AquiLatinos Ed. Noviembre

Page 1


Sumario de Aquí Latinos

Equipo Director:

Edwin Pérez Uberhuaga

0034 693 767 275 0767186430 (Suiza) edwinperezuber@yahoo.es Editores: Carla Tello Límaco - 654 836 592 Patricia Morales - 693 731 431 Responsable Técnico Diseño y Diagramación: KUBO S.R.L. info@kubobol.com Fotografías en EE.UU.: Said Giuliano Chavarry Russo Representantes: Suiza: Lou Carriço 0774554320 Barcelona: María Esther Pérez 636912891 Valencia: René Verástegui 686233526 Sevilla: Stella Maris Masulli 645225283 Coordinación: Esther Domenech Gayo

En esta edicion: Alarma por crisis ambiental

P.8

Ecuatorianos preocupados

P.11

Festival latino en Suiza

P.17

Bolivianos en Italia

P.21

Cultura y deporte

P.28

Portada: En 15 años Aqui Latinos se ha convertido en algo más que una revista. Es una familia para hacer amistad y negocios. Por eso junto a una colega y empresaria colombiana Mabel Lara Felder unimos nuestros mejores deseos para uds.


Colón, Covid, multiculturalidad.... Génova (AL).- Este 12 de octubre acompañé a la asociación ACBI Pasión Latina de Milán a una presentación de los caporales en pleno centro de Génova, cerca de donde nació Cristobal Colón. Este año fue particular porque el Papa Francisco, de origen argentino, pidió perdón a México por algunos abusos durante la conquista, lo que fue reprobado por algunas autoridades de España, que aseguran que se llevó la “civilización” a esos territorios. Después de mucho tiempo las calles italianas se llenaron de visitantes, con la diferencia de que muchos usaron mascarillas y mantenían la “distancia social”. Hay mucho que decir. En mis archivos encontré la conferencia que brindé hace diez años en EL MUSEO PIGORINI de Roma, organizada por la antropóloga peruana Elia Otero, quien también tradujo al italiano el texto que ahora reproduzco porque tiene actualidad. De aquí para allá.... La cultura maya, Azteca, Inca, Tiawanakota y otras, nos revelan desde siempre nuestro deseo de conocer lo que está más allá de la tierra que nosotros llamamos Pachamama o Madre Tierra, de la cual nos alimentamos. Nuestras culturas no fueron estáticas y siempre intentaron expandirse. Podemos mencionar teorías que señalan que nuestros antepasados partieron de Sudamérica y llegarían a lo que hoy es Europa y se fueron mucho más allá. Hay restos de hojas de coca en las tumbas de los faraones egipcios. Los aymaras chilenos, peruanos y bolivianos nos parecemos mucho a los lapones de Finlandia y Suecia, solo que somos más oscuros. ¿Quién sabe con precisión lo que ha ocurrido a lo largo de miles de años?. Roma también propagó la migración y el desplazamiento de su pueblo desde los tiempos bíblicos en España, Turquía e Israel

dejando los restos arquitectónicos del gran Imperio Romano y hoy hay sangre italiana también en los genes de millones de latinoamericanos; del nombre Italia y del latín depende que nosotros nos llamemos latinos. Es un nombre que no solo señala el origen sino también el temperamento que demuestra en su mayoría, como agradable, alegre y abierto. Hollywood exaltó la frase “Latin Lover” que en muchos casos es verdad y otros no... Hay documentos que señalan que durante el período de la colonización a la zona andina también llegaron unos italianos comerciantes. En tiempos modernos los italianos migraron a Sudamerica, especialmente a Argentina con una carga cultural interesante. La pizza la nonna-abuela el fútbol fueron sus cartas de presentación, pero en el sentido negativo también las mafias organizadas. En la ciencia Antonio Raymondi se dedicó a la investigación de la fauna, flora y geología andina. Las vueltas del destino De anfitriones ahora nos convertimos en visitantes. En las calles de Milán, Bergamo, Roma, Génova he conocido a mis hermanos en una nueva experiencia migratoria. En Génova en tierra Colón, conocí a una mujer boliviana que había sido víctima de la explotación laboral. Hace dos años mirando el mar recordaba cómo los europeos cruzarían el océano para saquear nuestras riquezas y hoy, presumiendo que se convirtieron en el Primer Mundo, ya no quieren compartir su comodidad material.


