HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Page 1

Historia de la Contabilidad: De acuerdo a los investigadores de la historia, la contabilidad existe desde las primitivas sociedades humanas, el ser humano ha sentido la necesidad de proteger sus recursos, salvaguardándolos de las posibles contingencias causadas por la naturaleza y de sus propios semejantes. Esta conceptualización es conservada y aplicada en los tiempos actuales, aunque atendiendo a las circunstancias del momento.

DIFERENTES ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. EDAD ANTIGUA: Al principio, cuando no existía el intercambio comercial formalizado, no había la necesidad de tener registro sistematizado de las operaciones porque, básicamente, la producción estaba en manos de los más fuertes. A medida que la sociedad va desarrollando y segmentándose la misma así surge la necesidad de sistematizar el intercambio de bienes y servicios, pues debía ser ordenado y por diferentes medios. A este nivel de desarrollo todavía no existían las letras y los registros contables, todavía sin forma definida, se hacían en los arboles, las paredes, etc. Según el nivel de desarrollo alcanzado en la época. A medida que transcurre el tiempo el comercio va creciendo y haciéndose complejo, también, concomitantemente se hace necesario el registro de los datos aportados por las actividades económicas de tal modo que facilitara su adecuación a las circunstancias del momento. Según los historiadores, los primeros registros de que se tiene conocimiento se hicieron alrededor de 3,000 años antes de Cristo. Las técnicas utilizadas por los sumarios, según datos arqueológicos, consistían en hacer tablillas de barro y con objetos afilados hacer en estas, las marcas deseadas, luego, estas tablillas se endurecían al sol o en hornos para lograr su durabilidad. Hay indicios de que los primeros registros fueron producidos por los Babilonios 2,600 años antes de Cristo y se presume que tenían bastante interés por los mismos ya que sus escribanos fueron encargados de preparar los registros adecuados de las transacciones comerciales, en la época. Dada la debilidad de las tablillas de barro la búsqueda de mejor alternativa no se detenía y los Egipcios usaron el papiro, por primera vez, para las anotaciones unos 3000 años antes de Cristo. Además de los medios antes señalados usados en la Edad Antigua para conservar las anotaciones, tenemos que también se utilizaron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran fabricados utilizando de dos a diez tablillas de maderas cubiertas de cera y unidas con tiras de cuero. En la superficie de esta tablilla se hacían las anotaciones correspondientes, mediante la utilización de un hueso afilado o con un objeto de metal preparado para tales fines. Según los investigadores e historiadores, el tipo de material antes descrito fue utilizado principalmente por los Romanos y los Griegos, pero en vista de las dificultades que presentaban dichas tablillas en su manejo, los Romanos se vieron precisados a inventar el llamado Códice, el cual se hizo en hojas de pergamino y produjo una notable superación a los inconvenientes antes mencionados. Se ha llegado a la conclusión de que el procedimiento de la teneduría de libros fue característica tanto de los Griegos, como de los Romanos y que aunque sus actividades en este sentido no llegaron a culminar con la utilización del sistema de partida doble, siempre


tuvieron conciencia de la imperiosa necesidad de mantener registros eficientes como medio de garantizar un desenvolvimiento más adecuado en sus actividades económicas. Tal fue la importancia atribuida a la teneduría de libros, que se llegaron a establecer leyes que obligaban a presentar y publicar estados financieros.

CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA; Los acontecimientos ocurridos durante la Edad Media y su relación con el proceso de desarrollo de la contabilidad, son considerados de poca importancia en virtud de que durante esta etapa, no se observó ninguna variación notable en los métodos y sistemas hasta entonces observados para realizar los registros contables. Además, se considera que en este periodo hubo una escasa conservación de dichos registros. Se ha establecido que el acontecimiento de mayor importancia que se produjo en esta época, fue la utilización en Inglaterra del registro de madera y además, hay que hacer notar que aunque las figuras en estacas fueron utilizadas como medio de registros varios milenios antes de Cristo, esta técnica de registro fue utilizada en Inglaterra hasta después de la era Cristiana.

CONTABILIDAD EN LA EDAD MODERNA; Esta etapa se inicia en el año 1453 y culmina con la Revolución Francesa. Durante ella surgen dos grandes acontecimientos que hacen que nuestra disciplina comience a entrar en su etapa de divulgación; estos son el uso de los números arabigos y la invención de la imprenta. Con la aparición de la imprenta, los estudiosos comienzan a divulgar sus conocimientos mediante el método de la Partida Doble; saliendo a su vez a la luz pública un conjunto de Brevarios de cultura general escritos en latín, así como temas variados y valiosos. Según Federico Gertz Manero en su obra Origen y Evolución de la Contabilidad (1982), se considera como pionero en el estudio de la Partida Doble a Beneddetto Contrugli Rangeo nativo de Dalmacia, autor de Della Mercatura et del mercante perfetto, obra que termino de escribir el 25 de Agosto de 1458 y sin embargo, no fue publicada sino hasta 1573, se conserva un ejemplar en la biblioteca marciana de Venecia. Cabe aclarar, que en la historia de la imprenta se especifica que en 1494 se estableció en Venecia el impulso, del alemán Aldus Mauritius. El libro, por cierto muy bien estructurado, es un pequeño tratado de instrucciones para la práctica del comercio; la contabilidad es tocada de una manara breve en un corto capitulo, pero en forma suficientemente explícita como para establecer la identidad de la partida doble. Señala el uso de tres libros: Cuaderno (Mayor), Gionarle (Diario), y Memoriale (Borrador o Recordatorio). Establece la circunstancia de que el cuaderno debe tener un índice para facilitar la identificación de la cuenta rápida. La obra establece que así como registrar en el Diario todo el Capital; que al final de cada año se debe compilar del libro Mayor el balance (bilancione); y que todas las ganancias o perdidas se deben pasar a la cuenta del capital.


En el año 1494, se imprime en Venecia el libro de Fray Luca Paciolo que lleva por titulo Summa de Aritmetica, Geometría, Proporcione et Por-tionalita; constituyendo este la primera obra publicada relativa al sistema de contabilidad por Partida Doble. Aunque no es un libro que trata de manera especifica sobre la materia contable, incluye de manera detallada el sistema de dos entradas. Cabe destacar en esta época histórica (Edad Moderna), que en el año 1633, Ludorico Flori, jesuita, escribe para beneficio de las residencias de su orden un libro que es publicado en Palermo bajo el titulo de Trattato del Modo Di tenereil Libro Doppio Domestico, de el se puede decir que fue el primero que distinguió claramente la balanza de comprobación , su correcto uso y la adecuada forma de cerrar los libros mediante ella, analizo la presentación de Estados Financieros y su significación; el primero que lo uso con fines de información referente a una situación económica.

CONTABILIDAD EN LA EDAD CONTEMPORANEA: A partir de la revolución francesa en 1789, se experimentaron cambios trascendentales, fundamentalmente causado por el intercambio comercial entre los países europeos y consecuentemente por el desarrollo industrial. Al comenzar el siglo XIX, la burguesía de los comerciantes era ya opulenta, y el proceso industrial comenzaba su carrera de éxitos, Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, habían echado las fuertes raíces del liberalismo; fue a partir de esta época cuando la contabilidad, comienza a sufrir las modificaciones de fondo y de forma, bajo la tutela en la aplicación de principios de contabilidad.

