LA IMPORTANCIA DE PLANTEAR BUENAS PREGUNTAS EN EL AULA DE CLASES

Page 1

Profesor (a) ¡Haz! de la pregunta un arte, Y con él, esculpe en los alumnos tus grandes obras pensantes. De León y Verdé

CENTRO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADO EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS ENERO 2019


LA IMPORTANCIA DE PLANTEAR BUENAS PREGUNTAS EN EL AULA DE CLASES Por Felipe León Verde

Existen muchos recursos o herramientas didácticas con que contamos los docentes, mismas que utilizamos para mejorar las habilidades cognitivas de nuestros alumnos; dentro de estas se encuentra la capacidad del docente para formular buenas preguntas.

En los últimos años, el uso de esta herramienta educativa (formular buenas preguntas) se ha descuidado en el proceso formativo de los futuros profesores. Y es precisamente aquí donde es interesante resaltar la gran importancia de las preguntas y el dialogo que surge entre el docente y sus alumnos como uno de los medios más eficaces para favorecer el aprendizaje.

Casi todo el mundo supone que hacer buenas preguntas es algo sencillo y por lo mismo piensan que esta habilidad no requiere de un entrenamiento especial, sin embargo; los especialistas en psicología del aprendizaje nos recuerdan e insisten que una cosa es formular preguntas a los alumnos que requieren de respuestas meramente memorísticas; y otra cosa muy diferente es plantear preguntas que propician el análisis reflexivo, la capacidad crítica y la síntesis.

¿Por qué es importante que el docente haga buenas preguntas a sus alumnos?

Por un lado, entre la comunidad educativa existe la sensación de que los alumnos desde el nivel preescolar y hasta la universidad son incapaces de comprender, procesar, analizar y apropiarse adecuadamente de la información a la que tienen acceso. Por otro lado, todos somos conscientes de que, si queremos que nuestros alumnos adquieran poco a poco las competencias necesarias para convertirse en ciudadanos activos, los docentes estamos obligados a recurrir a metodologías activas en las que los niños participen más en sus aprendizajes, alejándonos de las metodologías memorísticas o pasivas.

Interrogar en vez de explicar supone un salto de calidad en nuestra práctica docente. •

Alejan al alumno de la verdad absoluta.


Mueven al alumno hacia nuevas formas de interpretar el mundo.

Se despierta en los alumnos la capacidad de asombro.

Preparan la mente del estudiante para la apertura hacia lo nuevo.

Activan la curiosidad y la creatividad.

Predispone al estudiante al querer saber más. Olga María Alegre de la Rosa, Universidad de la Laguna Luis Miguel Vilar Angulo, Universidad de Sevilla

Por lo anterior es evidente que en nuestra práctica docente debemos apartarnos de algunos verbos tales como: recitar, explicar, memorizar, exponer, estudiar, etc., por el contrario, tenemos que incorporar nuevas estrategias y herramientas educativas que permitan a los alumnos conjugar otros verbos tales como: comunicar, discutir, interrogar, estimular, dialogar, reconstruir, etc., etc., etc. Para ello es de vital importancia que los docentes desarrollen la habilidad para diseñar y formular buenas preguntas a sus alumnos en el aula.

Enrique Martínez Salanova Sánchez, profesor riojano, afirma que una buena pregunta mueve cognitivamente al alumno, de tal manera que éste intenta dar una respuesta adecuada que este en concordancia con sus saberes, con sus conocimientos, con sus referencias culturales y sus referencias mentales. En concreto, una pregunta formulada de manera oportuna en tiempo y forma moviliza de manera activa todos los saberes del sujeto interpelado.

Además, el dialogo que surge entre el profesor y sus alumnos alrededor de una pregunta estimulante promueve nuevos caminos de reflexión, abre un abanico de nuevas posibilidades y permite la búsqueda de nuevos saberes y modos de actuar.

Sócrates (cuatrocientos setenta – trecientos noventa y nueve a.c.) tenía en la mayéutica su método filosófico de investigación y búsqueda de la verdad. Por medio de preguntas el gran maestro podía averiguar si la reflexión del estudiante era una apariencia engañosa o un fruto verdadero. Este filosofo aprendía de las personas con las que conversaba utilizando el “truco” de hacer preguntas dando a entender a su interlocutor de no saber nada del tema en cuestión.


De este modo lo animaba a una verdadera reflexión partiendo de los conocimientos previos de sus pupilos.

En conclusión, un profesor puede emplear las preguntas para conseguir un gran número de finalidades instructivas, como, por ejemplo: para conocer sus ideas previas, para motivar, para reafirmar conceptos, para centrar la atención, para indagar sobre el nivel de comprensión de un concepto, para incrementar la participación del alumno, para variar el nivel cognitivo en que se debe considerar el tema, para reflexionar sobre el proceso, etc.

Obviamente, la claridad de las preguntas y el tono emocional empleado por el docente cuando pregunta contribuye a su eficacia como ayuda en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Además, un profesor con mucha habilidad para hacer preguntas es capaz de usar varias clases de cuestiones y hacerlas servir para diversas funciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.