INTERCULTURAL
B8
MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2016 La Hora ECUADOR
I
Las conmemoraciones andinas ° El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos ellos relacionados con el Sol y la Luna, vinculados estrechamente con la Tierra
para la productividad, los beneficios y la provisión de alimentos. Estas celebraciones forman parte de un ciclo que avanza en espiral, son: el Paukar Raymi (equinoccio), época de florecimiento; el Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha; el Coya Raymi (equinoccio), relacionado con la fecundidad; y el Capak Raymi (solsticio), que es la fiesta de la germinación.
HOMENAJE. El Coya Raymim está dedicado a la feminidad. En la foto una mujer puruwa. (Foto: Archivo de La Hora)
LA FIESTA DE LA FECUNDIDAD Y EL HOMENAJE A LA FEMINIDAD La tierra comienza a ser alimentada por las primeras lluvias, época de iniciar con la siembra.
C
ada 21 de septiembre el pueblo indígena se apresta a vivir la fiesta del Coya Quilla Raymi, que en el mundo andino es el tiempo de iniciar con la preparación de la tierra para los nuevos cultivos. Es un homenaje a la Pachamama, a la fecundidad y a la Luna, la principal divinidad femenina. En esta época, que coincide con el equinoccio de primavera, la Madre Tierra está más fértil por la presencia de la lluvia, por esto se aprovecha para sembrar
maíz, que era el alimento básico del pueblo andino, pero también papas, mellocos y otros productos alimenticios. Así, esta época se la relaciona con la fecundidad, la feminidad representada por la Luna, en la cual las mujeres se preparan para “algún rato dar nuevas semillas, dar nuevos seres”, comentó Carlos Pérez, del pueblo cañari y dirigente indígena. Acostumbran a pedir permiso
En las ceremonias que se realizan en varios pueblos de la Sierra ecuatoriana están presentes el agua, el viento, el fuego y la
PURIFICACIÓN. Esta ceremonia es indispensable en las celebraciones indígenas. (Foto: Archivo de La Hora)
tierra, los cuatro elementos que los indígenas consideran importantes. Les rinden tributo a estos elementos de la naturaleza, a quienes también les piden permiso, siempre en presencia de las mujeres miembros de las comunidades, para comenzar a poner las semillas en la tierra. Las ceremonias se llevan a cabo en las cochas o pogllos, que son alumbramientos o vertientes de aguas donde se ejecutan los rituales con baños de flores y hierbas aromáticas que buscan purificar y mantener el equilibrio y la armonía en la comunidad.
El próximo Raymi ° El Kapak Raymi es uno de los cuatro espacios o celebraciones importantes del mundo andino y se lo festeja en el solsticio del 21 de diciembre. Esta es considerada la última conmemoración del año, la gran fiesta real, la de la germinación, que después de muchos años de haber sido opacada por la Navidad está recobrando fuerza en los pueblos indígenas. Dependiendo de si la siembra fue en noviembre o los primeros días de diciembre, esta es la época en que las plantas de maíz llegan aproximadamente a los 10 cm de altura y se procede al primer deshierbe para retirar las malas hierbas.
Purificación
En tiempos antiguos, en la época del Coya Raymi también se hacía el ritual de purificación, conocido como Citua y según Ukhamawa: noticias indígenas, septiembre era el mes de la gran fiesta de la Luna que representaba a la Coya, esposa del Inca o señora del Sol.
Durante este tiempo los incas expulsaban a las enfermedades y las pestes de los pueblos y de todo el Tawantinsuyu. Para esto, se vestían como para ir a la guerra a pelear, tiraban hondas de fuego y en voz alta echaban a las patologías y realizaban ceremonias en las cuales rociaban las casas y las calles. (CM)
ALEGRIA. Las fiestas indígenas se realizan con bailes en las grandes urbes. (Foto: noticiasquito.gob.ec)