Francia, inicia esta reforma al confiar al célebre contador parisino Count Mollier la completa reestructuración contable de las finanzas francesas. Otro país que a partir del siglo XIX, ha contribuido de manera preponderante al perfeccionamiento de la contabilidad, fue Estados Unidos de Norteamérica, el cual comenzó su gran surgimiento económico a partir de su independencia de Inglaterra, pues debido al bloqueo económico que esta ultima aplico, tuvo que industrializarse con la construcción de vías de comunicación, ferrocarriles, la telegrafía, etc. En el año 1880, cuando inversionistas Ingleses Escoceses comienzan a adquirir intereses en los EE.UU., consideraban prudentes mandar a sus propios auditores con el objeto de que vigilaran las fuertes empresas constituidas en el nuevo continente, y es así como establecen los EE.UU las firmas Price water house y peat marwick mitchell, que años más tardes, ya americanizadas, se convierten en las dos firmas más importantes del país. Estas dos firmas fueron internacionalizadas y actualmente se encuentran con instalaciones en R.D.


EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD EN LA REPUBLICA DOMINICANA; Después de enfocar brevemente el nacimiento y evolución de la contabilidad y su desarrollo en la distintas épocas (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna Y Edad Contemporánea), enfocaremos de manera lo más precisa posible su evolución en la República Dominicana. Es evidente y además natural, que para los primeros años y antes de la vida republicana de nuestra nación, no existieran abundantes registros contables y mucho menos tradiciones de vocación hacia la organización y superación de esta materia.

Las causas promotoras de tal situación son muy numerosas y variadas y además, podrán considerarse como base de amplias polémicas entre los versados en la materia de hoy en día. A nuestro juicio las causas de mayor ponderación son las siguientes: a) Nuestro país era una nación muy joven con respecto a otros países fuera del continente Americano. b) La economía del país estaba fundamentada principalmente en la agricultura que se llevaba a cabo a través de medios completamente rudimentarios y precedidos por un desconocimiento casi total de técnicas.

c) La inestabilidad sociopolítica del país como consecuencia de la dominación extranjera sobre nuestro territorio y las luchas heroicas de nuestros patriotas no dejaban el tiempo necesario para pensar en la ordenación, planificación y activación del quehacer económico d la República. De lo antes expuesto, se desprende que la actividad comercial real y efectiva era prácticamente nula y los registros y anotaciones de las operaciones que se llevaban a cabo, eran también muy reducidas e incipientes.

Para cumplir con ese requerimiento histórico se trajo al país en el año 1929 un equipo de personajes norteamericanos que tuvo como nombre ¨Comisión Dowes¨, la cual se encargo de establecer el primer sistema gubernamental de contabilidad organizada en el paso, a cargo de una oficina de contabilidad general. Además se creó una oficina de presupuesto y una tesorería general. A partir del 1929, cuando la actividad comercial del país va obteniendo una notable mejoría, la contabilidad va adquiriendo mayor importancia y se hace prácticamente imprescindible en los establecimientos comerciales más destacados de la época.

Los tenedores de libros y los escasos contadores exóticos de aquellos tiempos, originalmente tenían como centro de acción los ingenios azucareros, pero con el nacimiento de varios negocios comerciales su actividad acaparo un sector más amplio


de la economía y su demanda fue tal que muy pronto llego a sentirse la escasez de personas en asuntos contables. Es evidente, que para la década del 1930, existían algunos institutos que impartían los conocimientos elementales de contabilidad a las personas que para esos tiempos sentían la inquietud de investigar y prepararse en esa materia, y cuya culminación del proceso de aprendizaje estaba sellada con la obtención de un titulo de ¨Tenedor de Libros. Entre esos institutos podemos mencionar el ¨instituto Estenográfico Duploye¨, dirigido por el señor Juan Sénior y sus principales profesores eran Pedro Miguel Caratini, Manuel Patín Maceo, Alcides García Llaveres, Iván Levis y Glas Mejía. Además existían el ¨Instituto García y García¨, ¨Instituto Horacio Ortiz Álvarez¨, los cuales funcionaban en la ciudad de Santo Domingo. Además en la ciudad de Santiago funcionaba el ¨Instituto Santa Ana¨. También es cierto que los jóvenes egresados de esos institutos eran absorbidos por las instituciones estatales y privadas y es posible además. Que los servicios prestados por estos estuvieran a la altura de las necesidades de aquellos tiempos, pero a pesar de todo lo afirmado anteriormente, pronto comenzó a sentirse la necesidad de ir moldeando nuevos técnicos en contabilidad que tuvieran una visión más amplias en su medio de acción y de la economía en general. Estas iniquidades no hicieron esperar mucho, ya que en los primeros años de la década del 1940 el ingeniero Juan Parada Bonilla, tras haber realizado un viaje a Cuba y habiendo Copiado el sistema de una escuela vocacional de contabilidad de aquel país, somete a la consideración del gobierno dominicano un proyecto tendiente a crear una escuela oficial similar a la existente en Cuba. No habiendo el gobierno aprobado dicho proyecto por considerarlo de poca importancia, el ingeniero Parada Bonilla haciendo alarde de una admirable fuerza de voluntad y de una visión histórica proyectada más allá De los años que correspondió vivir, decidió instalar la escuela por cuenta propia. Más tarde en el año 1945 el presidente Trujillo haciéndose eco de la labor que venía desarrollando la escuela antes dirigida por el ingeniero Juan Bonilla, contribuyendo así a la apertura con carácter oficial a una institución que iba a servir de cimiente para la profesionalización de la contabilidad en nuestro país y la que nuestro más antiguos La resolución No. 13746. La escuela superior de peritos contadores, a pesar de que su momento histórico ha pasado, en virtud de que ya no ocupa la primacía como institución de mayor jerarquía en la enseñanza de la contabilidad, debido a que ha sido relegada a las Universidades, todavía esa gloriosa meritoria institución mantiene sus puertas abiertas a los estudiantes de hoy día.

Otros acontecimientos de vital importancia para la rápida proyección y prestigio alcanzado por la contabilidad, en cuanto se refiere a su incidencia en la vida económica de nuestro país, incluidos o previstos en la Ley No. 633 de fecha 16 de


junio de 1944, lo constituye la creación de las bases legales que iban a servir de soporte a la institución que más tarde surgió con el nombre que se ha previsto. Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana¨. Además, las formalidades que habían de observarse para el ejercicio de la contabilidad como profesión liberal en la República Dominicana. En realidad, el verdadero nacimiento de la contabilidad como profesión liberal en nuestro país, se inicia en el año 1944, ya que a partir de esa fecha fue que se reglamentaron las disposiciones legales que iban a fortalecer y a garantizar el ejercicio del contador público en ocasión de poner en práctica su investidura Y por otra parte, el hecho de que en la misma Ley No. 633 se haya establecido las obligaciones y compromisos contraídos por el Contador Público Autorizado en el momento de haber sido contratado como tal y de haber creado un organismo como es el Instituto de Contadores Públicos Autorizados cuyo fin primordial es velar por el prestigio y el desarrollo de la profesión de Contabilidad, de acuerdo con las normas de la ética previamente establecida, constituye fundamentos básicos de gran solidez para que cualquier desconfianza, Incertidumbre o reserva que pudiera haber dentro de los sectores demandante del servicio de los contadores haya desaparecido, lo cual significa que mediante esas disposiciones se le auguro un futuro más promisorio, no solamente al ejercicio de la contabilidad económica del país mediante una participación más amplia, efectiva y refinada de la contabilidad. Otra medida de corte legal encaminada a fortalecer tanto en el aspecto cuantitativo como el cualitativo del auge de la contabilidad en nuestro país, lo constituyo la creación de la escuela de contabilidad en la entonces Universidad de Santo Domingo, mediante las leyes Nos 4412, gaceta oficial No. 7981, lo cual viene a constituir un justo reconocimiento de la importancia y prestigio alcanzado por la contabilidad en nuestro país, así como un verdadero incentivo a los estudioso de esa disciplina, ya que además de proporcionárseles una visión más amplia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.