Algunos dicen que los latinos somos demasiados aquí. Pero ustedes saben también que nuestra condición de extracomunitarios nos hace enfrentar muchas dificultades. La rigidez de las leyes migratorias va en aumento y con ello se profundiza la desintegración familiar de los que ya se encuentran en Europa. Con los atentados del 11 de septiembre, los Gobiernos de EE. UU. y Europa han encontrado la excusa política para poner muchas más barreras. Así, no solo somos posibles delincuentes, sino también podríamos ser terroristas y ser una amenaza para la sociedad europea. La paranoia generada por la industria del miedo hace que se construyan más y más muros en las fronteras geográficas, pero también en las mentales. Cuántas bodas binacionales habrá en Italia? Cuántos de nosotros, incluyendo a los latinos, tenemos amigos de otras nacionalidades? Es eso suficiente para hablar de interculturalidad?. Pero los latinoamericanos que heredamos el espíritu conquistador, perseverante y de permanente superación, no nos resignamos a vivir en los guetos o simplemente ser mano de obra que se desecha cuando ya no sirve. Conozco compatriotas que no tienen los documentos en regla en Europa, pero ellos al momento de danzar o cantar en espectáculos populares muestran con energía nuestra cultura y también protestan sin miedo ante las injusticias. También hay personas muy destacadas en las universidades y podrían aumentar, pero duplicando nuestras energías por nuestra condición migratoria. Hago mi homenaje a la mujer, mamá, y migrante que precisamente tiene que luchar tres veces más para poder salir adelante. Pero todavía hay algunas preguntas. En este mundo globalizado, cómo podemos romper la barrera que nos divide física y mentalmente que nos sigue separando? Así como nosotros aprendemos y aplicamos el código romano y admiramos el coliseo y la Fontana di Trevi, también los invitamos a

entender y aplicar nuestra visión del mundo reflejada en el ama sua, ama llulla, ama kella (no ser ocioso, no mentiroso y no robar) y admirar la grandeza arqueológica de Machu Picchu, Tiawanaku y Samaipata. Así como nosotros admiramos la Capilla Sixtina y el esplendor de la música europea en la voz de Pavarotti. Los invitamos a conocer la pintura barroca en las iglesias Andinas o cómo se eleva la música clásica barroca en la Amazonía en las zonas de misiones jesuíticas de Chiquitos, protagonizada por los niños del lugar. También podemos romper las barreras que impiden comunicarnos a través del Atamiri, que es un sistema de traducción multilingüe con base a la lengua aymara. Y para los creyentes quisiera decir, aquí nos encontramos cerca del Vaticano, pero tal vez muy lejos de Dios. El día que entendamos que Jesús, además de sus múltiples características, era también un migrante, sabremos que la fe no se fortalece mirando solo al cielo, sino también mirando a los ojos de los que están cerca y que somos iguales más allá del color de los cabellos y de nuestros pasaportes. Una experiencia personal. Una vez. Al estar perdido en Alemania dentro de mis viajes maratónicos, me puse a llorar dentro de una iglesia, cuando al pie de una imagen, leí: tenía hambre y tú me distes de comer, tenía sed y me diste de beber, estaba enfermo o en la cárcel y me visitaste”. En estos tiempos están los que siguen proponiendo la pureza de las razas y que los parámetros culturales deben ser diferentes en relación con los demás. Pero a pesar de estas ideas, todo indica que es vital la integración sincera y construcción de un mundo intercultural. Pero no basta con tener sangre andina o europea. Es necesario que los valores de los dos permitan la construcción de un ser humano cada vez mejor. Gracias. Edwin Pérez Uberhuaga


Venezolano que ama la Marinera Soy Jesús Quintero, nacido en Venezuela,vivo en Italia desde el 2001. En 2015 conocí este hermoso baile y tuve la oportunidad de aprender su significado. Bailo porque me gusta su mensaje de enamoramiento,de cortejar a la pareja con elegancia, picardía y por los valores que lleva dentro de ella. Faceboopook Jesus Quintero


Rosa y Sebastián, ejemplos de integración multicultural, los esperan.

El suizo Fernando Mannuss y la peruana Silvia Mannuss-Ravelo celebraron los 15 años de su local Mama Wasi. En ese tiempo casi no había ningún local latino en Ginebra y Fernando salía a la acera para ofrecer pequeñas degustaciones, hasta lograr la aceptación de gente de muchas nacionalidades que cada día busca sus deliciosos sabores.

