satélite está muy cerca de la superficie terrestre. Entre el 3 y 4 de enero, la Tierra atravesará los restos dejados atrás por el cometa extinto 2003 EH1 y las partículas entrarán en la atmósfera, produciendo una lluvia de estrellas, las Cuadrántidas. Durará del primero al 5 y alcanzará su máximo el 3. El 31 de enero aparecerá la segunda Luna llena del mes, por lo que se dice que será una ‘Luna azul’. Además, se producirá un eclipse lunar total, visible al oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y Pacífico. ( FEBRERO )
Un eclipse solar parcial al Sur
°
Febrero será un mes relativamente aburrido. Lo único reseñable es que la Luna nueva llegará el 15 de febrero y gracias a eso la oscuridad permitirá que sea un buen momento para observar objetos poco brillantes en el cielo, como galaxias y cúmulos. Ese día ocurrirá también un eclipse solar parcial solo visible en el hemisferio Sur, (en partes de Chile, Argentina y la Antártida). En febrero no habrá Luna llena.
2018 estará marcado por el ‘encuentro’ entre planetas, eclipses, lluvias de estrellas e impresionantes lunas. Aunque muchos de estos fenómenos cíclicos se repiten anualmente, el año tendrá algunas peculiaridades. Bajo estas líneas, abc.es te cuenta qué se podrá esperar cada mes. (PT) ( MARZO )
La ‘Luna azul’ de primavera ° A las 16:15 UTC (hora universal 11:00 hora de Ecuador) del 20 de
este mes, el Sol pasará por el equinoccio de marzo. La estrella estará en el plano del ecuador y la duración de los días y las noches se igualará. Este será el primer día de la primavera astronómica en el hemisferio norte y del otoño en la mitad austral del globo. El 31 ocurrirá otra ‘Luna azul’. Esto ocurre cuando dos Lunas llenas caen en un mismo mes, cosa que también se dará en enero de 2018. ABRIL
La lluvia de estrellas de las Líridas
°
Entre los días 22 y 23 de abril se producirá el pico de otra interesante lluvia de estrellas: las Líridas. Lo cierto es que no es una lluvia de meteoros muy intensa, pero puede resultar bonita en una noche oscura. Esta lluvia ocurre cuando la Tierra atraviesa los restos dejados atrás por el cometa C/1861 G1 Thatcher. Las Líridas aparecerán desde el 16 hasta el 25 de abril y resultarán visibles después de medianoche, cuando la Luna se ponga. Podrán aparecer en cualquier punto del cielo. La Luna llena ocurrirá el 30 de abril.
MAYO
AGOSTO
Júpiter y las lágrimas del Halley
La lluvia de las Perseidas
°
El 11 de agosto volverá a ocurrir un eclipse solar parcial que será visible desde el noreste de Canadá, Groenlandia, Europa septentrional y el norte y el este de Asia. Durante la noche del 12 al 13 de agosto se producirá la lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocida como las Lágrimas de San Lorenzo. De hecho, es una de las más intensas. Las Perseidas se extenderán hasta el 24 de agosto.
Las Eta Acuáridas, que alcanzará su pico entre el 6 y el 7 de mayo, llegará a los 60 meteoros por hora en el hemisferio sur y a los 30 en el norte. El causante será el campo de restos del famoso cometa Halley. Después de medianoche, las estelas podrán verse en cualquier parte del cielo, con su radiante en la constelación de Acuario. El 9 de mayo Júpiter quedará totalmente iluminado por el Sol y será visible toda la noche. La Luna llena será el 29 de mayo.
solsticio de verano y con él el día más largo del año en el hemisferio Norte. La consecuencia es que comenzará el verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur. De hecho, desde ese momento, los días comenzarán a acortarse al norte del ecuador y a alargarse al sur. La Luna llena será el 28 de junio.
°
A lo largo de noviembre se producirá el máximo de una lluvia de estrellas que se extiende durante varios meses: las Táuridas. Se trata de un fenómeno poco intenso con apenas cinco o 10 meteoros por hora durante el máximo, que ocurre entre el 5 y el 6 de noviembre y que se extiende entre el 7 de septiembre y el 10 de diciembre. Entre el 6 y el 30 de noviembre podrá disfrutarse también de la lluvia de estrellas de las Leónidas. Se trata de un fenómeno más intenso que las Táuridas, que alcanzará un máximo de hasta 15 meteoros por hora del 17 al 18 de noviembre. La Luna llena ocurrirá el 23 de noviembre.
SEPTIEMBRE
El mes de Neptuno
°
( DICIEMBRE )
Septiembre será el mes en que Neptuno, el planeta más alejado de la Tierra, se coloque en oposición y a la mínima distancia de la superficie terrestre. Será muy brillante en el cielo y visible durante toda la noche. A pesar de todo, estará tan lejos que solo será visible como un punto azul en la mayoría de los telescopios. La Luna llena tendrá lugar el 25 de septiembre.
JULIO
Solsticio y Gemínidas
°
Entre el 7 y 17 de diciembre se dará la lluvia de estrellas de las Gemínidas, un fenómeno que alcanzará su máximo entre los días 13 y 14. Puede alcanzar hasta 120 meteoros por hora y porque las estelas se caracterizan por tener colores muy variados. Entre el 17 y el 25 de diciembre ocurrirá la última de las lluvias de estrellas del año: las Úrsidas. Este fenómeno alcanzará un máximo de cinco a 10 meteoros entre el 21 y el 22 de diciembre. La Luna llena aparecerá el 22 de diciembre.
OCTUBRE
‘Luna de Sangre’
Dracónidas
El 13 de julio ocurrirá un eclipse solar parcial visible solo al sur de Australia y en la Antártida. El 27 de este mes se dará un eclipse lunar total visible desde Europa, África, Asia central y occidental, el Índico y el Pacífico. Durante este fenómeno, la Luna adquirirá un color anaranjado o rojizo. El 27 de julio Marte alcanzará su máxima aproximación a la Tierra. Será visible toda la noche. La Luna llena, de hecho, ocurrirá el 27 de julio.
Los comienzos de octubre solo traerá una lluvia de estrellas poco intensa: las Dracónidas. Este fenómeno se extenderá del 6 al 10 de octubre y alcanzará su máximo el 8, fácilmente observable a comienzos del anochecer. El 23 de octubre se producirá la oposición de Urano y este se colocará a la distancia mínima de la Tierra. El planeta será más brillante que en cualquier otro momento del año y estará visible durante toda la noche.
°
Táuridas y Leónidas
°
JUNIO
Solsticio ° A las 10:07 UTC del 21 de junio (05:00 hora de Ecuador) llegará el
NOVIEMBRE
°
DETECTIVES CONFIDENCIALES
Descubrimos infidelidades, fotos, videos, grabaciones telefónicas, seguimientos, mensajes escritos, correos, Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram, Messenger, etc. Trabajos Garantizados a Nivel Nacional
Consúltenos:
PAP/34209
Lluvias de estrellas, superlunas y más fenómenos ocurrirán en el nuevo año.
Claro:0979777538 - Movistar: 0987641426 Se guardará absoluta reserva.