Nueva dirección zonal en Cotopaxi 32
PERSONAS integran el equipo de Las Manuelas que recorre la zona centro del país.
Las Manuelas en segunda fase de intervención INTERVENCIÓN. Un equipo técnico recorre el cantón para encontrar a personas con discapacidad.
Al momento se han identificado más de 2 mil personas con discapacidad, de las 4 mil que se va a intervenir. Concluida la primera fase de intervención donde la misión ‘Las Manuelas’ de la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, identificó a más de dos mil personas, la próxima semana comenzarán con una segunda fase que es la intervención con atención integral donde intervienen el Ministerio de Salud, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Educación y Vivienda. Victoria Aguilar, coordinadora zonal de Las Manuelas, informó que inicialmente se han identificado más de dos mil personas de un total de 4 mil
que se espera identificar solo en Latacunga, luego avanzarán en los demás cantones; ya que en Cotopaxi está previsto llegar a 17 mil personas con discapacidad. Detalló que en esta segunda fase se entregará atención médica integral, se hará una evaluación o recalificación para que se les otorgue el carné de discapacidad y se donará ayudas técnicas. En Latacunga se han entregado, hasta el momento, alrededor de 300 ayudas técnicas entre: andadores, bastones de apoyo, muletas, cojines y colchones antiescaras” dijo, la
Coordinadora Zonal. Aguilar destacó la predisposición de las familias para abrirles las puertas y contar su realidad a fin de que se pueda canalizar la ayuda en su beneficio. Añadió que se encontraron muy pocos casos denominados como extremos porque las personas con discapacidad no han accedido a algún tipo de ayuda; sin embargo la mayoría han salido a pedir apoyo y eso demuestra que ahora la gente está conciente de que tiene derechos y los demanda. Dijo que la identificación sigue, por lo que solicitó a quienes tienen familiares con discapacidad y que no han sido identificadas, coloquen la bandera blanca para que reciban la visita del equipo técnico y poder canalizar la ayuda. (VHG)
Con la presencia del superintendente de Ordenamiento Territorial, Fernando Cordero y de la coordinadora zonal, Mélida Cabrera, se realizó ayer la apertura de las oficinas de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (SOT) que funcionará en el Centro de Atención Ciudadana. Cordero explicó que el objetivo de esta institución es la descentralización de los procesos que tiene dos propósitos: vigilar y controlar el ordenamiento territorial en todos los niveles de gobierno. Aclaró que de ninguna manera restarán competencias a los gobiernos autónomos descentralizados, al contrario se mantendrán vigilantes que de acuerdo a sus competencias cumplan con las normas y reglamentos establecidos. Añadió que tiene la potestad de llamar la atención y si el caso amerita, hasta sancionar económicamente, a las instituciones que no cumplan con sus propias políticas públicas. De su parte, Cabrera se refirió
CIUDAD I
VIERNES 29 DE JUNIO DE 2018 La Hora COTOPAXI
A3
al trabajo que cumplirán enmarcados en la Ley de Ordenamiento territorial y Uso de Suelo que fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2016. Dijo que se vigilará y controlará que los procesos de planificación y ordenamientos territorial se den de una manera adecuada. Bajo este concepto destacó que el trabajo coordinado con los gobiernos seccionales será efectivo e indispensable para garantizar un adecuado ordenamiento del territorio. Ayer las dos autoridades mantuvieron reuniones con el alcalde de Latacunga, Patricio Sánchez y con el prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán. La Coordinadora zonal destacó que hay temas delicados en este ámbito como son: construcciones en zonas de riesgo, en zonas industriales y en zonas de interés agrícola, donde lo que se busca es que se respeten las ordenanzas establecidas y en este sentido mantienen reuniones constantes con los alcaldes. En el caso de Latacunga, dijo que ya se acordó el trabajo con la Dirección de Planificación del Municipio de Latacunga a fin de ayudarles en la elaboración de la Ordenanza de Usos y Gestión de Suelo. (VHG)
APERTURA. Las autoridades zonales y nacionales visitaron Latacunga.
Aporte para Hospital Claudio Benatti no llega Con evidente preocupación, el obispo de Latacunga, Giovanni Paz, informó ayer que existe un convenio firmado entre el Gobierno Nacional y el Hospital Claudio Benati que funciona en Zumbahua y que presta atención a la gente más pobre, en el que se establece que se entregará un aporte del 26% del presupuesto anual que requiere el hospital, pero, en este año la ayuda no llega. Paz destacó que de la campaña de Múnera en este año la Diócesis recibió 41.546,22 dólares de los que se destina el 30%, que son 12.492 dólares a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para proyectos de ayuda social; el resto, 26.880 dólares será
utilizado para la compra de equipos para la atención a los pacientes que acuden al hospital Claudio Benati. Agradeció a la población por el aporte realizado y expresó que existen problemas administrativos en esta casa de salud porque el presupuesto para este año es de 944.744 dólares, los que se distribuyen entre gastos de personal, de servicios, mantenimiento de equipos, gastos financieros y el porcentaje que entrega el Gobierno Nacional, aún no llega, lo que les limita y los afectados son los pacientes. Ordenaciones diaconales Vinicio Molina, Fabricio Nogales y Humberto Jitala recibirán
ACTIVIDADES. Giovanni Paz, obispo de la Diócesis de Latacunga.
hoy su ordenación diaconal. Un diácono es un grado antes del presbiterado (sacerdocio), y puede realizar sacramentos como el bautismo, el matrimonio y bendiciones. (VHG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK