mayor participación estatal en la gestión del recurso petrolero. Finalmente, desde 2013 se traspasó la fase de exploración y explotación a la EP Petroamazonas, y la EP Petroecuador quedó a cargo sólo de las actividades de refinación, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos. Los primeros sindicatos y organizaciones gremiales de los trabajadores petroleros del sector público se conformaron legalmente a partir de 1978, cuando se promulgó la Constitución Política que permitió la sindicalización en el sector público.5 La Federación Nacional de Trabajadores Petroleros Estatales de CEPE (FETRACEPE) se registró el 12 de diciembre de 1980 en la Dirección Nacional del Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Esta organización no tenía vínculo jurídico con la empresa estatal, se dedicaba a la coordinación política interna y externa. Surgió por la necesidad de unidad del sector sindical que hasta el momento se conformaba de pequeñas organizaciones dispersas geográfica y políticamente. Según la declaración de sus estatutos, la Federación tuvo como fin “velar por la defensa permanente de los recursos naturales y energéticos y por un aprovechamiento que vaya en beneficio de los intereses del país” y “propender por todos los medios a su alcance al robustecimiento de CEPE, expresión de soberanía nacional y fuente de trabajo de sus servidores”. La defensa de la soberanía nacional y de los recursos estratégicos del Estado se ha tornado el punto central del accionar político de la FETRACEPE. El reemplazo de CEPE por PETROECUADOR en 1989 conllevó asimismo la modificación del nombre de la Federación: FETRACEPE pasó a denominarse FETRAPEC. En 1992 los trabajadores decidieron conformar comités de empresa por cada filial como mecanismo de adaptación de sus órganos de representación a la nueva realidad institucional.6 La estrategia 5
En su artículo 125 la Constitución establecía que los trabajadores del sector público serían regidos por el Código de Trabajo, a excepción de quienes ejercieran funciones en dirección, gerencia, representación y asesoría, jefatura departamental o similares, que estarían sujetos a las leyes que regulan la administración pública. 6 La FETRAPEC quedó conformada por el Comité de Empresa Único de Petroecuador Matriz –CETAPE-, que aglutinaba a los trabajadores del área administrativa de la empresa matriz y del área operativa del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE); el Comité de Petroproducción –CENAPRO-, que representaba a los trabajadores de las áreas de exploración y desarrollo incluidos los administrativos de ese sector en Quito; el Comité de Empresa de los Trabajadores de Petroindustrial –CETRAPIN-, que representaba a los trabajadores de las tres Refinerías (Esmeraldas, Shushufindi y La Libertad); y el Comité de Empresa Nacional de