INTERCULTURAL
B6
JUEVES 21 DE JUNIO DE 2018 La Hora ECUADOR
I
Exige tus derechos
Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS
Capítulo sexto Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras. 10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener. 11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica. 12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar daño a las personas o a la naturaleza. Toda persona tiene derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el servicio militar. 13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria. 14. EI derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente. Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida, libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia, religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por sus opiniones políticas. Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos migratorios deberán ser singularizados.
Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY
SUKTANIKI WANKURIY Kishpiykaypak hayñikuna
66 niki.- Shinami runakunata riksirin, kamankapash: 9. Payllatak arinina, willashka kana, paypak munaywan, kariwarmi munanakushkamanta mana hichuk, paypak kawsayta, warmi kariyay, kari warmiyay munay yuyayta charina hayñitapash riksinmi. Mamallakta kay arinikuna, munaykuna paktachun mutsuriykunata kamaywan paktachun churachun- pash riksin. 10.Paypak kishpiyrishka alli kawsayta, arinishkata, willashkata, mirana kawsayta arinina hayñitapash riksinmi; ima pacha, mashna kari wawa, mashna warmi wawa charinatapash riksinmi. 11. Kikin yuyaykuna hawa pakalla wakaychina hayñitami charin. Maykanpash chayllamantatak mana kutintak willachun mañashka kankachu. Imamantapash kikinllatak, minkashka manarak arinikpika willachun mana atinachu, mana rurachin- kachu. Paypak iñimanta, llaktay yuyaymanta, paypak unkuymanta, kuyay kawsaymanta maykanpash willachun mañanata mana ushanchu. Hampinkapa mutsurikpillami hampikkunaman willanka. 12. Shunkuyuyayta shitana hayñita riksin, kayka shuktak hayñikunata mana urmachinkachu, runakunata imamantapash mana wakllichichunmi riksin. Tukuy runakunami millanata mana nina hayñita charin, awka mitachi kankapa mana chaypi kana hayñitapashmi riksin. 13. Kikin munaywan, kishpiyrishpa tantanakuna, tantarina, willana hayñitapash riksinmi. 14. Mamallaktapak allpakunapi kishpiyrishka purina, kawsana kuskata mashkana hayñitami kun, paypak Mamallaktamanta kishpiyrishka llukshina, yaykuna hayñitami riksin; kaytaka kamachiykunawanmi nikina kan. Paypak Mamallaktamantaka chayta rikuk kamachik kamayukllami mana ninka. Mamallaktamanta mana llukshichinataka paktakay apukllami rikunka. Ista runakunaka kikinpak, ayllupak kawsay llaki kana kakpi, kishpiy kawsay, kawsay kamay llakipi kakpika paypak llaktaman mana tikrankachu; pipash mana llukshichishpa kachankachu. Runa kashkamanta, iñiymanta, llaktayaymanta, yuyaymanta, tantanakuymanta, llaktay yuyaymanta kanata mana manyayachinkachu. Ista runakunataka tantachishpa mana shuk punchallapi lluk- shichinachu. Sapan runapak llakikunata riksishpami imashina kachanata mashkana kanka.
LEYENDO. La historia de Konadu se la cuenta desde hace 50 años atrás.
Leyenda: El cerro que protegió a los tsáchilas del diluvio Konadu es la montaña donde se refugiaron algunas personas cuando la lluvia no cesó. Cuenta una leyenda tsáchila que en una montaña vive el alma de un niño, quien fue sacrificado como ofrenda para evitar que el pueblo desapareciera por el diluvio. Ángel Aguavil, uno de los habitantes de la comuna Cóngoma, manifestó que este es uno de los relatos más significativos de la población. Agregó que los tsáchilas aún tienen respeto por el monte al que nombraron Konadu. Se dice que en aquellos tiempos hubo un gran diluvio que hizo que el lugar donde habitaban los tsáchilas se inundara y que muchos de ellos murieran. Según la mitología de esta población, los volcanes de la Sierra conversaron entre ellos para ayudarlos. Es así que erupcionaron con el fin de que la lava llegara hasta Santo Domingo y formara el cerro. Las personas, al ver que se formó la loma, decidieron subir hasta la cumbre y protegerse de las inundaciones. Ellos, para agradecer a sus dioses, sacrificaron a un niño, y desde aquel instante se dice que el alma del pequeño permanece en Konadu y que cuida de los miembros de la comunidad indí-
RITUAL. Con cánticos los tsáchilas agradecen por lo ofrecido a su nacionalidad. Sus relatos forman parte de sus tradiciones.
gena. En la actualidad, cuando el poné (sabio) realiza los rituales invocan al espíritu del niño y de otros seres sobrenaturales que les colaboran en sus actos chamánicos. Asimismo, se conoció que a pesar de que el cerro ya no pertenece a los tsáchilas, ya que está en predios de mestizos, ellos aún acuden a ese lugar. Masara Mudu
Esta es otra de las leyendas de la nacionalidad, en la cual un tsáchila hizo que se forme una laguna en un espacio de los terrenos donde habitaban. De acuerdo con la historia, el hombre tenía a varias mujeres como esposas, lo cual no era bien visto por los otros miembros de la comunidad. Un día, él, junto con sus esposas e hijos, fueron a la laguna para esconderse y para que nadie moleste su tranquilidad ni a
Proyectos ° El Distrito de Educación 1, a cargo de Luis Reyes, se encuentra realizando un proyecto con la creación de una biblioteca en las escuelas interculturales bilingües, donde hay cuentos de la nacionalidad y así potenciar su historia.
su familia. Desde ese momento, en la laguna viven las almas de aquellos comuneros que se fueron contra las leyes de la nacionalidad. Ángel Aguavil expresó que han recopilado 15 cuentos y 10 historias vivas, con el fin de que no desaparezcan y más bien permanezcan en la memoria de la juventud tsáchila. Expresó que esperan retomar el proyecto que iniciaron hace dos años junto con otras tres personas, para que estos relatos no mueran. (CT)