6

Aquí Latinos - Revista Internacional


Culto a los difuntos Hay sincretismo cultural haciendo una mezcla con las costumbres pre-colombinas. Muchos pueblos precolombinos ya realizaban un culto grande a sus muertos que se repiten el 1 y 2 de Noviembre, como Bolivia, Perú, Ecuador, Chile e incluso el norte argentino, pueblos de origen quechua y aymara. Mexico, no se queda atras y sus ritos son muy conocidos todavia. Muchos de nosotros alternamos la creencia cristiana con las del pueblo milenario de nuestro pais. En América del Norte se celebra el Día de Todos los Santos, día de los difuntos o Halloween. Para algunos es un día triste, para otros de recuerdo alegre y para otros, una fiesta llena de diversión y disfraces. Se han ofrendado alimentos a los muertos cercanos, a los antepasados gloriosos y a los dioses protectores de la muerte. Los mexicanos rindieron homenaje a «La Catrina», una descendiente de la diosa Mactecacíhuatl. Segun su creencia, las almas de los fallecidos regresan a la tierra para visitar a sus familias. En la mayoría de las casas se construyen altares con ofrendas de comida, dulces y flores a modo de homenaje. En la mayor parte de de Europa, Canadá y Estados Unidos se celebró Halloween, con fiestas animadas de disfraces por las escuelas, los niños la pasaron felices disfrutando del famoso dulce o travesura, donde fueron pidiendo caramelos y golosinas de casa en casa. El dia de los difuntos Después de las pestes del siglo XIV, el 2 de noviembre del calendario cristiano es dedicado a orar por todos

los Fieles Difuntos, es decir, los católicos del mundo conocido, ya que al inventar la Iglesia una tercera opción de la geografía del inframundo católico, el Purgatorio, dio oportunidad a que los fieles creyeran que gracias a sus rezos, les darían la licencia para salir del purgatorio en poco tiempo o para evitar la vida eterna en el infierno, el peor temor de esos siglos. Los migrantes la pasamos divididos entre la costumbre del pais de acogida y nuestras costumbres que viajaron con nosotros en nuestra mente y espiritu. He sabido que hay los que mientras otras comunidades estan en fiesta la noche del 31 de Octubre, están horneando pan en forma de escalera, caballitos y las tantawawas o panes con forma de niño envuelto en su mantilla, bizcochuelos, galletas, pasteles y chicha morada para distribuir desde la mañana del 1 de Noviembre a sus allegados. Algún invitado queda sorprendido de saber que no puede servirse las golosinas sin antes haber evocado una oracion a los difuntos, luego del mediodia del 2 de noviembre. Se ha generalizado la satira simpática y jocosa de las «brujitas» como mujeres intuitivas e inspiradas, volando sobre sus escobas. Inevitablemente adoptamos algo de Halloween, de una mano, y de la otra mano nuestras propias tradiciones.

El fotógrafo Miguel Burgoa (MILLUNI) ganó un premio por esta foto en el altiplano boliviano. En Milán Javier Sanchez Mujica, sirvió una ofrenda a sus padres Delfina y Mario y a Sandro Flores.


Alarma por crisis ecológica Conclusiones del XVI Foro “Ninguno se salva solo” en Bari (1-3 de octubre) organizado por Greenaccord Onlus con el apoyo de la Arquidiócesis de Bari-Bitonto y la Región de Puglia. El organizador, Alfonso Cauteruccio, dijo a AQUÍ LATINOS que los debates fueron esclarecedores para entender la realidad actual. “’Madre Tierra’. En un mundo finito no podemos seguir consumiendo recursos naturales de forma infinita “, dijo. “Las ciudades son los lugares clave donde se debe abordar el problema de la crisis climática”, explica Andrea Masullo., Director Científico de Greenaccord, citando la Nueva Agenda Urbana que reconoce la cultura y la diversidad cultural como fuentes de enriquecimiento para la humanidad, en la promoción y aplicación de nuevos modelos de consumo y

producción sostenibles que contribuyan al uso responsable de los recursos. Frente a la severa crisis climática, las mayores concentraciones de gases de efecto invernadero en los últimos 800.000 años están creciendo a un ritmo 100 veces más rápido que antes de la revolución industrial, es necesario equiparnos con las herramientas para hacer que una ciudad sea resiliente y adaptable al cambio climático a través de un sistema vegetal resiliente para la economía circular, a través de iniciativas de democracia participativa para el redesarrollo urbano.


