Por la BAIONA de ANTES - issuu

Page 5

5

INTRODUCCIÓN

Cuando inicié este libro con la pretensión de escribir acerca de una parte de la cultura de la Baiona del siglo pasado, como fueron las bandas de música, las corales, la pintura, el baile gallego, los grupos pop y folk, las rondallas… por la que había cruzado muy de puntillas con anterioridad, nunca pensé que pudiera encontrarme con tanta riqueza cultural. En principio mi intención era acompañar estos temas con otros que ya tenía medio planificados. La historia del Casino; un prometedor relato sobre un conocido armador; el desaparecido Rápido de Sabarís de fútbol; la activa presencia de la familia Fernández Vernet en la sociedad baionesa; una serie de fotografías de los años cincuenta que define las costumbres de aquellos tiempos; una entrañable conversación con Gina Troncoso, testigo de casi todo lo que ocurrió en la Baiona del pasado siglo… Hasta había preparado un capítulo sobre el legendario Cine Imperial de A Ramallosa. Pero nada más introducirme en ese universo cultural, percibí enseguida que las quinientas páginas del futuro libro no serían suficientes para hacer justicia a la abundante actividad de la Baiona del pasado siglo. Al poco de comenzar mis indagaciones, entré en conocimiento personal con el pintor Caino Vasconcellos. Sabía algo de su época de mancebo de farmacia, tanto con los Barreiro en A Palma, como más tarde en la Farmacia Izaskun Otaegui. Pero sobre su obra pictórica, mis referencias eran bastante escasas. La interesante vida del personaje, su particular ideología, su trayectoria artística… me hicieron comprender de inmediato que solamente el pintor ocuparía gran parte del nuevo trabajo. Se lo planteé y a Caino le encantó la idea; escribimos entre los dos una especie de biografía, “Caino, pintor de Baiona”, con el relato abreviado de su vida y la exposición de una pequeña pero significativa parte de su obra. Una vez finalizado esta especie de preámbulo, encaré de nuevo la pretendida historia sobre la cultura baionesa, y no tardé demasiado en tropezarme otra vez con un problema similar. La Escola de Danza “Vila de Baiona” demandaba un espacio grande y unas especiales condiciones. Sería difícil entender la esencia del baile gallego, si nos olvidamos del rutilante colorido de as saias, os corpiños, os dengues, os mantelos, o sinfín de abalorios… en plena danza de muiñeiras, jotas, pandeiradas, regueifas… al son de las gaitas, dos tamboriles, dos pandeiros…Sin el brillante color de estas imágenes y el lenguaje enxebre que las cante, se haría casi imposible tratar nuestro baile folclórico con exactitud. La Escola de Danza “Vila de Baiona” tendrá su espacio propio, pleno de colorido y con el galego silbando en el aire al contarlo. Llegado el final, no tardé en percatarme de que faltan actividades significativas… como el teatro, los grupos de gaitas, la vida y obra de más de un pintor, un trato profundo de la “Danza de las Espadas”… y seguro que aún quedan otros movimientos culturales sin mencionar, que saldrán a la luz poco a poco. Todas estas cuestiones no van a quedar perdidas en el olvido, tan sólo aplazadas para una próxima entrega que no se hará esperar demasiado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Por la BAIONA de ANTES - issuu by Luis Alberto Rey Lama - Issuu