Cultural Gastronomía Artesanías
Arte Cultural Gastronomía Artesanías Arte
Cultural Gastronomía Artesanías Arte Cultural Cultural
Gastronomía Artesanías Arte
Cultural Gastronomía Artesanías
Arte Cultural Gastronomía Artesanías Arte
![]()
Cultural Gastronomía Artesanías
Arte Cultural Gastronomía Artesanías Arte
Gastronomía Artesanías Arte
Cultural Gastronomía Artesanías
Arte Cultural Gastronomía Artesanías Arte
Centro Cultural Obrero
ARQUITECTURA TALLER V
Kianny Dilia Valencia Bonilla
LA MERCED ES UNA DE LAS PRINCIPALES PARROQUIAS DE LA CIUDAD DE AMBATO, ESTE SECTOR DEBE SU NOMBRE A LA VIRGEN DE LA MERCED, PATRONA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS COMO SEVILLA, CÁDIZ, MÁGALA, BARCELONA Y LUGARES DE ORGIEN DE LOS PRIMEROS COLONOS ESPAÑOLES. DONDE AHORA ESTÁ UBICADO EL PARQUE LA MERCED, HACE UN SIGLO EXISTIÓ UNA PLAZA COMERCIAL DE GRAN IMPORTANCIA PARA LA CIUDAD Y EN LA QUE LABORABAN COMERCIANTES DE DIFERENTES SECTORES DE LA CIUDAD. LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS LLEGABAN DE PÍLLARO, PELILEO, SANTA ROSA E IZAMBA. SU ACTIVIDAD SE DESARROLLABA EN MEDIO DE GRAN BULLICIO Y ALGARABÍA. EN CUANTO AL ARTE CULINARIO, EL BARRIO LA MERCED POSEE UN CONSIDERABLE CONJUNTO DE RESTAURANTES Y CAFETERÍAS. HAY TRES INSTITUCIONES: ESCUELA TERESA FLOR, JUAN BENIGNO VELA Y LA MERCED.
OTROS SITIOS DESTACADOS SON LA PLAZA SEGUNDA CONSTITUYENTE, PISCINA LA MERCED, CEMENTERIO MUNICIPAL, MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES, TEATRO JUAN BENIGNO VELA, ENTRE OTROS. LA IGLESIA DE LA MERCED FUE EDIFICADA CON INFLUENCIA BARROCA.
Flujo Alto Medio
Elementos
Parque la Merced Mercado Colón Plaza primero de Mayo
Lugar
Industria Algodonera Rio Ambato`
Flujo Alto Medio
Flujo Alto Medio
Evento
Iglesia Jesús Obrero Colegio Nacional Ambato Plaza primero de Mayo
Vacío
Industria Algodonera Rio Ambato`
LA ÉPOCA DORADA DEL BARRIO EL OBRERO, EN AMBATO, ¬NALIZÓ COMO EMPEZÓ, ABRUPTAMENTE HACE 70 AÑOS, ESTA BARRIADA CRECIÓ Y SE SOSTUVO EN TORNO A LA INDUSTRIAL ALGODONERA, UNA EMPRESA FUNDADA POR EL GUAYAQUILEÑO LORENZO TOUS QUE SE MALOGRÓ DEBIDO A LAS HUELGAS SINDICALES, SEGÚN LOS ESCASOS REGISTROS HISTÓRICOS QUE HAY AL RESPECTO. LOS HABITANTES QUE INICIARON ESTE BARRIO MURIERON O SE MARCHARON A OTRO LUGAR, LUEGO DE VENDER SUS PROPIEDADES. ESTE POBLADO OCUPA UNAS 6 CUADRAS, EN EL NORTE DE AMBATO. LA DINÁMICA DE SU ESCASO COMERCIO SE MANTIENE EN CALLES ESPECͬCAS COMO LA GARCÍA MORENO Y LA HUMBERTO ALBORNOZ. ESTO NO ES PRODUCTO DEL AZAR YA QUE, A LO LARGO DE ESAS CALZADAS ASFALTADAS Y CON GRAN MOVIMIENTO VEHICULAR Y PEATONAL, SE ENCUENTRAN LA PLAZA PRIMERO DE MAYO, LA IGLESIA JESÚS OBRERO, EL COLEGIO AMBATO, EL LICEO EUGENIA MERA Y DECENAS DE TIENDAS, RESTAURANTES, PANADERÍAS, FERRETERÍAS, LUBRICADORAS, TIENDAS, ETC. “OBRERO”
LECTURA DEL SITIO
Las diversas visuales que se encuentran presentes en el sector son en su mayoría espacios verdes y espacios de acceso público.