La fe es una protección de los latinos frente al Covid Bergamo (AL).- En dos años de mis viajes por Europa he sido testigo que la fe y la oración han sido barreras para enfrentar el Covid, cuando la ciencia todavía no daba respuestas concretas a este virus mortal. En los templos católicos y en los cultos evangélicos, las voces de los migrantes resonaban con más fuerza, ya que no solo hemos sufrido la pérdida de seres quieridos y compañeros de trabajo en Europa, sino también en nuestros países de origen. El norte de Italia fue uno de los más golpeados por la pandemia y en la zona de Bérgamo hay muchos latinos que han encontrado respuestas a sus plegarias y han creado una red de solidaridad intercultural. El P. Mario Marossi, de la Mision Santa Rosa de Lima, que reune a todas las nacionalidades, respondió a AQUI LATINOS: P.- Cual fue el impacto del Covid aqui y como reaccionaron uds?. R.- Aqui no hubieron muchos fallecidos, pero sí contagiados y sanados con la medicina europea y los remedios de los diferentes países. Lo lindo es que nacieron formas de voluntariado solidario. En periodicos como el Ecco de Bergamo se informó que la gente ponía canastas fuera de su casa, se crearon

Aquí Latinos - Revista Internacional

Teresina Rojas

grupos de voluntarios, colecta de alimentos y se hicieron rifas y kermesses para ayudar a los que tenían problemas aquí o en sus países. En esta Misión hicimos campañas y dimos el dinero a Protección Civil de Bergamo. Estas labores continúan y damos todo el apoyo posible. P.- Se nota que muchas nacionalidades vienen a esta Parroquia. R.- Sí. El 12 de octubre hubo actividades en la fiesta de la Virgen Aparecida de Brasil, el 17 del Señor de los Milagros del Perú y los bolivianos con la Virgen de Urkupiña. P.- Ud. y yo participamos en un zoom para posibilitar que la Unesco declare a la Virgen de Urkupiña como Patrimonio de Fe. Qué avances hay?. R.- Estamos informando de este nuevo gran paso y si se logra será un motivo de orgullo para toda la Iglesia. Aquí por segundo año no pudimos hacer la procesion con todos los grupos folklóricos por el Covid, pero sacerdotes italianos me llamaron para indicar que en sus parroquias y templos muchos bolivianos organizaron misas y pequeños bailes. Eso es interesante porque muchos ponen raíces no solo en el trabajo sino en la fe. (epu)

9


10

Aquí Latinos - Revista Internacional


Ecuatorianos con civismo y amor a su país

Los ecuatorianos en Europa celebraron el Día de la Bandera con bailes y con la nostalgia de su país. Varios de ellos están preocupados por la situación política por situaciones irregulares de los nuevos gobernantes. La foto es de Barcelona.

Ecuador es el país de Ripley Había una caricatura que era cosas de no creer y se llamaba el mundo de Ripley!. Gabriel García Márquez decía que la realidad en Latinoamerica no es como los europeos llaman realismo magico ni literatura fantastica, sino que es una realidad aplastante. Hay un panorama desolador en un país bananero como llaman los europeos a los poco desarrollados. Recibi por whatsapp hace poco en tono de broma un kit necesario para estar en Guayaquil: la mascarilla, un chaleco antibalas y un rosario por si me toca una bala perdida en algun centro comercial o si me quieren robar las compras! Un rosario para rezar el último minuto de mi existencia. Se vive intensamente porque uno está expuesto a cualquier hecho inesperado. La situación es delirante sobre todo si una va desde Europa a visitar a su madre después de la pandemia, la cual fue también un escenario espeluznante. Y por si no fuera poco los acontecimientos en las penitenciarias del Litoral fueron escándalo mundial! Es decir que nos hemos vuelto Aquí Latinos - Revista Internacional

ya famosos por el mundo, pero no por buenos actos!... Para coronar esta situación el Presidente tambien se hizo famoso por sus “pandora papers”. Es decir, como digo al principio el realismo mágico se ha quedado corto y Ripley también. Parece un cuento costumbrista: una alcaldesa que cierra la pista del aeropuerto con carritos del municipio, unos cadáveres en las calles botados en plena pandemia, bandas de narcos peleando por el territorio, etc. No me daría abasto para contar todo lo que pasa en un pais de los más pequeños en Sudamérica. Un país con una diversidad biológica inmensa!.Varias regiones naturales. Multicultural y multietnico. Cómo es posible que en pocos años se convierta en un lugar tan peligroso y casi invivible?. A todos los que estamos conectados con este terruño, por favor colaboremos para que otro país sea verdad. Uno con paz y seguridad. Si desean cooperar: rosarioluquegil@hotmail.com miembro de Capaj, ong acreditada en Naciones Unidas en Ginebra.

