Cotopaxi 11 de marzo 2017

Page 13

INTERCULTURAL

B9

SÁBADO 11 DE MARZO DE 2017 La Hora ECUADOR

I

UNA RUTA PARA EL CONOCIMIENTO MILENARIO ÉTNICO

Para montar un museo en Salasaca se tardaron más de 13 años en consultar en libros y documentos de las bibliotecas.

E

TUNGURAHUA, LA HORA •

TRADICIÓN. Whirak Qhamak ‘Franklin Caballero’ muestra las artesanías en el museo de la cultura salasaca.

llero Jeréz, director del lugar.

l Museo de la Cultura del Pue- Transmiten sus saberes blo Salasaca se En el museo se empieza con la encuentra en la muestra de fotografías sobre dizona más turís- ferentes acontecimientos que se tica y comercial dieron en Salasaca, desde 1930, de la parroquia tras la llegada de religiosas y sadel mismo nombre, a un costado cerdotes a evangelizar. Hay salas de la carretera Ambato-Baños, acondicionadas en chozas con en Tungurahua. techos de paja que representan Esta vía asfaltada, de cuatro las fiestas de los caporales y capicarriles que se convirtió en la co- tanes, del Pauca Raymi (fiesta del lumna vertebral de la economía cambio de estación o de año nuelocal de los 12.000 habitantes, es vo) e Inti Raymi (fiesta del Sol), el paso obligado para decenas de así como matrimonios indígenas, turistas extranjeros y nacionales rituales al Sol y de ofrendas en el que se dirigen hacia Baños y a la Día de los Difuntos. En la primeAmazonía. ra planta se exhibe la fiesta de Los La mayoría de los habiCaporales. En la segunda tantes son indígenas que EL DATO hay un taller típico de texviven en 18 comunidades tilería, incluso se muestra de esta parroquia. la escena de un matrimorecorrido en el nio y de la familia (ayllu). El edificio del museo El museo puede es relativamente nuevo durar de dos a En el tercer piso se rey su arquitectura mo- cuatro horas. salta la fiesta de la cosecha, derna, aunque no es muy o Pawkar Raymi’, con los ancho, tiene cinco pisos y está músicos y sus instrumentos y los ubicado frente a la antigua pla- sabios ‘amautas’ y ‘mamacunas’ za artesanal. que cautivaron la reverencia del Un grupo de eruditos salasa- pueblo en los tiempos de los incas. cas se pusieron de acuerdo en el En el último piso está una fiaño 2000 para poner en marcha gura gigante que representa al este proyecto cultural que se lo ‘jatun jambik’, (hombre sabio) inauguró hace cuatro años. que conoce el uso medicinal de “El objetivo es recrear el las plantas y que ofrece su ritual estilo de vida de nuestra etnia a los dioses. con costumbres, fiestas, creenLas imágenes, que son de tacias religiosas y manufacturas maño real, son elaboradas con artesanales, como los tapices y arcilla, sigse y huesos (de aves los bayetas que se hacen en los y cerdos) molidos para obtener telares. Este aspecto integra a la el polvo que les da el acabado. familia en torno a una actividad Están pintadas con colores de económica que inyecta recursos pigmentos naturales y tienen económicos a nuestra parro- cabellos reales donados por los quia”, comentó Franklin Caba- propios salasacas.

ARTE. Los tapices salasacas son propios de la comunidad, mostrando en cada diseño su representación.

Símbolo ° La llama es un símbolo que representa el comercio para la cultura

salasaca, puesto que en épocas coloniales mediante este animal se realizaba los intercambios de productos de la zona con otras regiones. También utilizaban la lana para la confección de prendas y tapices de Salasaca. Franklin Caballero Jeréz asegura que la llama se está extinguiendo, es por eso que lo reemplazaron con los borregos y en la actualidad casi todas las prendas son elaboradas con esta materia prima en la cultura indígena.

Según Caballero, mediante el museo quieren fortalecer lo que sus ancestros han transmitido por generaciones y preservar tradiciones como el idioma kichwa o su vestimenta, que se caracteriza por el poncho negro y el pantalón blanco. Estrategias

Franklin menciona que por las dificultades económicas que atraviesa el país no hay un ingreso considerable desde el turismo, por esto, en la comunidad optaron por nuevos mecanismos para la atracción de los visitantes. “Hace un año tuvimos que buscar otras estrategias para el funcionamiento del museo, ya sea con tapices propios de la localidad elaborados con diferentes diseños y tamaños con tonos naturales y también con la elaboración de llamas que es un símbolo para nosotros. Todos hechos de lana de borrego, para así poder darle vida al museo y que siga funcionando con normalidad”, explica Caballero. (DA)

SÍMBOLO. Este es un diseño de llama que lleva los colores del cóndor y de los salasacas: el blanco y el negro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cotopaxi 11 de marzo 2017 by LA HORA Ecuador - Issuu