Paisaje
Vacíos Físicos Vacíos Sociales
Redondel
El terreno se encuentra afectado por las deformaciones topográficas, en contraste con el sector (los limites del predio).
Topografía
Curvas de nivel
Malla del entorno
Terreno baldio
Bordes
Vacíos Físicos Vacíos Sociales Intervención Urbana Red vehicular Red peatonal Espacios verdes
Río de Ambato
Contexto
Todos los días
Intencionalidad de borde (propuesta)
Zonas
Predio Zona comercial Zona residencejes Ejes actividad
Afluencia usuario Eje tránsito Ejes proyecto
Uso y desarrollo de las zonas (ciudad, actividad, programa, usuario)
Conexiones
Predio Circulación peatonal Conexión visual Conexión peatonal y vehicular Conexión actividades Eje tránsito
Permeabilidad
Predio
Vegetación Permeabilidad
Punto central de la permeabilidad Distribución Permeabilidad usuarios
Uso y desarrollo de las zonas (ciudad, actividad, programa, usuario)
CONTEXTO Vacío Físico
Ubicación en la calle Lizardo Ruiz y Humberto Albornoz. Debido al problema vehicular alto y el aspecto estetico en la vía principal por la poca afluencia peatonal, se decide cambiar y convertir la antigua algodonera en un espacio cultural y recreativo para los usuarios.
Propuesta 1
Considerando el analisís del sector y el buen aspectodel espacio, se desea generar un equipamiento cultural y recreativo que permita generar una conexión social y una conexión entre espacios. Generando un vinculo entre el espacio y los usuarios.
Predio Microclima verde Microclima gris Sin relación
Predio Espacios verdes Punto central Accesibilidad central
PROCESO DE DISEÑO DE LA FORMA
3 Propuesta (Talleres, restaurant y espacios recreativos)
2 Circulación (Recorridos)
1 Sustracción (Se crean espacios y jardines)
Análisis micro urbano propuesta
Flujo Alto Medio
Elementos
Parque la Merced Mercado Colón
Plaza primero de Mayo
Lugar
Industria Algodonera Rio Ambato`
Flujo
Alto Medio
Lugar
Escuela Venezuela
Unidad Educativa
Juan León Mera
Vacío
Industria Algodonera Rio Ambato`
Flujo Alto Medio
Evento
Iglesia Jesús Obrero Colegio Nacional Ambato Plaza primero de Mayo
Vacío
Industria Algodonera Rio Ambato`
LEYENDA
CIRCULACIÓN A -2.00
CIRCULACIÓN A +0,00 CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Mirador (espacio recreativo y visuales)
Modulo inclinado (generar recorrido)
Plazas (unión social)
Rampa (permite circulación)
Graderio (visuales)
Uso de vidrio (generar espacios suaves)
CIRCULACIÓN A -2.00
CIRCULACIÓN A +0,00
CIRCULACIÓN VERTICAL
HORIZONTAL
Centro Cultural Obrero
El Centro Cultural Obrero, es un espacio diseñado para la recreación y disfrute de las personas del sector y la ciudad de Ambato capital de la provincia de Tungurahua, tiene como objetivo principal el promover y fortalecer una atmosfera de recreación e innovación para la ciudad y la región. La concepción del Centro Cultural Obrero, brindará servicios culturales y recreativos para la creación de nuevos lazos sociales además de otorgar una visibilidad a la cultura, se ha considerado el uso del predio de la antigua Industria Algodonera S.A, ubicado hacia el borde occidental de la zona central de la ciudad.
Programa Arquitectónico
Funcionalidad
05 Bloque 5
04 Bloque 4
Restaurante
Espacio recreativo Spots de fotografías
Taller de pintura
Taller al aire libre
Cafetería
Estacionamiento
03 Bloque 3
Graderio / Espacio recreativo
Heladería
Espacio de venta publica
Taller de pintura
Taller de artesanías
02 Bloque 2
Teatro
Vestuarios
Espacio de exposición
01 Emplazamiento
Jardines y recorridos
BLOQUE4 BLOQUE5