11



El país que mata a las mujeres El prestigioso periodista italiano Giuseppe Carrisi ha publicado su nuevo libro “El país que mata a las mujeres”, en el que describe las muertes y graves violaciones de los derechos humanos en México. A manera de novela refleja el impacto del narcotráfico y la delincuencia en ese bello país y denuncia esa situación negativa, como lo hizo con sus otros libros, documentales y reportajes en África, Palestina, y otros lugares. Carrisi desea traducir su libro en castellano y presentar la versión italiana en varios países de Europa. Facebook Giuseppe Carrisi


Chileno hace importantes obras sociales

Ginebra (AL).- Rubén Segovia es un chileno con varios años de residencia en Suiza, que dedica su tiempo a tareas solidarias con los migrantes que llegan y también con países golpeados por la crisis. Esta es la entrevista con AQUI LATINOS P.- Hace poco los chilenos dentro y fuera del país han votado. Por qué lo hicieron?. R.Varios chilenos en Berna votamos por una nueva Constitución, para cambiar la de Pinochet. Hoy Chile sigue en una dictadura y es necesario tener normas más modernas y democráticas. P.- Cuantos años en Suiza?. R.- 40 años. En Chile yo era profesor, taxista, comerciante y me vine a este bello país. P.- Cuéntanos de tu labor social. R.- Yo vi que aquí había riqueza y empecé a hacer envíos de ropa para las escuelas de Valparaíso, con la ayuda de gente para pagar el flete.También hice envíos a Cuba de anteojos, sillas de ruedas, ropa, juguetes para niños, etc. He creado la Asociación Amigos de Cuba, para ayudar a los discapacitados y a quienes más lo necesiten. P.- Por qué Cuba?. R.- Porque sufre un bloqueo criminal de 60 años. Ellos no pueden comprar medicamentos y artículos para hospitales. Yo estoy maravillado por su desarrollo cultural y deportivo y porque su gente es muy buena. Un profesor de Salsa, Salvatore, tiene una escuela de Salsa. El me ponía muy buena música y con su grupo organizamos jornadas de solidaridad.

14

Yo estoy muy agradecido porque con el dinero recolectado enviamos muchas cosas. También hicimos compras de China y fueron directamente a Cuba. P.- Tienes 82 años, eres muy lúcido. Tu Secreto? R.- Soy descendiente de indigenas una raza muy fuerte. P.- Hay mucho latinos que vienen trabajan y construyen edificios para ellos mismos y son egoístas. Que les dices?. R.- Cada uno tiene cosas positivas y negativas. No me interesa la vida de los demás solo me interesa apoyar en lo que puedo a quienes mas lo necesiten. Gracias. Facebook Rubén Segovia

Aquí Latinos - Revista Internacional


Los centroamericanos en Europa no están muy contentos con sus gobiernos. En el caso de Nicaragua se denuncia públicamente las maniobras de Ortega para mantenerse en el poder.


El "Messi" de la Marinera y el sueño cultural de una madre Roma (AL).- Latinoamérica “exporta” a muchos futbolistas. Pero, ¿es posible que lleguen jóvenes bailarines, pintores o músicos?. En Roma conocimos un cuento de hadas moderno: Una madre peruana vio que a su hija italiana le gustaba la Marinera. La llevó al Perú a aprender más. Cuando volvieron a Roma se dio cuenta que nadie tenía la calidad para acompañar a su hija en diferentes torneos. Entonces, invitó a un joven bailarín a venir a Roma para construir su sueño cultural y participar y ganar varios premios. Protagonistas Ruth Espinoza llegó a Italia el 2004 y conoció a su esposo Marco Lanari. En Roma llevó a su pequeña hija Ylenia a una presentación de Marinera y, al ver que le gustaba, la llevó a Perú a aprender más y luego hizo que el buen bailarin Eduardo Sánchez venga a Roma y luego invitó a la madre de él para mantener los lazos familiares y que, a la vez, ambos jóvenes se labren su futuro cultural y estudiantil. “Nuestro deber como padres de familia no es solamente que nuestros hijos se integren a Europa, sino que también sean embajadores de nuestra cultura y raíces”, dijo la orgullosa madre al invitar a otros padres a que hagan

16

lo mismo. Por su parte, Ylania, con mucha madurez para sus 15 años, dijo que sus padres y su profesor Miguel Cordoba, le motivaron a lograr triunfos en Italia, Alemania, España y otros países. Dijo que los adolescentes deben conocer y respetar el país de donde vinieron. Eduardo expresó que no solamente los jóvenes futbolistas sudamericanos pueden venir a Europa, sino que todos los que se destaquen en cualquier campo pueden encontrar un lugar en el que pueden cambiar positivamente su destino. (epu)

