CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
NACIONAL
INTERCULTURAL
B8
LUNES 25 DE JULIO DE 2016 La Hora ECUADOR
I
Significado del atuendo °
Las comunidades indígenas en la Sierra tienen diferentes atuendos que se relacionan a su cultura. No obstante, la mayoría de mujeres utiliza varias prendas con un significado especial cada una. La blusa blanca representa la pureza de la mujer y los bordados resaltan las flores de los tubérculos que siembran. El mamachumbi es una faja tejida considerada como un soporte para el vientre de la mujer. Se utiliza también antes y después de dar a luz para aportar fortaleza. El anaco es una falda que generalmente no tiene pretina (correa o cinta con hebilla o broche para sujetar la cintura) y está formado por un pedazo de tela. Las alpargatas son para cubrirse los pies. Son confeccionadas de caucho, aptas para el duro trabajo del campo. La washca y las manillas son símbolo de poder femenino.
VARIEDAD. María Elevación Paccari con su línea de ropa indígena.
LA MODA TAMBIÉN ENTRA EN
LA VESTIMENTA INDÍGENA
Una diseñadora indígena busca modernizar el atuendo típico otavaleño sin desnaturalizarlo.
N
ina es otavaleña, pero no utiliza el atuendo originario de su cultura. Usa ropa convencional como todas sus amigas. Ella está de acuerdo con que se “modernice” un poco su vestimenta ancestral para mantener su cultura y utilizarla más a menudo. Muchas jóvenes y adolescentes indígenas buscan ropa originaria de su nacionalidad que las haga lucir esbeltas y con estilo. Por esto, María Elevación Paccari emprendió una línea de ropa indígena para los pueblos en Tungurahua. Crea diseños modernos de ropa para mujeres indígenas. La confección va desde un corte alto en el anaco. “Las chicas se van modernizando y cambiando el estilo de su vestimenta y deben estar a la moda”, dice Elevación. Comenta asimismo que las prendas con más de-
manda son las blusas hechas con diferentes cortes y bordados personalizados para cada cliente.
va moda” cuiden la esencia del vestuario tradicional, este tipo de nuevos diseños es aceptado por jóvenes y adultos quienes desean conservar la vestimenta Diseño de los trajes Los trajes de noche en particu- tradicional de sus pueblos. “Ahora existen prendas molar no tienen límites de creatividad. Las piedras, los bordados y dernas que puedan utilizar en su los implementos utilizados dan traje típico sin perder sus raíces. gran realce a la vestimenta com- Es algo nuevo que no se ve mucho”, señala María Solepleta. dad Romero. “Las jóvenes indígenas EL DATO empezaron a utilizar ropa “mestiza” porque muSe mantienen las raíces el chas prefieren verse más Según Si se cambia la silueta del Instituto modernas”, indica María Nacional de traje indígena, pierde su y Soledad Romero, coordi- Estadísticas Censos (INEC), significado. Por el contranadora de la carrera de Chimborazo rio, si se mantiene el vestiene el más alto Diseño de Modas de la porcentaje de tuario típico y si se logra Universidad San Francis- comunidades darle un toque del siglo indígenas en el co de Quito. XXI, la cultura no se ve país. El atuendo tradicional afectada. Modernizarse indígena es abultado y muy tapa- no significa abandonar sus raído. Por esto, ahora existe esta op- ces”, dice Romero. ción para no perder la identidad, Ñusta Díaz es otavaleña, espero tampoco el estilo. tudia artes pero también incurLo más importante dentro del siona en la carrera de Diseño de proceso de “modernización” es Modas. que los impulsores de esta “nueElla utiliza su traje típico en
RAÍCES. María Elevación comenta que lo importante es no perder la esencia en la vestimenta.
eventos importantes. Diariamente, para su comodidad, viste la ropa “normal” o “mestiza”. Ella cuenta que “las cosas han cambiado. En Otavalo podemos ver diseños exclusivos de marcas distintas y con estilos actuales como las blusas de tipo corsé, alpargatas de tacón y el anaco está cosido a la medida”. La ropa indígena ha tenido variaciones a lo largo del tiempo.
Jennifer Aguilar, otavaleña de nacimiento, dice que usaría este atuendo modernizado si la mayoría del diseño de la vestimenta original se conserva. Sobre todo el anaco, cuyo significado es importante dentro de su cultura. Aduce también que el calzado y las blusas se han modernizado y que en las jóvenes no es frecuente el uso de alpargatas. (Doménica Vivanco/USFQ)