Aquí Latinos - Revista Internacional


II Festival Cultural Latino en Suiza Veinte +eins es Latinoamericanos en Suiza es una asociación sin ánimo de lucro que busca apoyar a la comunidad latina y a proyectos sociales en Latinoamérica. El 2 y 3 de octubre se desarrolló en el Canton de Thurgau en Weinfelden el II Festival Cultural Latino. La gastronomía, representaciones artísticas y empresas fueron los protagonistas, creando así una red de emprendimientos que buscan ampliar su mercado en Suiza. Fue una jornada llena de entretenimiento con la cual es posible realizar el proyecto social dirigido a una comunidad de 148 niños en Guayabetal, en el Instituto Clara Theresia de la Congregación de las Hermanas del Niño Jesús Pobre. El apoyo consiste en la donación de dotación deportiva e instrumentos musicales, sumados a la celebración de un festival exclusivo para ellos con muestras culturales y entretenimiento para celebrar el día de los niños, cargado de mucha diversión y alegría para toda la comunidad. La entrega de la donación fue el 6 de Noviembre en las instalaciones del Instituto.

Uno de los objetivos es fomentar la parte cultural y artística en los niños en comunidades marcadas por la violencia y el abandono del Estado. Creemos plenamente que los jóvenes serán los hombres del mañana y que una formación integral será crucial para su desarrollo como seres profesionales y una excelente calidad humana. Los fundadores Elcira Moran Coiro Y Adriano Coiro agradecen a todos los que participaron: cantantes, grupos de baile, cocina, emprendimientos, equipo de VEINTE+eins y otros. https://veinte-eins.wixsite.com/landing/ Instagram: @veinte_eins.ch


18

Aquí Latinos - Revista Internacional


Viajes Ery travel tiene ofertas para viajar en noviembre y diciembre. Experiencias inolvidables...


El poder de la intención Red de Apoyo para el Diálogo InterculturalRED*IC y la ONG América, España, Solidaridad y Cooperación-AESCO organizaron la Conferencia EL PODER DE LA INTENCIÓN, impartida por Oliver Gonzalez, en Espacio Ronda Madrid, el 2 de Octubre. El expositor norteamericano de origen venezolano dio las bases para construir una vida plena y feliz, ya que en muchos desconocen la importancia de tener un propósito definido que esté alineado con nuestra intención de vida. Para ello, debemos actuar de manera consciente y coherente, alinear nuestros pensamientos,con nuestras acciones y emociones con la finalidad de co-crear los resultados que deseamos. Sonia Marlen, la Presentadora, dijo que el expositor radicado en Washington es escritor del libro “Fortaleza Mental”, Conferencista y Entrenador del Equipo Motivational Coach and Speaker en John MaxwelI Team Español. Es la tercera vez que viene a Madrid, la primera fue

20

con la Asociación AMEIB-Pachamama, que organizó el FORO “INTERCULTURALIDAD, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE PARA LIDERAR UN MUNDO GLOBAL”, en la U. Francisco de Vitoria. La segunda vez invitado por la Asociación RED*IC, en 2018 y ofreció su conferencia “LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL EN TIEMPOS DE CRISIS”, en el CEPI Arganzuela. Texto: Betzira Beatriz Balta – Empresaria peruana en Madrid

Aquí Latinos - Revista Internacional


Migración intrarregional

Estamos en Europa, pero ¿quiénes llegan a nuestros países? Durante las últimas dos décadas, la migración internacional en la región experimentó un cambio en la dirección, intensidad y composición de los flujos migratorios: Las disparidades entre las oportunidades económicas y laborales son los principales factores que fomentaron la migración dentro de la región, con la excepción de los migrantes colombianos desplazados a Ecuador y Venezuela, como respuesta a las condiciones políticas internas y los problemas de seguridad relacionados con el narcotráfico durante la segunda mitad del siglo XX. Los principales impulsores de la emigración venezolana han sido la negativa situación económica, la falta de acceso a las necesidades sociales básicas, como la atención médica y la alimentación, la falta de dinero en efectivo y la polarización política. La movilidad intrarregional se incrementó debido a la difusión de los medios de comunicación, los bajos costos de transporte y, esencialmente, por las condiciones políticas en la región. Además, los países tradicionales de emigración extrarregionales implementaron políticas restrictivas, lo que condujo a que disminuyera su atracción como países de destino. Los migrantes intrarregionales han tenido como principal destino Argentina, Chile y Brasil, provenientes de los países andinos y Paraguay. Por otro lado, desde que Colombia comenzó sus negociaciones de paz en 2016, luego de cinco décadas de conflicto, sumado a que la perspectiva social y económica de Venezuela comenzó a empeorar, muchos colombianos han regresado a su país y un número considerable de venezolanos migró a Colombia. A julio de 2021 se registraban en América del Sur 4,1 millones refugiados y migrantes de Venezuela, de los cuales el 43% se encontraban en Colombia, seguida de Perú con 830.000 y de Chile con 455.500. Migración extrarregional El número de migrantes en la región procedentes

de otras regiones ha aumentado significativamente con nacionales de África, Asia, América del Norte, América Central, el Caribe y Europa representando el 21% del total de la inmigración.  Si bien la migración Sur-Sur no es un fenómeno nuevo, durante la primera década del siglo XXI hubo un aumento significativo desde África y Asia, como consecuencia de políticas cada vez más restrictivas en Europa y América del Norte, seguido por las exenciones respecto de las solicitudes de visa aplicadas por países de América del Sur. Los migrantes extrarregionales tienden a ser más vulnerables en comparación con los migrantes regionales puesto que tienden a enfrentar desafíos relacionados con el acceso a la condición migratoria regular y, posteriormente, al trabajo protegido, así como a las barreras lingüísticas y culturales, entre otros. Los flujos migratorios extrarregionales están compuestos por migrantes económicos, migrantes irregulares y refugiados/solicitantes de asilo. La inmigración asiática es de larga data, particularmente de China, Japón y Corea.Asimismo, se observan nuevas nacionalidades de origen: Bangladesh, India, Pakistán, Nepal, Siria. Aunque de bajo impacto poblacional en términos cuantitativos, este flujo migratorio tuvo un incremento del 37,8% entre 2010 y 2019. (Texto: OIM)


La Fraternidad Central Milano de Italia en sus seis años de existencia ha logrado tener presentaciones ante el Papa en El Vaticano y en varias ciudades italianas, donde ha captado el interés de residentes en diversos países. Sus dirigentes Claudia Vidal, Sonia Magne y Jessica Velasco, explicaron a AQUI LATINOS las actividades desde su fundación el 2015 con su libro de actas que tiene el sello del Consulado. Explicaron sus viajes a Roma, donde presentaron

22

la Morenada ante el Sumo Pontífice. También bailan kullawada y tienen las mismas peripecias de otros grupos para traer trajes originales desde Bolivia, que causan la admiración del público. Su directiva tiene varios planes. Ellos son: Fernando Yapur, Sandra Vaca, Claudia Vidal, Patricia Escobar, Jhonny Vidal, Jessica Velasco, Aida Hurtado, Delina Velasco, Rubén Guevara y Sonia Magne. (epu)

Aquí Latinos - Revista Internacional



Familia inculca valores a sus hijos Bérgamo (AL).- Osvaldo Flores Lafuente y su esposa Sabina Mamani Gutiérrez lograron la estabilidad en Bérgamo y han transmitido a sus hijos la importancia de combinar los valores europeos con la cultura andina, para no solamente bailar, sino también hacer deporte y actividades solidarias. Al hablar con ellos se nota el orgullo que tienen al ver a sus jóvenes hijos Kelly y Percy estudiando, trabajando o enseñando los bailes típicos y el mensaje de interculturalidad que estos encierran. Osvaldo es dirigente de “Nueva Integración Bolivia”, la tercera asociación más antigua en Bérgamo, que sorprende a la gente con los tinkus, tobas, potolos y otros con los que ganaron varios premios. “deseamos demostrar nuestra cultura y tradiciones y transmitirlos a nuestros hijos”, dijo al mostrar fotografías de sus hijos bailarines.

24

Su esposa explicó que toda la familia asiste a diversos eventos. Ella va a cursos de voluntariado para cooperar y dar charlas a latinos e italianos para superar los problemas provocados por la pandemia. “El italiano no es como nosotros, nosotros reaccionamos rápido, ellos se deprimen o se desesperan y necesitan mucha comprensión”, dijo. Sabina también practica atletismo y ha llevado la bandera al podio en varias ocasiones. Su hija Kelly Flores estudia enfermería y trabaja cuidando niños y Percy estudia comunicación de empresa y mercados globales y a la vez trabaja en una oficina en este campo. Su mensaje a los jóvenes latinos es muy parecido: “ir siempre adelante, no dejar de soñar y tener los objetivos muy altos para luchar hasta lograrlos. Nada es imposible”. (epu) Aquí Latinos - Revista Internacional


Comer saludable y reflexionar sobre la realidad actual Jinson Mosquera es un ecuatoriano que recorre Suiza en su coche “Fusión Ecuador” con alimentos que nos llevan a Latinoamerica, como el ceviche o su exitosa creación: el Patacón barbudo. La novedad de este fin de año es el Patacón de pavo. “Cada cosa que cocino la hago con amor, para hacer feliz a la gente”, dijo. Los que lo visitan saben que no solamente pueden disfrutar de alimentos saludables, sino que pueden dialogar sobre temas que afectan a latinos y seres humanos en general. Estas son sus reflexiones: - Vivimos en un momento dificil, el cambio de nueva era, ha Aquí Latinos - Revista Internacional

comenzado la guerra entre el bien y el mal. - Obligarnos a vacunarnos contra el covid, es un plan de una dictadura mundial. - Vivimos en un mundo de libertad y uno debe vivir o morir cuando quiere. - Hoy pocos se rebelan, la mayoria son como ovejas, como robot. - En la vida hay que mantener los principios y valores, amar al prójimo y transmitir nuestra sabiduria latina a las nuevas generaciones. - Por cada golpe que se recibe en la vida hay que brindar mil sonrisas. Wazap 0767868418 fusionecuador.ch

25


UNA DOMINICANA UNIVERSAL


La Kullawada está de moda en Europa Milan (AL).- Es una danza aimara, de pueblos indígenas que desde tiempos precolombinos habitan el altiplano peruano-boliviano, a orillas del lago Titicaca. El nombre deriva de la palabra kullawa (“hermana”), en referencia a sus bailarinas. Se origina en la Comunidad San Vicente de Collagua (kullawa) de Viacha de la Provincia Ingavi de La Paz.​ Esta danza se vincula a los obrajes de los alrededores de la ciudad de La Paz donde se fabricaban productos textiles y se usaba a los indígenas mitayos como mano de obra de servicios forzosos, con prohibiciones de utilización de vestimenta indígena. En Milán hace unos meses se ha formado la Asociacion Cultural Kullawada Central Bolivia, con el afán de difundir este baile y los valores que encierra. También la integran sudamericanos y centroamericanos. Los fundadores y socios son: Mónica Moya, Melina Ayarachi, Valeria Guzman, Jimena Carhuani, Rosmery Ordoñes, Rosario Mendez, Eymi Salazar, Jaqueline Peñaranda , Wendy Mancilla, Oscar Arispe Quiroz, Julio Cesar Gomez, Juan José Araujo, Alejandro Duran y otros. Sus dirigentes invitaron a todos a disfrutar de esta interesante experiencia cultural (epu)


Los viernes en la noche hay latinos en Ginebra que prefieren jugar futbol de manera saludable en vez de tener otras actividades nocturnas. Este es el equipo Stade Français con jugadores de más de 30 años.

28

Aquí Latinos - Revista Internacional


Cultura y deporte latino en Italia Milán (AL).- La Asociación Cultural Deportiva Bolivia (ACDEBOL), lleva más de 10 años, ayudando a bolivianos y latinoamericanos para enfrentar los problemas de la pandemia, el desempleo o para estimular sus actividades culturales y deportivas. ÀQUI LATINOS entrevistó a los hermanos Johnny y Mauricio Vidal Zenteno, que tienen un taller de mecánica en Milán y que desde su llegada hace dos décadas han efectuado diversas tareas. Johnny dijo que hace años no había un Consulado boliviano, por lo que se tenía que organizar la repatriación de fallecidos u organizar kermesses para recaudar fondos,

con la solidaridad de otros compatriotas “También hubo muchos afectados por el virus y los hemos visitado y asistido, y ahora en el desempleo que ha surgido”, dijo al expresar su confianza en que “pronto vamos a salir adelante todos juntos”. Mauricio dijo que se han organizado torneos deportivos en el Parque Lambro, y que equipos de futbol de Milán fueron a participar en torneos en otros paises. Ambos están contentos porque también formaron grupos de baile en los que participan jóvenes de la segunda generación. Facebook ACDEBOL


La Copa Mundial de Vela SSL será en mayo de 2022. En octubre la selección de Perú estuvo en una prueba en el lago de Neuchatel en la que venció a Polonia, Dinamarca y Eslovenia. La madrina fue su compatriota Marina Pareja Málaga de Beuchat.

30

Aquí Latinos - Revista Internacional


Aquí Latinos - Revista Internacional

31


32

Aquí Latinos - Revista Internacional


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.